UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES Maestría

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
VIII Encuentro Internacional de Programas de Postgrado Iberoamericanos sobre Desarrollo Regional y Políticas Territoriales. RIPPET AGENDA DE INTEGRACIÓN.
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
Se basa en el Territorio
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Ordenamiento Territorial
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
JUAN CAMILO BERRIO CARVAJAL MARIA ISABEL GARCIA SERNA
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Ministerio de Hacienda Dirección General de Catastro
AUTORES: Fabián Mauricio Castro Andrea Millán Hincapié A RITMO PAUSADO Y LIBRE TIEMPO: HACIA UNA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS CAMPESINOS USMEÑOS. UN EJERCICIO.
Expositor: Ph. D. Víctor Leiva Romero – tel.:
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA Coordinación : Área de Ordenamiento Territorial Subdirección de Planeación.
Experiencias Significativas
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
PLANEAMIENTO ENERGÉTICO CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA. María Rodríguez, Antonio Vázquez Pérez.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Habilidades TIC para el aprendizaje
Sesion 3:.
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR LA AFECTACIÓN DE POBLACIONES EXPUESTAS A RIESGOS DE CONFLICTO VIOLENTO EN ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA DOCUMENTACIÓN.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MACROPROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA CORREDOR TURÍSTICO ECOLOGICO “LA SECRETA”
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Muriel F. Rafael Dario Economista colombiana Tomado del artículo ‘Orígenes de la problemática ambiental’ publicado en el número 12 de la revista «Idea.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES Maestría Desarrollo Regional y Planificación del Territorio Cohorte III. 2010 - 2012 TITULO FORMULACION DE UNA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL A PARTIR DE LAS DISPOSICIONES DEL DECRETO NACIONAL 3600 DE 2.007, EN LA CORONA CENTRAL DEL DEPARTAMENTO DELQUINDÍO. Estudiante MARGARITA MARIA PINO RAMIREZ Director Lic. JAHÍR RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Magíster en Ciencias Políticas, Magíster en Educación Coordinador de Maestría Manizales, 31 de Julio de 2013

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Ordenamiento Territorial – POT´s. Suelo Rural. Determinantes, criterios, estrategias e instrumentos. Desarrollo Humano y Sostenibilidad.

UNIDAD DE ANÁLISIS Fuente: Elaboración propia

UNIDAD DE ANÁLISIS Fuente: Elaboración propia

CARACTERIZACIÓN - CONTEXTO Dimensión Ambiental. Físico - Espacial. Económica y Productiva. Socio - Cultural. Político - Institucional.

Marco referencial. MARCO CONCEPTUAL 1.1 Resolución No. 720 De 2.010. Plan De Manejo De Paramos Y Humedales. Plan Departamental De Biodiversidad. Plan Departamental De Turismo Sostenible. 1.2 Decreto 3600 de 2.007

MARCO TEÓRICO 2. Marco Teórico. 2.1. Desarrollo Sostenible 2.2. Nueva Ruralidad 2.3. Planificación, Ordenamiento y Desarrollo Territorial 2.4. Desarrollo Regional y Planificación Territorial

DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de investigación. El tipo de investigación seleccionado fue el de Investigación Aplicada. La propuesta de una ruta de planificación territorial para el suelo rural en los municipios de la corona central del Departamento del Quindío se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren.   El Método de investigación usado en el presente proyecto así como en la mayoría de las investigaciones aplicadas es el de Inducción-deducción a partir de la observación de fenómenos y de la documentación de los mismos.

DISEÑO METODOLÓGICO 2. Pregunta. ¿Qué elementos debe contener una propuesta de Ordenamiento Territorial rural a partir de las disposiciones del Decreto Nacional 3006 de 2.007 para los municipios de la corona central del departamento del Quindío que procure su sostenibilidad en lo ambiental, su competitividad en lo económico y que los articule al contexto regional?

DISEÑO METODOLÓGICO 3. Objetivos 3.1 General   Formular una propuesta de Ordenamiento Territorial rural a partir de las disposiciones del Decreto Nacional 3006 de 2.007 para los municipios de la corona central del departamento del Quindío con el fin de procurar su sostenibilidad en lo ambiental, su competitividad en lo económico y articularlos al contexto regional.

DISEÑO METODOLÓGICO 3.2 Específicos   1. Identificar los procesos de planificación territorial del suelo rural que en los últimos años se han desarrollado en la unidad de análisis y realizar un análisis multitemporal de los mismos. 2. Identificar, desde las dimensiones ambiental, físico espacial y económica productiva, los conflictos que se han generado con la aplicación de las disposiciones del Decreto Nacional 3600 de 2.007. 4. Relacionar y Evaluar de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en los POT’S para el suelo rural y el escenario actual que plantea el Decreto 3600 de 2.007.

DISEÑO METODOLÓGICO Ruta Metodológica Fuente: Elaboración propia

DISEÑO METODOLÓGICO Técnicas de recolección de información • Realización del trabajo de campo: Recorridos por los principales corredores suburbanos de los municipios registrando de manera fotográfica los hallazgos en fichas diseñadas para el efecto. Reuniones y entrevistas personales con funcionarios públicos en los diferentes municipios de la Subregión.   • Revisión de literatura y documentos: Análisis reflexivo de los actos administrativos que adoptaron o modificaron los instrumentos de planificación vigentes en los municipios registrando lo encontrado con relación a la incorporación de las disposiciones del Decreto 3600 de 2.007 en matrices diseñadas para el efecto. • Sistematización de las informaciones: El equipo de investigación, siguiendo rigurosamente el esquema metodológico para la presentación del informe escrito, procesa los datos, las observaciones y las inferencias que se efectuaron a partir de la revisión documental.

DISEÑO METODOLÓGICO 5. Instrumentos - Herramientas. En orden a determinar la incidencia de la información en el análisis se determinó que Lo inicial era alcanzar una visión contextual para describir y documentar la información sobre los municipios de la corona central del Departamento del Quindío en cuanto a fortalezas y potencialidades, riesgos y situaciones problema, posteriormente analizar la información contenida en sus instrumentos de planificación vigentes, recopilar la información de campo para verificar su correspondencia y correlación y finalmente la elaboración de una propuesta de ruta la planificación territorial rural en la unidad de análisis.

DISEÑO METODOLÓGICO 5. Instrumentos - Herramientas. Ficha evaluacion de recorridos principales corredores.

DISEÑO METODOLÓGICO 5. Instrumentos - Herramientas. Matriz para verificar incorporación de Decreto 3600/07 en POT´S.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Matriz consolidada de conflictos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Aparición de nuevas ruralidades en las cuales el sector campesino se afecta notablemente. Deterioro de la biodiversidad. Aumento de minifundismo.??? Disminución del área agrícola y de la productividad. Distorsión en el precio de la tierra rural. Disminución de la seguridad alimentaria. Nuevos usos del suelo irrumpen en el ordenamiento del territorio de una forma desordenada Negación del Paisaje HACIA DONDE VAMOS???

ANÁLISIS DE RESULTADOS Procesos tendenciales de conurbación Montenegro La Tebaida Pueblo Tapao El Caimo Salento Fuente: POT Armenia

ANÁLISIS DE RESULTADOS Consecuencias de los fenómenos recientes de ocupación del Municipio de Montenegro Inadecuados modelos de ocupación Poca ejecutabilidad de los P.O.T. Inadecuada ocupación del suelo rural Fragmentación del suelo rural Conurbación Sub urbanización Expansión Urbana BUENO O MALO???? CONVENIENTE O INCONVENIENTE??? MALO - INCONVENIENTE ALTERNATIVA CONTROL VIA REGLAMENTACION CLARA – POT’S

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS Fuente: Elaboración propia

PROPUESTA DETERMINANTES CRITERIOS ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL RURAL PARA LA CORONA CENTRAL DEL DEPARTMENTO DEL QUINDIO. Fuente: Elaboración propia

PROPUESTA Determinantes para la propuesta de ordenamiento territorial RURAL en la corona central del departamento del Quindío El modelo de ocupación planteado debe estar orientado a integrar ambiental y espacialmente los elementos naturales, así como a vincular a través de la infraestructura existente y propuesta los centros poblados, cabeceras municipales, hitos culturales y elementos del paisaje, con el objeto de impulsar nuevas dinámicas económicas y turísticas en el área de planificación. En este contexto, las determinantes para el ordenamiento territorial RURAL son:

PROPUESTA Articulación de los elementos naturales   Conexión de los referentes paisajísticos y culturales  Consolidación de corredores de movilidad y servicios Proyectos Detonantes. Fuente: Elaboración propia

PROPUESTA Criterios base de una propuesta de Ordenamiento Territorial rural para los municipios de la corona central del Departamento del Quindío   La formulación de los criterios tiene como objetivo establecer una propuesta de Modelo Territorial, en este caso, para los municipios de la corona central del departamento del Quindío; constituido por principios y estrategias que deben regir el ordenamiento territorial de la corona central, que corrija los defectos del Modelo encontrado en los Planes de Ordenamiento Territorial. También se dirigen a indicar como incorporar al Modelo propuesto dentro del Componente General y la Normas Estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial de la subregión.

PROPUESTA

PROPUESTA Estrategias 1. Determinación de tratamientos

PROPUESTA Estrategias 2. Elaboración de mapa de usos preferentes Es el producto de los acuerdos hechos sobre el mapa de zonificación. En este los actores, (Entidades territoriales, sectores productivos, Autoridad Ambiental), por medio de un proceso de acuerdo establecen los usos preferentes sobre el territorio, de entre los usos que previamente prioriza cada uno. Los instrumentos de planificación y la nueva ruralidad en el Departamento del Quindío.

PROPUESTA Estrategias 3. Listado de proyectos detonantes

PROPUESTA Instrumentos 1. UPR – (Escala adecuada) Para el caso del suelo rural, si previamente no están definidos los asuntos generales y comunes a los municipios de la corona y además mapificados junto con la concepción de la batería de instrumentos de gestión necesarios para sacarlos adelante, las necesidades propias de este tipo de suelo desbordaría la capacidad conceptual de las UPR; esto sin sumar la incapacidad logística y administrativa en la que se encuentran nuestros municipios para afrontar este tipo de ejercicios de planificación.

PROPUESTA Instrumentos 2. Distrito Agrario -como concepto El Distrito es un área especial de clasificación político-administrativa del territorio, que busca ofrecer atenciones y privilegios normativos, económicos y sociales a la población existente en ella. En este caso, busca garantizar la existencia y lograr el mejoramiento de las economías campesinas productoras de alimentos en algunos Municipios. Debe contemplarse en el Plan de Ordenamiento Territorial

PROPUESTA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como ruralidad de borde subregional, la corona central del depto del Quindío cumple las siguientes funciones: La función ambiental, La función productiva y extractiva sostenible La función sociocultural La función restringida de los procesos de parcelación y suburbanización La función de frontera o Borde Urbano-Rural en el control del modelo de ocupación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Ruralidad Metropolitana articuladora de las subregiones del Departamento del Quindío se caracteriza por paisajes naturales muy transformados y agrarios en deterioro progresivo, con procesos muy dinámicos de suburbanización o formas de ocupación dispersa con alta fragmentación predial y presión de la expansión urbana planificada e informal. El sistema de planificación en colombia (Instrumental), no se compadece de la realidad local de los municipios pequeños

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En lo ambiental: aprovechar servicios y bienes ambientales existentes En lo productivo: favorecer el mejoramiento de als condiciones de vida asociado a la vocación En lo sociocultural: generar alternativas de permanencia y protección de las formas cotidianas de vida En lo territorial: Oportunidad para intercambio entre un territorio y otro; garantía de acceso a la oferta de especialidades públicas

La responsabilidad del ordenamiento, desde la nueva ruralidad, implica de esta manera, pensar en el Desarrollo Rural en relación y no en función de lo urbano. Esto, significa reflexionar y poner las reglas, en torno a los principales asuntos del ámbito del desarrollo territorial y en su relación con el municipio, la región metropolitana y el departamento, al igual que las demandas de la globalización a las que se atiende hoy bajo la sombrilla conceptual de la competitividad.

BIBLIOGRAFIA ARIAS BERMÚDEZ, Carlos Humberto. (2000) Una aproximación al territorio del Quindío: Hacia la construcción de la Ciudad- Región. En: CIVITAS No. 3, año 1, diciembre. Serie: Ordenamiento Territorial y Reconstrucción del Eje Cafetero. Armenia. Páginas 53- 64. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO. Corporación Autónoma Regional del Quindío 2.010. MORALES SALCEDO, Juan José. (Septiembre 2004.). Sistematización De Criterios De Conectividad Entre, Sobre Y En Las Microcuencas”, En Relación Al Sistema De Vías Y Ocupación De La Ciudad De Armenia. Colombia. Resumen De Tesina Universidad Politécnica De Catalunya, Máster En Medio Ambiente Urbano Y Sostenibilidad Barcelona. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jahír. (2003) Ciudad Región Eje Cafetero, Hacia un desarrollo urbano sostenible. Decreto 3600 de 2.007 AGUDELO PATINO, LUIS CARLOS. Ensayo “LA RURALIDAD EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA”. MASSIRIS CABEZA, ÁNGEL (2005). Fundamentos Conceptuales y metodológicos del Ordenamiento Territorial. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.