Pablo Rico Oficial de Pesquerías WWF Centroamérica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de actuaciones para investigar y dar a conocer la Biodiversidad en Bilbao 2009 Consultora: ORBELA.
Advertisements

Ambientes Marinos de Costa Rica
Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
BIOINDICADORES DEL AGUA
IMPORTANCIA ECOLOGICA DEL LITORAL
Parte1:LA BIOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS
[Nombre del Proyecto] [Ejecutor] Taller de capacitación y análisis de distribución de beneficios en cadenas de la biodiversidad Lima, julio de 2012.
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
LOS MANGLARES Están formados por un árbol llamado mangle el cual esta bien adaptado a la vida marina en un ambiente marino costero.
Biodiversidad (ECI IV) Problemas que afectan la biodiversidad
Evaluación de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Caribe de Belice, Guatemala y Honduras y Estrategias de adaptación.
Preguntas para el desarrollo del pensamiento crítico
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Cambio climático y ecosistemas AREA TEMATICA MERIDA YUC. SEPTIEMBRE 2010.
Blgo. VICTOR HUGO MONTREUIL FRIAS, M.Sc.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS PLANCTON, PARÁSITOS, PECES, PESQUERÍAS. PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Pérez Departamento de Zoología Instituto de.
CORALES.
Durante el Plenario Nº 281 de la CTMFM realizado en abril de 2009, ambas Delegaciones resolvieron adoptar una serie de acciones con la finalidad de realizar.
Bosques Laminariales Área de distribución: regiones templadas-frías
Cambio Climático desenmarañando todos los puntos… Capacitación para Coaches de Conservación.
Allianza Para el Arrecife Mesoamericano ICRAN-MAR Liza Agudelo Tercera Reunión STAC-SPAW Caracas, Venezuela Octubre 4, de 2005.
ATRIBUTOS SECTORIALES IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS.
Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús biólogos marinos
LOS RECURSOS NATURALES
Actividad 2 ¿Cómo lograremos detener la guerra que el hombre ha emprendido en contra de la tierra para destruirla?
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
COLOMBIA BIODIVERSIDAD
1.5 Comunidad.
CUARTO BLOQUE. CLASE 8 -9 TEMA: Ecosistemas acuáticos DESTREZA: Identificar las clases de ecosistemas acuáticos y sus características mediante la observación.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Valor Ecosistemas Costeros en el Parque Nacional del Este, República Dominicana Enrique Pugibet Bobea, MSc 16 julio , 2009 Bayahibe.
Estructura de las comunidades
QUE ES UN ARRECIFE CORAL
Conocimiento de la biodiversidad terrestre y acuática
Taller de Manejo Adaptativo Parque Arví, Santa Elena, Colombia
Biodiversidad y funcionamiento de los arrecifes del norte de Veracruz, México.
BLOQUE #3: ECOSISTEMA MARINO
Guad 9 16 de febrero Resultado de ConservaciónReducción de amenaza Mantener:  La población actual cabrilla extranjera.  La población actual de.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
2A. Metas y Actividades y 2B. Plan de Monitoreo
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable
Los Manglares Sahilis Álvarez Pérez.
AGENDA Banco Chinchorro. Acerca del Sitio. Campaña. ZRP’s RBBCH.
Amenazas a la Biodiversidad Marina Rodolfo Claro
Areas Protegidas De Honduras.
Características de las comunidades de peces en algunos hábitat arrecifales del Gran Caribe.     Rodolfo CLARO y Juan P. GARCÍA-ARTEAGA Instituto de.
Humedales de Panamá.
Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Marina en áreas ecológicas clave y aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca”
Tema: Biodiversidad de la Cuenca del Pacífico
Andrea Benalcázar - Carlos Cruz - Felipe Espinoza
PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE LAS PESQUERÍAS DEL GOLFO DE NICOYA: REPORTE DEL COMITÉ DE EVALUACÓN DE RECURSOS PESQUEROS N° H. Araya, A.R. Vásquez.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
Moraima Robles Aguiar. Son un tipo de ecosistema marino típico de los trópicos y subtrópicos, formado por corales, que se destaca por su elevadísima.
Para: Jesica Ivonne Espitia De : María Alejandra Mahecha Espitia.
Arrecifes de Coral Un bello ecosistema.
¿Qué es una especie exótica invasora? Es aquella especie o población que no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que.
Biología 1010 Profesora: Vivian Santana. Arrecife de Coral Un arrecife de coral es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla en aguas tropicales.
Arrecifes de coral Amaryllis Hernandez.
Bentos En ecología se llama bentos a la comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos. Allí donde la luz alcanza.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Griselle López Biol 1010 Unidad 5
Arrecifes De Coral.
Tomás A. Monserrate Biología Profa. Vivian Pérez Zambrana.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ON LINE BIOLOGIA TEMA ECOSISTEMA ARRECIFES DE CORAL PROFESORA VIVIAN PEREZ ESTUDIANTE MYRNA LOPEZ NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.
Powerpoint TemplatesPage 1 Arecife de Coral Yoel Gutierrez BIOL 1010.
ARRECIFES DE CORAL National University College Online Gloria L. Figueroa Santiago Biología 1010 Prof. Vivian E. Pérez.
Unidad #5 Medioambiente Arrecife de Coral Licmary Hernández Hernández Vivian Perez Zambrana NCBTO BIOL ONL Introduction to Biology.
Transcripción de la presentación:

Pablo Rico Oficial de Pesquerías WWF Centroamérica EVALUACIÓN DE LOS HÁBITATS ARRECIFALES CRITICOS Arrecifes Media Luna en Honduras y Reserva Natural de Cayos Miskitos en Nicaragua. La Ceiba, Honduras. Pablo Rico Oficial de Pesquerías WWF Centroamérica

Objetivo general de la investigación: Evaluar la condición de una serie de hábitats arrecifales críticos para la langosta espinosa (Panulirus argus) en el Arrecife Media Luna, y Cayos Miskitos.

Área de estudio

Equipo de la Expedición Identificación de 6 sitios (Equipo Técnico, Capitán, Cartas náuticas, sonda, radar, etc.)

Muestreo de Campo para evaluar el estado de condición arrecifal por un planeta vivo® Muestreo de Campo para evaluar el estado de condición arrecifal 1.- Censo de peces (transectos de 50x2 mts) 3.- Video transectos de 50 m y 0.4 m 4.- Medición de la complejidad topográfica y censo de invertebrados 20x5 mts

Resultados RIQUEZA DE PECES Arrecife Media Luna Cayos Miskitios

Resultados BIOMASA DE PECES Arrecife Media Luna Cayos Miskitios

Resultados BIOMASA DE PECES DE IMPORTANCIA COMERCIAL Arrecife Media Luna Cayos Miskitios

Resultados BIOMASA DE PECES DE AUTOCONSUMO Arrecife Media Luna Cayos Miskitios

Resultados INVERTEBRADOS Arrecife Media Luna Cayos Miskitios

Resultados ESTRUCTURA BENTONICA Arrecife Media Luna CH: Coral hermatípico HI : Hidrocoral OC : Octocoral ESP: Esponjas ALG :Algas OB: Otros organismos bentónicos SA: Sustrato arenoso ESC: Escombros SCA: Sustrato calcáreo PM: Pastos marinos.

Resultados ESTRUCTURA BENTONICA Cayos Miskitios CH: Coral hermatípico HI : Hidrocoral OC : Octocoral ESP: Esponjas ALG :Algas OB: Otros organismos bentónicos SA: Sustrato arenoso ESC: Escombros SCA: Sustrato calcáreo PM: Pastos marinos.

Resultados COMPLEJIDAD TOPOGRAFICA Arrecife Media Luna Cayos Miskitios

Discusión (Arrecife Media Luna, Honduras) Diferencia en la estructura y composición de organismos bentónicos y tipos de sustrato dentro de sus hábitats bentónicos. Diversidad de especies de peces baja: 59 sp (108 sp para Cayos Cochinos (WWF 2008) y 148 especies (Medina-Hernández 2005), así como con otros sitios del Mar Caribe (Kramer 2003). Escasa área de hábitat arrecifal dado que es un arrecife angosto con algunas decenas de metros de ancho. Además la heterogeneidad y complejidad topográfica del arrecife Media Luna debe de generar pocos nichos ecológicos, y por tanto, pocas especies asociadas a ellos. Baja biomasa de peces (mediana de 72.6 g/m2)

Discusión (Arrecife Media Luna, Honduras) Especies con mayor representatividad por su biomasa fueron las de la familia Scaridae, Lutjanidae, Haemulidae Abundancia de invertebrados baja a excepción de los erizos Echinometra (zonas someras). Baja densidad de langostas muestreadas, sin embargo se observó que en los sitios arrecifales existe una gran cantidad de refugios, lo que favorece que las langostas se escondan en ellos, en especial los individuos más jóvenes. Los arrecifes de Media Luna son someros pero están rodeados de camas de pastos marinos extensas. Con estas características es probable que Media Luna funja como un habitat critico siendo un vivero o zona de crianza para las langostas juveniles, las cuales en estadios más adultos migren hacia zonas más profundas.

Discusión (Arrecife Media Luna, Honduras) Alta cobertura de coral hermatípico . Cobertura de algas alta en especial en AML 1 y 2 (baja abundancia de herb. como erizos Diadema antillarum ). En general, los análisis de este trabajo evidencian que la salud del arrecife de Media Luna es buena aún, y es posible, que pueden ser considerados como unos de los arrecifes más importantes de Honduras.

Discusión (Arrecife Media Luna, Honduras) Los MDS y AC que analizaron la condición de hábitat mostraron la separación clara de dos grupos de sitios arrecifales. En el primer grupo constituido por Media Luna 5 y 6 se encontró la mayor biodiversidad y biomasa de peces arrecifales y de peces de importancia comercial. En el segundo grupo asoció a los sitios de Media Luna 1, 2, 3 y 4 que poseen la menor riqueza y biomasa de especies arrecifales.

Discusión (Arrecife Media Luna, Honduras) Otros aspectos importantes que tienen que ser considerados para la protección y conservación de los arrecifes de Media Luna son la diversidad y condición de los corales hermatípicos, la diversidad de peces arrecifales y la presencia de especies raras como en esta caso son Acropora cervircornis, Acropora palmata y Scarus guacamaia.

Conclusiones (Arrecife Media Luna, Honduras) Este estudio demuestra que los arrecifes de ML en Honduras poseen una condición adecuada para poder soportar la biodiversidad y la producción pesquera que existe dentro y en las cercanías de este arrecife. Sin embargo, en la actualidad este arrecife no tiene ningún estatus de protección por parte del gobierno de Honduras. Existe una carencia de estudios científicos sobre la ecología y biología de las especies de este arrecife. Es necesario gestionar un estatus de protección y promover estrategias de manejo y conservación con un enfoque de ecosistemas en el arrecife de ML. Con base en este estudio, se considera al arrecife de Media Luna funge como un reservorio de especies, ya que podría ser una fuente de larvas o un vivero de especies arrecifales y comerciales.

Discusión (Cayos Miskitos, Nicaragua) Cayos Miskitos se caracteriza por presentar una gran cantidad bancos y parches arrecifales coralinos que forman una barrera semi-continua somera que se desarrolla paralela a la costa nicaragüense, Diversidad de especies de peces baja: 55 sp (120 sp para Cayos Miskitos (González, 1997). Diversidad y riqueza de especies baja. Biomasa de peces intermedia (mediana de 97.6 g/m2), pero se considera baja por ser una AMP. (196 g/m2 hasta 386 g/m2 para Bahamas y Cozumel-México). Fuerte impacto de las pesquerías (artesanales e industriales).

Discusión (Cayos Miskitos, Nicaragua) Baja abundancia de invertebrados claves. El ecosistema carece de un control de productores primarios, en especial las macroalgas carnosas. Baja densidad de langosta espinosa. (sobre pesca, que coincide con Jameson, 1998). Grandes cementerios de Acropora palmata (cuerno de alce). El ecosistemas arrecifales de Cayos Miskitos presenta características que generan que esta área funcione como una zona de crianza para las langostas juveniles, las cuales en estadios más adultos deben de migrar hacia zonas más profundas.

Discusión (Cayos Miskitos, Nicaragua) Fuerte impacto en la estructura de los hábitats arrecifales de Cayos Miskitos por los fenómenos naturales, sedimentación y eutrofización. Alta cobertura de algas, principalmente de macroalgas carnosas que poseen una cobertura mayor que el 63% del sustrato. (baja dominancia de corales hermatípicos). Los organismos herbívoros no controlan las macroalgas de Cayos Miskitos.

Discusión (Cayos Miskitos, Nicaragua) Los resultados del AC y MDS mostraron la separación de varios grupos de sitios arrecifales.

Conclusiones (Cayos Miskitos, Nicaragua) Los arrecifes de la Reserva Natural de Cayos Miskitos presentan un grado de degradación alto. (sobre pesca, sedimentos y Huracanes). Cayos Miskitos es un sistema complejo interconectado con hábitats de manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos someros. Estas características generan que exista una conectividad importante entre ellos, la cual sostiene a la abundancia de una gran cantidad de especies de importancia comercial pesquera y para ornato. El AMP funge como un vivero (zona de refugio y alimentación) que alberga una gran cantidad de especies arrecifales y no arrecifales es sus etapas juveniles.

Conclusiones (Cayos Miskitos, Nicaragua) Es posible que el AMP contribuya fuertemente con la biodiversidad global del Sistema Arrecifal Mesoamericano, al incrementar las tasas de renovación de especies tanto su composición y abundancia. Es fundamental proponer estrategias de manejo con enfoque de ecosistemas para poder conservar su biodiversidad y para mantener los bienes y servicios ecosistémicos que proveen.

Colaboradores

Gracias!!! prico@wwfca.org www.wwfca.org