Fondo de Adaptación Proyecto “Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Ministerio del Interior y de Justicia
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Honduras Proceso metodológico para la planificación local del desarrollo con enfoque de gestión de riesgo y género, la planificación de la recuperación.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Anthony Jo Noles.
Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GRUPO TECNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO Unidad Operativa Regional de Cambio Climático Gestión.
| PROGRAMA CONJUNTO Desarrollo Humano Juvenil Vía Empleo, para superar los retos de la Migración, Honduras Agosto 2009.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Guatemala, septiembre de 2007
CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Oficina Nacional de Cambio Climático
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
Por: Héctor Tablas Romero
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible - SDAS
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
VII Plan de acción DIPECHO
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Programa Hídrico Estatal del Estado de Veracruz Programa Hídrico Regional de la Región Hidrológico-Administrativa X. Golfo Centro.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Sesión Temática: INVERSIÓN PÚBLICA Y RRD IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Municipalidad Provincial del Cusco Econ. Maritza.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Capacidad de una sociedad de recuperarse después del impacto de un amenaza, adaptándose, a la nueva situación, manteniendo y/o transformando su estructura.
Visión Estratégica y Programática Interinstitucional Dirección Nacional de Cambio Climático DNCC Jueves 16 de Julio 2015.
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Elaboración del Plan de Gobernanza Territorial Cuenca de la Bahía de Jiquilisco Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación,
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Chaco Paraguayo Abril, 2015.
Honduras: Estudio de Caso Ciudad de Panamá, Panamá 25 y 26 de junio de 2009 por: Mirza Castro, Coordinadora Programa Nacional de Cambio Climático SERNA.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Fondo de Adaptación Proyecto “Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades en áreas urbanas pobres” Avances y logros del Proyecto Tegucigalpa, Honduras, Octubre del 2014

Generalidades del Proyecto El proyecto es financiado por el Fondo de Adaptación. El monto total del proyecto es de: 5,180,000 dólares. Duración: 5 años, (Marzo/ Abril /2016) Área de Intervención: Tegucigalpa y alrededores (incluyendo cuencas abastecedoras de agua de la capital). Sector: Agua (Recurso Hídrico)

Integrantes del Proyecto Entidad Ejecutora: SERNA MiAmbiente a través de la Oficina Nacional de Cambio Climático (ONCC) Socios Co-ejecutores: SANAA, ICF, AMDC, UNAH, SEPLAN y el Comité de la Red Meteorológica Nacional compuesto por: SMN-COPECO, IHCIT/UNAH, DGRH/SERNA y SANAA. Entidad Implementadora: PNUD (Entidad de Implementación Multilateral) Junta Directiva del PFA: (Representantes de Sociedad Civil, Sector Privado, ONGs e Instituciones gubernamentales)

Marco de Referencia El acceso a agua es aún limitado en muchas áreas de Honduras y la degradación de las cuencas por deforestación y contaminación, tanto a nivel de aguas superficiales como acuíferos, agravan tan crítica situación. Los escenarios de cambio climático para el país indican que la ya existente escasez de agua que se verá agravada por el cambio climático y por la variabilidad climática. Mapa que indica que el municipio de Francisco Morazán tiene la mayor tasa de población en Riesgo (elaborado por COPECO)

Objetivos del Proyecto Aumentar resiliencia en la población más vulnerable de Honduras en cuanto a los riesgos por el cambio climático relacionados con el agua a través de actividades piloto y una intervención global para integrar las consideraciones del cambio climático en el sector de agua. Incorporar Cambio Climático Planificación Validación de Medidas Concretas Políticas Públicas Toma de Decisiones de Inversión Sensibilización de la población

Área de Intervención del Proyecto

La Adaptación al Cambio Climático (ACC) incorporada en la planificación del desarrollo. Una propuesta de indicadores socioeconómicos del cambio climático Integrado indicadores de cambio climático en la Normativa de Planificación para la elaboración de los planes regionales (como lineamientos) 5 Planes de Ordenamiento territorial con consideraciones de cambio climático Apoyada la elaboración de la normativa para los Planes de Ordenamiento Municipal (Acuerdo Ejecutivo 00132) en la cual se incluyen herramientas como el Cuaderno de Trabajo CdT4H para incorporar las consideraciones de cambio climático (Alcance Nacional). Apoyando la elaboración del reglamento de aguas subterráneas

Información mejorada y accesible para la Adaptación al Cambio Climático. Evaluación del Recurso Hídrico en su estado natural a nivel nacional (Insumo para Balance Hídrico) Mapas de delimitación de cuencas y subcuencas del país y de análisis espacial de Temperatura, Precipitación y Evapotranspiración. Alcance Nacional) Información de campo para la elaboración del Balance Hídrico de la Cuenca Alta del Río Choluteca, que incluye el inventario de recursos de aguas subterráneas y el análisis de la vulnerabilidad del cambio climático de estos recursos, así como el estudio de evaluación de vulnerabilidad de recursos de agua superficial.

Cálculo de umbrales de la estación Toncontin y una estación SANAA (Alcance Regional) Una base de datos para las Subcuencas de Río del Hombre, Guacerique y parte de Concepción, a partir de las cuales, podrán realizarse modelajes relacionados con los recursos hídricos y el cambio climático. (Alcance Regional) Red Meteorológica Nacional con el suministro de 46 estaciones meteorológicas (22 estaciones ya instaladas). (Alcance Nacional) Actualización de los portales SINIT, RENOT y el Portal Hídrico (Alcance Nacional) Cont.

Información cont… Cálculo de umbrales de la estación Toncontin y una estación SANAA (Alcance Regional) Una base de datos para las Subcuencas de Río del Hombre, Guacerique y parte de Concepción, a partir de las cuales, podrán realizarse modelajes relacionados con los recursos hídricos y el cambio climático. (Alcance Regional) Red Meteorológica Nacional con el suministro de 46 estaciones meteorológicas (2 estaciones ya instaladas). (Alcance Nacional) Actualización de los portales SINIT, RENOT y el Portal Hídrico (Alcance Nacional)

Salvaguardar la provisión de agua de la ciudad de Tegucigalpa y alrededores Elaboración y ejecución participativa de planes de manejo de 3 subcuencas Elaboración y ejecución participativa de planes de manejo 4 áreas protegidas 24 microcuencas que abastecen de agua a más de 60 comunidades Fortalecidas instancias locales como Juntas de Agua, Consejo de Subcuencas. (Alcance Regional) Iniciado el abordaje integral del Corredor boscoso, para fortalecer la participación y el empoderamiento de instancias vinculadas a la gestión de agua. Ya estamos protegiendo 53,148 hectáreas del Corredor Boscoso

Propuesta de Corredor Boscoso Iniciado el abordaje integral del Corredor boscoso, para fortalecer la participación y el empoderamiento de instancias vinculadas a la gestión de agua.

Medidas piloto Proyectos piloto de Cosechas de Aguas Lluvias. Proy. Cosecha de Aguas lluvia en la Col. Campo Cielo (100%Avance) Obras de Control de Inundaciones /Deslizamiento Proy. Control de Escorrentías Superficiales en la Col. Cantarero López ( 100%Avance) 683 Familias de colonias vulnerables beneficiadas a través de estas obras.

Sistemas para optimizar el uso del agua

Fortalecimiento Capacidades El Proyecto fortalece las capacidades institucionales a través de la formación de recurso técnico.

Planes, información relevante, Trabajando en proteger el corredor boscoso y acciones pilotos Mas de 600 personas capacitadas Uso de la información para mejorar gobernanza del agua, bajo consideraciones del CC = Plan Gestión Conocimiento El Corredor Boscoso como una plataforma para dicho fin Apoyo a la elevación al nivel político de la DNCC Logros ………………y Desafíos

Uso de la Información(Ejem) Construcción de escenarios climáticos Modelaciones hidrológicas teniendo en cuanta Escenarios de cambio climático al menos en dos subcuencas construir con los miembros de las comunidades los escenarios de riesgos climáticos y la priorización de las medidas de adaptación al cambio climático a nivel de microcuenca (a traves del estudio de aguas subterraneas identificar las zonas de recarga..) Iniciativa Observatorio de sequía

Gestión de conocimiento Ejem 2014 Transferencia de conocimientos en metodología del CdT-4H a 21 técnicos de la SAG Conformada una Comunidad de Práctica (CdP) con egresados de diplomados y facilitadores del CdT-4H Presentados los estudios en dos eventos internacionales 30 maestros del municipio piloto de Tatumbla fortalecidos en aspectos de cambio climático y protección del recurso hídrico

Fortalecimiento de la DNCC (algunas acciones) Elaboración del Plan Estratégico Elaboración del Plan de Gestion de Conocimiento Mapeo de Actores y Acciones Reactivación del CICC Observatorio Nacional de Cambio Climático Apoyo en la definición de la ENI

La Plataforma del CBC como estrategia de sostenibildiad

Teléfono: (504) ¡Gracias por su atención! Proyecto “Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades en áreas urbanas pobres”