Diagnóstico Económico De La Pesquería Del Recurso Loco (Áreas de Manejo) 2002-2005 Departamento De Estudios Subsecretaría De Pesca Max Montoya B.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
Advertisements

Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
El ciclo de vida de un proyecto
ENTORNO MACROECONOMICO: MACROAJUSTES
INGENIERÍA ECONÓMICA.
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
EVALUACION DE PROYECTOS
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
Sesión 2.1. Encuestas a Comerciantes y toma de decisiones en el PMA Una Visión General Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA1 Llevando a Cabo.
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
Correcciones valorativas
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Herramienta de Control
ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL
VINCULO ENTRE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES Y EL DESEMPEÑO INDUSTRIAL Montevideo, octubre 19 de 2006 cinve.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (EPADEL) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA.
INTEGRACIÓN.
Desnutrición en México
Planificación y Control de la Producción I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
1 Zacatecas, Zac. 25 Feb XXIII Reunión Ordinaria de la CONAGO.
Activo = Pasivo + Capital Contable
Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar. Importancia de los objetivos Establecer.
ADMINISTRACION FINANCIERA
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
¿CÓMO DETERMINAR LA VOLATILIDAD?
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
POLÍTICA DE PRECIOS.
POLÍTICA DE PRECIOS.
La Planeación de un Grupo Scout
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Fundamentos de Marketing
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto SIMDEF
Pesca Artesanal en Chile
Consumo, Ahorro e Inversión
EMPRESA: INGRESO, COSTO Y MERCADO
Costos y Presupuestos.
Preguntas para revisión y análisis
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Eco. DECIO RUBIO URRELO
SISTEMA COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
Zoila Bustamante Cárdenas Presidenta CONAPACH Taller Apropech 26 julio Particularidades Regionales de la Pesca en Chile.
COSTOS.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
CADENA DE SUMINISTROS Semana 02 Estrategia SCM.
Planeación de la capacidad Es la planeación especifica del nivel de recursos, lo que le da soporte a una empresa para una mejor producción. Requiere dos.
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
OBJETIVO.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Sistema de Costos por Órdenes Específicas de Producción
MODELO DE CREACIÓN DE CULTURA ESTRATÉGICA EN LAS EMPRESAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. SAMANTA CAROLINA CHAVES GARCÉS.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
CDE Centro de Desarrollo Económico Recinto Universitario de Mayagüez Administración Financiera para Instituciones Sin Fines de Lucro, Básico Patricia Valentín.
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
PRINCIPIOS DE LA CONTRIBUCION MARGINAL
Comentarios sobre Desempeño de Acciones Bancarias Análisis de acciones post-dividendos De Marzo 2005 a Marzo 2006.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Plan de Mercadeo.
Resumen Análisis Financiero
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Costos para la Gestión Instituto Profesional AIEP
 La empresa en la que desarrollamos este trabajo de campo es el Grupo Crystal compuestas por las empresas Tintorería Industrial Crystal creada en 1958,
 Justificación de Proyectos  Caso Práctico N° 2 (VENTAS)
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico Económico De La Pesquería Del Recurso Loco (Áreas de Manejo) Departamento De Estudios Subsecretaría De Pesca Max Montoya B.

Beneficios Areas de Manejo Mayor gestión organizacional Aumento de la asociatividad Mayor presencia de recursos Mejor planificación de la extracción Mayor ordenamiento.

Una Pregunta Para Meditar ¿La situación futura de las áreas de manejo, será un problema biológico o económico?

Reseña En 1999, año que se implementa el régimen, los niveles de extracción habían llegado a un mínimo histórico, lo que contribuyó a que el recurso alcanzara precios elevados, ayudado por una veda extractiva aplicada a nivel nacional el año 2000, que exceptuaba a las áreas de manejo

Reseña En los últimos 5 años el régimen ha sido aplicado a casi todo el territorio nacional, contando a la fecha con un total de 285 áreas en plena operación; 123 áreas más en etapa final para ingresar al manejo con asignación de cuota y unas 533 áreas en análisis, concentradas principalmente en la X y XI región

Reseña En la medida que las organizaciones de pescadores iniciaron actividades bajo esta figura, las cuotas autorizadas y por lo tanto la oferta en el mercado creció rápidamente, pasando de unidades en 1999 a 13,5 millones en el año 2005.

Problemática Bajo una cuota regional e incluso bajo el régimen bentónico de extracción, la operación de extracción del recurso loco, podía ser rentable, aún ante una disminución importante en el precio, dado los costos en que se incurrían. Sin embargo, el régimen actual, obliga a las organizaciones de pescadores a incurrir en costos extras, tales como: patente, estudios de seguimiento anuales y principalmente el de vigilancia de las áreas.

Señales Aisladas Alcanzar niveles de ingresos cada vez mas bajos, (producto de disminuciones de precios). Disminución de los tamaños de las áreas, Abandono de algunas por no ser rentables.

Metodología de análisis Dada las señales del sector, la tarea fue determinar que factor o factores incidían en estas apreciaciones.

Metodología De Análisis El período seleccionado es, entre el 2002 y 2004, descartando años anteriores, dada la poca cantidad de áreas de manejo en funcionamiento. Se utiliza los precios FOB del recurso, como un reflejo de los precios de primera transacción, dado la disponibilidad de los datos, en series mensuales.

Loco A Diciembre del 2005

Precio vs Volumen Exportado

Lapa

Destinos Dentro de los 6 principales países exportadores del recurso loco en conserva, durante el periodo 2004 y 2005, 5 muestran relaciones indirectas entre la cantidad y el precio. La variación total en el periodo, indica un incremento del precio promedio, ante una disminución de los volumenes exportados.

Cantidades Exportadas Línea Congelado vs. Precios FOB, Según País De Destino

Destinos Similar situación se presenta en la línea de conserva, en donde al menos 4 países dentro de los 6 principales, muestran la relación indirecta entre el precio y la cantidad exportada.

Cantidades Exportadas Línea Conservas vs. Precios FOB, Según País De Destino

Loco Perú-Chile Los principales mercados de destino del loco exportado desde Perú, se dirigen a los mismos mercados de exportación de Chile. El volumen exportado desde Perú, durante el año 2005 alcanza a un 76%, del volumen total exportado de Chile. Talla mínima de extracción: 8 cm.

Exportaciones Mensuales, Perú- Chile

Indice de Volumen Exportado

Discusión Bajo la luz de los resultados, es claro apreciar la disminución de los precios de exportación del recurso loco, en sus principales líneas de elaboración, y por tanto es presumible, la disminución del precio playa pagados a las organizaciones de pescadores.

Discusión Los mercados de destino para el recurso loco, se han mantenido sin variaciones, y los principales países compradores o que concentran el mayor volumen exportado, lo siguen siendo aún. Esto determina, que en la medida que no se abran nuevos mercados, estos países, seguirán recibiendo las mayores proporciones en partidas de exportación.

Discusión La posibilidad de que estos niveles de precios sigan disminuyendo, provocaría en el futuro un problema económico en muchas áreas de manejo, dado que no sería rentable operar bajo este régimen para algunas organizaciones.

Período 2004 – 2005 (a DICIEMBRE del 2005)

Discusión La cuota a la fecha (diciembre 2005) alcanza a las 13,5 millones de unidades, concentradas en un total de 231 áreas, eso promediaría un total de unidades de loco por área app. Aún restan un total de 54 áreas más, que se encuentran en operación; 123 en etapa final y unas 500 áreas en análisis. (900 áreas en total app)

Discusión Sólo si se tomara a las áreas con plan de manejo (285) más las que se encuentran en etapa final (123), sin considerar a las áreas en análisis (500), daría un total de 408 áreas en plena operación en el mediano plazo. Un cálculo simple arrojaría una cuota estimada del orden de 23 millones de unidades en el mercado en los próximos dos años, casi el doble de la oferta actual.

Discusión De igual manera, el efecto de una sobreoferta en el precio, se refleja en especies como el erizo y la lapa, que son parte integrante de la mayoría de las áreas de manejo, efecto que pudiese deberse a un esfuerzo mayor sobre estos recursos, realizado en épocas en que se encuentra en veda el loco o para complementar de mejor manera los ingresos.

Discusión Aunque la mayoría de las áreas de manejo, pueda responder ante la disminución de precios, es indudable que algunas áreas serán abandonadas por su rentabilidad.

Resultados Economicos Para Un Área De Manejo

Simulación El siguiente análisis se realiza a través de simulación de escenarios. Los datos de captura (u/ha); Superficie (ha), costo patente ($) y número de socios, se obtuvieron del registro de 71 áreas de manejo durante el período de operación 2002.

Simulación Las distribuciones de precio ($/u), costo de manejo ($/ha) y costo de operación ($/ha), fueron determinadas en base a información aislada proveniente del sector y cálculos estimativos.

Supuesto a considerar Cada área se toma como una unidad productiva individual, es decir, no se considera si una organización tiene más de un área. La evaluación se realiza, sólo sobre el recurso loco. No se considera el ingreso, por la explotación de otras especies asociadas.

Modelo de rentabilidad Datos reales Datos estimados Especie i Ingreso total/Ha. Precio especie i Costo mantención/Ha.Costo operación/Ha. Utilidad Operacional/Ha. Socios i Ingreso neto/socio Cuota especie i / Ha. Utilidad/sector Costo patente/Ha. Cuota i Superficie total i Costo operación jSuperficie jCosto mantención j Tendencia del precio de exportación Valor Exportado Volumen Exportado

Resultados Precio de análisis (250;500;750) Puntos de equilibrio Precio: $130 (+/-10) Captura: (u/ha): 170 (+/- 5)

Resultados Precio de análisis (125;250;375)Precio de análisis (175;350;525)

Discusión Los resultados anteriores nos indican, que a un precio promedio de $500 por unidad, existe una probabilidad de que cerca un 8% de áreas, no alcancen a obtener flujos positivos en la operación. Al disminuir el precio playa promedio, según la tendencia de los precios de exportación, esto es, $350 y $250 por unidad, la probabilidad de áreas que no sean rentables aumenta a un 14% y 22% respectivamente.

¿Cuales son las posibles causas de la baja rentabilidad? El siguiente diagrama, se basa en determinar las posibles causas de la menor rentabilidad. Es un esquema preliminar, que debe ser discutido. Ayuda a reconocer los factores claves, para abordarlos y revertir la situación planteada.

Diagrama Causa-Efecto

Conclusiones La administración de las áreas de manejo, debe tomar un enfoque a nivel nacional y no particular de un área determinada. Las variables económicas, deben jugar un rol fundamental en la política de administración.

Conclusiones Toda actividad productiva tiene ciclos y es importante reconocer con tiempo, cuando estos empiezan a decrecer, con el objeto de establecer estrategias que sustenten la actividad. Las áreas de manejo ya han pasado la etapa de maduración inicial, y es necesario enfrentar un nuevo escenario futuro. Sin embargo, existen obstáculos que no pueden ser enfrentados ni individual, ni regionalmente.

Propuesta Implementar en el breve plazo, una mesa de trabajo que aborde con anticipación, los obstáculos futuros, desde una perspectiva integral y nacional, no solamente en la conservación del recurso, si no también con una visión económica.

Diagnóstico Económico De La Pesquería Del Recurso Loco (Áreas de Manejo) Departamento De Estudios Subsecretaría De Pesca Max Montoya B.