Galileo y el telescopio refractor

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El destello de Urano.
Advertisements

SISTEMAS DE LENTES DELGADAS
Sistema Solar.
La antigua Astronomía.
La Cámara Parte I Sesión #2.
Trabajo realizador por: Zlatina Zlatinova Tsenkova 3ºB
PRINCIPIOS ÓPTICOS BAJA VISIÓN. LÍMITES DE LA VISIÓN y y u u' y' P tamaño aparente o tamaño percibido tamaño real.
MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CELESTES
Astronomía y Telescopios
ASTRONOMIA.
Repaso de conceptos.
El UNIVERSO.
EL MICROSCOPIO Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
Elige la velocidad de lectura
Sistema heliocéntrico Cálculos de distancias
La imagen del Universo: De la Antigüedad al Mundo Moderno
Galileo: 400 años de una mirada que cambió el mundo
DE NEWTON SEGUNDA PARTE A Delporte.
Curso-Taller de Construcción Plática introductoria
¿Qué vio Galileo? Celebrando 400 años del primer uso del telescopio en la Astronomía Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM Este día quiero platicarles algo que.
CIENCIA en el S.XVII.
POR: FACUNDO TANCO Y GUSTAVO ISELLA
Gianfranco Barbalace 1er año “B”
Científicos y sus Aportes
Historia de la Física A pesar que las ideas sobre el mundo físico se remontan a la antigüedad, la física no surgió como un campo de estudio definido hasta.
El telescopio ha supuesto una revolución en la ciencia, especialmente en la Astronomía
Telescopios e instrumentación astronómica para aficionados Pedro Pastor Seva.
Fotografía Astronómica Equipo fijo Distancias focales pequeñas (28mm a 400mm) Distancias focales grandes (500mm a 2000mm) Equipo con seguimiento ecuatorial.
Personajes modelos planetarios
TELESCOPIO ANTEOJO ASTRONOMICO Y TERRESTRE
Se podría decir, sin temor a equivocarnos, que la misión espacial más exitosa de todos los tiempos (aparte de la llegada del hombre a la luna) ha sido.
EL MICROSCOPIO NELSON VIRGILIO TORRES MIGUEL ANTONIO MELO
Que otros destaquen infundiendo vida al bronce y extrayendo del mármol rostros vivientes; que otros discurran mejor acerca de las causas, tracen a compás.
Dr. Alberto Cordero Dávila. M.C. Víctor H. Cabrera Peláez
EL mundo y los planetas. Por:Ariana Ranuare.
EL TELESCOPIO Paula Ariadna Toledo Cortes Erika Lucia Rodríguez Lache
COLEGIO DE BOYACA SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER TUNJA 2009
Construcción de imágenes en espejos y lentes
TELESCOPIO LAURA CARDENAS HERNANDEZ ALEJANDRO MONTAÑEZ BARRERA
Versión – 14/11/2008. El Sistema Solar El Sistema Solar está formado por: EL SOL, NUESTRA ESTRELLA LOS 8 PLANETAS LOS 5 PLANETAS ENANOS MERCURIO.
BREVE HISTORIA DE ASTRONOMOS LA ASTRONOMIA 2º ciclo de Primaria.
Hoy Hablamos... ¿Qué es Un Telescopio?.
NUESTRO SISTEMA SOLAR.
JULIO JHORDIN MORENO DANIEL FERNANDO VARGAS ANDRES BERCELIO COY 11-01
Observación con y sin instrumentos Unidad II: Instrumentos Parte B.
Instrumentos ópticos Física II.
SISTEMA SOLAR.
Espejos y Lentes PSU.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
GALILEO GALILEI ( ) Científico muy famoso y controvertido (conflicto Ciencia-Religión) Su mecánica y su método son buenos, pero como astrónomo.
4º DE PRIMARIA EL SISTEMA SOLAR.
Astronomía 21 de octubre de 2010
Campos Fernanda ayelen 7 grado b Historia y personajes importantes.
El sistema solar.
El Sistema Solar Un viaje en fotografías. ¿Qué contiene el Sistema Solar?
¿POR QUÉ SE TRANSFORMAN LAS COSAS?
Evaluación.
Todo un universo por conocer
El Universo y el Sistema Solar.
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA.
Revolución Científica de Copérnico a Newton
Aquí se trata de averiguar qué es lo que me están preguntando.
LAURA VIVIANA ACUÑA MALDONADO JHON BRIAN CRISTANCHO BARAJAS.
La conquista del Universo
La ciencia del renacimiento
L A P OSICIÓN DE LA T IERRA EN EL U NIVERSO Ignacio Pena Somoza Alba María Gil Valín Carlos Fernández Garrido.
INTEGRANTES: -DIEGO JIMÉNEZ -GUSTAVO LOBOS -CAMILO RIVERA -PEDRO CORBELLA -ARTURO LYON Espejos: Reflexión y Refracción de la luz.
GALILEO GALILEI Realizado por: FRANCISCO MAQUEDA.
¿Cómo nos ayuda la tecnología a conocer el Universo? Paulina Acevedo D. Liceo Nº 1 Javiera Carrera Departamento de Biología Estudio y Comprensión de la.
Sistema Solar Nombres:Ciro P. y Natalia A..
Transcripción de la presentación:

Galileo y el telescopio refractor Taller de construcción de un telescopio refractor de 60 mm f/15 Por Jordi Cornelles y Vicente Mas, Asociación Valenciana de Astronomía

¿Quién era Galileo Galilei? Nació en Pisa, 1564 y murió en Florencia, 1642. Fue astrónomo, filósofo, matemático, músico y físico. Clásico hombre renacentista (mostró interés por todas las ciencias y el arte (música, literatura, pintura, etc). Formuló la Primera Ley del Movimiento. Defensor de las ideas de Copérnico, y por ello fue perseguido por la Inquisición. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia». Galileo en un retrato de 1605

¿Quién inventó el telescopio? Se considera el inventor del telescopio al alemán –afincado en Holanda- Johannes Lippershey (1570-1619). Este instrumento ya era conocido desde antes. Posible inventor catalán, Juan Roget, un fabricante de lentes de Gerona, hacia 1590, 18 años antes de la patente de Hans Lippershey. Retrato de Johannes Lippershey

El telescopio de Galileo El primero que construyó (mediados de 1609) sólo ofrecía 3 aumentos. El siguiente alcanzó 8 y el tercero, ya a finales de 1609, llegó a los 20 aumentos. Estaba hecho de madera, cuero y dos lentes de cristal. El objetivo era una lente plano-convexa de 37 mm de diámetro (aunque diafragmada a 15 mm) y 980 mm de focal, y el ocular una lente plano-cóncava de 22 mm de diámetro y 47’5 mm de focal. El campo visual era sólo de 15’ de arco, que le permitía ver sólo un 25% de la Luna. El máximo aumentó que consiguió fue 30 aumentos.

Detalles del objetivo y ocular del telescopio Telescopio IMSS 2428. 980 mm distancia focal y 37 mm de diámetro. Aumentos: 20x Dos de los telescopios de Galileo en una imagen antigua. Museo di Storia della Scienza. Florencia Telescopio IMSS 2427, 1330 mm distancia focal y 26 mm apertura. Aumentos:14x.

Fundamentos ópticos y tipos de telescopios refractor Existen básicamente dos tipos de telescopios: refractores y reflectores. Los primeros utilizan una lente (o combinaciones de lentes) como objetivo, mientras que los segundos emplean un espejo. En ambos casos la imagen es ampliada en su punto focal por un ocular. reflector

Esquema telescopio de Galileo Esquema telescopio de Kepler

Abertura, distancia focal y relación focal Un telescopio tiene dos características principales, abertura y distancia focal: - Abertura: es el diámetro efectivo de la lente o espejo principal del telescopio. Es lo que determina la potencia del mismo: a mayor abertura más capacidad de captar luz y, por tanto, posibilidad ver objetos más débiles. - Distancia focal: es la distancia entre la lente objetivo y el punto en el que se concentra la luz de la lente o del espejo principal del telescopio. Relación focal (F): viene dada por la siguiente fórmula: Distancia focal De forma tradicional, a menor relación focal más luminoso es el telescopio, es decir, menos tiempo se necesita para fotografiar objetos débiles. En los refractores, a mayor relación focal, menos aberración cromática se percibe (son clásicos los refractores a F/15). Relación focal = Diámetro

Aumentos Al igual que el objetivo del telescopio, los oculares también tienen distancia focal. A mayor distancia focal del ocular, menos aumentos proporciona en nuestro telescopio. La distancia focal de los oculares aparece siempre indicada en ellos. Los aumentos en astronomía, al contrario de lo que se podría pensar, no son realmente importantes; en cielo profundo no se suele pasar de 100-150 aumentos. En cambio, al observar planetas, la Luna, etc. sí se suelen poner más aumentos, todos los que nos permita la noche y/o el telescopio. Los aumentos vienen definidos por: Si queremos obtener buenas imágenes, debemos recordar que el máximo número de aumentos que soporta un telescopio no debe superar el doble del diámetro del objetivo expresado en mm, es decir, si nuestro telescopio tiene 60 milímetros de diámetro no debemos usar más de 120 aumentos. Si ponemos más veremos muy distorsionada y borrosa la imagen. Distancia focal del objetivo Aumentos = Distancia focal del ocular

LOS DESCUBRIMIENTOS DE GALILEO Acuarelas de la Luna Manchas solares

Júpiter y sus lunas Las Pléyades Saturno (arriba a la izda) y las fases de Venus (abajo) Dibujo de la Luna en su obra Sidereus Nuncius Las Pléyades

¿Cómo eran las imágenes que ofrecía el telescopio de Galileo? Dibujos de Saturno (1610)

¿Qué podremos ver con nuestro telescopio? Refractores de 60 a 70 mm. Aumentos de 25x a 125x SISTEMA SOLAR - Manchas solares - Fases de Venus - Cráteres lunares de 6/8 km. de diámetro - 2/4 cinturones ecuatoriales de Júpiter y 4 satélites - Anillos de Saturno - Urano y Neptuno como puntos verdosos ESTRELLAS - Estrellas dobles separadas por 2" de arco - Estrellas débiles hasta magnitud 11,5 CIELO PROFUNDO - Grandes cúmulos globulares (M-13) - Algunas nebulosas brillantes - La mayor parte de los objetos Messier pero sin detalles

FIN (de la primera parte)