REFLEXIONES SOBRE POLÍTICA MONETARIA PARA EL 2007 Francisco de Paula Gutiérrez SEMINARIO ECOANÁLISIS 7 de diciembre del 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Introducción a la Economía
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Finanzas Internacionales
Introduccion a la economía 26 Junio Reflexión -Macroeconomía -Ciclos economicos -Indicadores Macroeconomicos -Sector Externo - Prueba corta: El.
1 Estrategia Monetaria Flexible Julio, ¿Por qué una nueva estrategia de política monetaria? La adopción del esquema de flotación en febrero del.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
BANCO DE LA REPÚBLICA Y LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO
8.- El dinero, el Banco Central y la política Monetaria
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Banco Central de la República Argentina Buenos Aires, 1° de Diciembre de 2004 Programa Monetario 2005 Presentación al Honorable Senado de la Nación.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
SECTOR FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA: Situación 2002 y perspectivas 2003 ACDE, Diciembre 2002 Banco Central del Uruguay.
Deuda Pública de Honduras: situación actual y detonantes Claudio R Salgado.
Incremento del déficit fiscal: riesgo que representa para la estabilidad del país. Rigoberto Torres Mora 4 Noviembre 2014.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
La Política Monetaria y sus Principales Instrumentos Walter Cancela ACDE, 7 de diciembre de 2006.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Modelos de equilibrio de cartera
Políticas Macroeconómicas
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
La política monetaria ante los desafíos actuales Walter Cancela ACDE 6 de diciembre de 2007.
1. Aspectos macroeconómicos
Macroeconomía.
TEMA 5. La economía monetaria
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Equilibrio Macroeconómico
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
La actividad económica
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios MORFOLOGIA DE LA INFLACION EN VENEZUELA (Crónica Intermedia)
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
La política monetaria El banco central:
Resumen Análisis Financiero
Oportunidades y riesgos para los 90´s
1 Marco de Operaciones Monetarias en Nicaragua Enero, 2011.
Contribución de las Estadísticas Monetarias y Financieras para la toma de decisiones en materia de Operaciones Monetarias y de Administración de Liquidez.
El banco central y la política monetaria
1./ CUAL HA SIDO EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS
Transcripción de la presentación:

REFLEXIONES SOBRE POLÍTICA MONETARIA PARA EL 2007 Francisco de Paula Gutiérrez SEMINARIO ECOANÁLISIS 7 de diciembre del 2006

Temario La economía en el 2006 Los retos para el 2007 en los espacios de acción del Banco Central: –Búsqueda de la estabilidad –Sistema financiero Reflexiones finales

La economía en el 2006 Condicionantes generales: –Se mitiga el deterioro en términos de intercambio –Política económica mantiene orientación general pese al cambio de Gobierno –Evolución favorable de las expectativas Economía con valoración positiva por agentes externos (FMI y calificadoras de riesgo)

La economía en el 2006 Política monetaria: –Se mantiene naturaleza de corte restrictivo en la política monetaria (absorción)

La economía en el 2006 … pero resultados afectados por pérdidas … Ene-Oct 2004 Ene-Oct 2005 Ene-Oct 2006 Cifras absolutas (millones colones) % PIB nominal anual-1,09%-1,18%-0,98% Resultado financiero de Banco Central (base devengado) … y por flujos de capital: en enero-noviembre, $600 millones con efecto monetario …

La economía en el 2006  crecimiento agregados monetarios …

La economía en el 2006 Política cambiaria: –Proceso de migración a sistema cambiario más flexible –Comportamiento del mercado durante primeras semanas del sistema de bandas ha sido interesante: Reducción de márgenes de intermediación cambiaria Alineación de tipos de cambio de compra y venta en ventanilla (a la baja) Mercado satisfaciendo demanda de divisas para el sector público

La economía en el 2006 Tipo de cambio “pegado” al piso de la banda (mercado superavitario): –Banco Central comprando al tipo de cambio de intervención. En noviembre, compras por $219 millones. –Algunas preguntas: ¿Por qué ese comportamiento? –¿Factores de naturaleza especulativa? –¿Ajustes de cartera financiera? –¿Elementos estacionales? ¿Es una situación equivalente a las minidevaluaciones? –Depreciación 12 meses si: »Piso: 2,9% »Promedio: 6,6% »Techo:10,3%

La economía en el 2006 Sector financiero: –Entidades con buenos resultados –Mejoras en marco regulatorio para la supervisión prudencial. Nuevas normativas.

La economía en el 2006: Resultados favorables Fuerte crecimiento de la producción

La economía en el 2006: Resultados favorables Reducción de la inflación y de las tasas de interés

La economía en el 2006: Resultados favorables Reducción de la inflación y de las tasas de interés

La economía en el 2006: Resultados favorabes Fortalecimiento posición de RMIN

La economía en el 2006: Resultados favorables Situación fiscal contribuye a la estabilidad

La economía en el 2006: Resultados favorables Mitigación de vulnerabilidades: Solidez del sistema financiero Nivel de endeudamiento público Grado de dolarización

La economía en el 2006 Dolarización de la economía: Tasa variación anual del crédito al sector privado Nov-2004Nov-2005Nov-2006 TOTAL20%28%25% MONEDA NACIONAL 25%27%29% MONEDA EXTRANJERA 16%28%21%

Algunas reflexiones al finalizar el 2006 En general, 2006 ha sido un buen año para la economía Avances en temas de política económica: –Mayor flexibilidad cambiaria –Discusión TLC –Proyectos fiscales Tarea no está concluida

Retos para el 2007 en los espacios de acción del Banco Central

Retos para el 2007 Aspectos generales El principal reto de la política económica, en sentido amplio, es la consolidación de las tendencias favorables observadas durante el 2006 Esta consolidación no se logra haciendo “más de lo mismo”: Se requieren acciones estructurales que “afiancen” los avances logrados Varias de estas acciones se encuentran en el ámbito legislativo

Retos para el 2007 En lo que atañe al Banco Central, el principal reto es consolidar la tendencia de disminución de la inflación: –Problema de las pérdidas e importancia de la capitalización del BCCR

Retos para el 2007 El problema de las pérdidas: –Hasta ahora, pérdidas ocasionadas en dos elementos: Activos rentables menores que pasivos con costo Rentabilidad activos (RMIN) menor a costo de pasivos

Pérdidas del Banco Central RESULTADO EGRESOSINGRESOS NIVEL RMIN RENTABILIDAD RMIN TASA INTERÉS PASIVAS PASIVOS CON COSTO GASTOS OPERATIVOS < <

Retos para el 2007 Importancia de la capitalización: –Impuesto inflacionario –Necesidad de recursos fiscales frescos –Aunque pérdidas mantienen nivel elevado, en últimos años se han presentado algunos cambios interesantes en la estructura financiera del Banco Central

Pérdidas del Banco Central - Oportunidad interesante - RESULTADO EGRESOSINGRESOS NIVEL RMIN RENTABILIDAD RMIN SEÑOREAJE: BASE MONETARIA TASA INTERÉS PASIVAS PASIVOS CON COSTO GASTOS OPERATIVOS RESULTADO “ECONÓMICO” CÍRCULO VIRTUOSO

Retos para el 2007 En lo que atañe al Banco Central, el principal reto es consolidar la tendencia de disminución de la inflación: –Problema de las pérdidas e importancia de la capitalización del Banco Central –Intervención en el mercado cambiario –Política de esterilización y mecanismos de transmisión de la política monetaria

Retos para el 2007 Intervención en el mercado cambiario: –Participación del BCCR es parte integral del esquema de bandas –Comportamiento primeras semanas no necesariamente puede extrapolarse. Dado diferencial tasas inflación interna y externa, participación debería reducirse conforme aumenta amplitud de las bandas –Necesidad de “arranque” de mercado de futuros (coberturas cambiarias) –Intervención en el “piso” implica emisión monetaria: ¿Debe esterilizarse? ¿Cuánto responde a incremento en la demanda de colones? –Necesidad de afianzar mecanismos de transmisión de la política monetaria –Política de tasas de interés, combinada con expectativas cambiarias, juega papel importante

Retos para el 2007 En lo que atañe al Banco Central, el principal reto es consolidar la tendencia de disminución de la inflación: –Problema de las pérdidas e importancia de la capitalización del Banco Central –Intervención en el mercado cambiario –Política de esterilización y mecanismos de transmisión de la política monetaria –Comportamiento de las expectativas

Retos para el 2007 Expectativas inflacionarias evolucionando en forma positiva.

Retos para el 2007 En lo que atañe al Banco Central, el principal reto es consolidar la tendencia de disminución de la inflación: –Problema de las pérdidas e importancia de la capitalización del Banco Central –Intervención en el mercado cambiario –Política de esterilización y mecanismos de transmisión de la política monetaria –Comportamiento de las expectativas –Factores externos Banco seguirá avanzando hacia esquema de “metas de inflación”

Retos para el 2007 Estabilidad del sector financiero: –Sistema con mejores indicadores –Consolidación de la nueva normativa –Necesidad de supervisión consolidada (reforma legal) –Supervisión en ambiente de mayor flexibilidad cambiaria Reformas pendientes en el sector financiero

Reflexiones finales País en un momento interesante Necesidad de consolidar la estabilidad: –Importancia de la reforma fiscal para reducción de deuda y capitalización del Banco Central Necesidad de fortalecer la competitividad: –Importancia de la reforma fiscal para inversión en infraestructura y recurso humano –Importancia del TLC para acceso a mercados y reglas de juego de largo plazo

Reflexiones finales (…hace 365 días…) Reducción de vulnerabilidades “para hablar de desarrollo” País con “base” interesante (instituciones, recurso humano), pero con “nubarrones” por desequilibrios financieros Acuerdos políticos básicos para “empujar la carreta” en una sóla dirección Tomado de la presentación Seminario ECOANÁLISIS – 7 de diciembre del 2005

Muchas gracias, muchos éxitos y felices fiestas