¿Que es un contrato? El contrato, en definitiva, es un acuerdo de voluntades que se manifiesta en común entre dos o más personas (físicas o jurídicas).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONSUMIDORES
Advertisements

Personas físicas o jurídicas que contratan a título oneroso para su consumo final la adquisición o locación de bienes o servicios. No se incluyen bienes.
OUTSOURCING Outsourcing, consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio.
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
"Contrato de concesión privada"
Tesis I: contratos mercantiles modernos
Contrato de Suministro
Aclaraciones de la Realización del Producto
TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO
EVALUACION DEL PERSONAL
Derechos de las y los Consumidores y Usuarios
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
Sucursal, Agentes Franquicia Licencia y Join Venture
LA TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR
Escuela Politécnica del Ejército
AGENCIA DISTRIBUCION CONCESIÓN FRANQUICIA
Contratos de Software Grupo Nº 2: Almirón, Enrique Aquino, Christian
EL ACTO DE COMERCIO Es la manifestación de la voluntad cuyo propósito  es producir consecuencias jurídicas, en crear, modificar, extinguir, transferir,
Administración de Certificados Digitales
Derecho Mercantil Instituto tecnológico de Lerma 6.4 El endoso
Propietario En informática se denomina así a un tipo de software o a una plataforma hardware, o a ambos, que es propio de un fabricante concreto.
Licencias de Software.
PRINCIPIOS RECTORES. De manera general los principios son las bases de todo ordenamiento legal, que sirven como criterios orientadores e interpretativos.
Documentación mercantil El contrato de compraventa
EL COMERCIO ELECTRÓNICO
La Novación. Concepto Transformación de una obligación en otra
ADOPCIÓN DE MEDIDAS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS.
Conjunto de instrucciones que, cuando se incorpora en un soporte legible por máquina, puede hacer que una máquina con capacidad para el tratamiento de.
USO FIRMA ELECTRONICA EN LA ADMINISTRACION DEL ESTADO Cesar Ladrón de Guevara P. Abogado Proyecto de Reforma y Modernización del Estado Ministerio Secretaría.
PROCESO DE COMPRAS COMPLEJO EDUCACIONAL EDUARDO CUEVAS VALDÉS
Tema 1: Introducción a los proyectos
SISTEMA OPERATIVO MAC.
Fundamentos de Ingeniería de Software Facultad de Ingenieria Universidad Distrital Francisco José de Caldas ESPECIFICACIÓN Y MANEJO DE LOS REQUERIMIENTOS.
LEY
ADMINISTRACIÓN Y LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS
LICENCIAS Y FRANQUICIAS
Derechos de las y los Consumidores y Usuarios
AUDITORIA DE LA OFIMATICA
Reglamento Interior de Trabajo
  E-Commerce Integrantes: Luis Mancero L. Fabrizio Torres.
EL CONTRATO DE TRABAJO.
CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL
INGENIERÍA DE SOFTWARE
Ensamblé de computadores
Provisiones y Subvenciones
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
“condición que necesita el usuario para resolver un problema o conseguir un objetivo determinado”. Los requisitos de un sistema son los aspectos que el.
POR: JUAN PABLO CLAROS SANTOS
Ventajas y desventajas del Software libre
TIPOS DE LICENCIAs DE SOFTWARE
Cartas comerciales.
La Calidad y los Costos.  Conjunto de cualidades y características que constituyen la escencia de un producto y respaldan el grado de beneficio proporcionado.
SOFTWARE. ¿QUÉ ES EL SOFTWARE LIBRE?  Es el que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen.
ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO ALUMNO. ARTHUR LEANDRO CÉSPEDES LLERENA.
CATEGORÍAS DE SOFTWARE DE FUENTE NO DISPONIBLE
ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO ALUMNO. ARTHUR LEANDRO CÉSPEDES LLERENA.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
problemas de la calidad del software
CONTRATOS INFORMÁTICOS
 NORMAS INTERNACIONALES DE LAS LICENCIOAS Y LOS DERECHOS DE AUTOR PARA PODER DESCARGAR E INSTALAR SOFTWARE.
Conocer los 3 tipos de licencias comerciales y las diferentes licencias de software libre.
Significa tomar todas las medidas necesarias (seguridad, capacitación, etc.), a fin de proteger la información de datos personales de quienes tengan con.
Proceso de desarrollo de Software
Cristina Bonilla Molina Paula Castaño López. Se denomina empresa de trabajo temporal a aquella cuya actividad fundamental consiste en poner a disposición.
UNIDAD 5 FINANCIACIÓN DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.
VII. INFORME DE AUDITORÍA.
Fundamentos de Computación
¿Compra o Desarrollo de Software? Compra de Software AlternativasVentajasDesventajas Compra de software de terceros adaptado -Mantiene la forma de.
¿Comprar un software o desarrollarlo? Alternativas Costo y Tiempo de Implementación Funcionalidad del Software Flexibilidad y mantenimiento Tamaño.
Transcripción de la presentación:

Contrato de informatica, Hardware y software INTEGRANTE: AREVALO SOCARRAS EIDER

¿Que es un contrato? El contrato, en definitiva, es un acuerdo de voluntades que se manifiesta en común entre dos o más personas (físicas o jurídicas). Sus cláusulas regulan las relaciones entre los firmantes en una determinada materia.  

Elementos fundamentales de un contrato A la hora de determinar el contenido de cualquier tipo de contrato, tendríamos que dejar patente que en él tienen que aparecer, de manera obligatoria, tres elementos fundamentales: Los datos relativos a los sujetos que lo suscriben. Los pilares de la prestación y contraprestación que se establece. La forma en la que se da el visto bueno a aquel por parte de las dos partes implicadas.  

Tipos de contratos Muchos son los tipos de contratos que existen, no obstante, entre los más significativos se encuentran los siguientes:  Privado: que es el realizado directamente por las personas que lo suscriben. Público: el que se encuentra autorizado por empleados públicos. Formal: En este caso, se trata del contrato que, tal y como establece la legislación pertinente, cuenta con una manera muy concreta de consentimiento por parte de los sujetos que intervienen en él. Bilateral, que es el que establece que quienes los suscriben asumen desde ese mismo momento una serie de obligaciones.  

CONTRATO INFORMATICOS Desde el punto de vista de la doctrina, los contratos informaticos, son aquellas operaciones juridicas, por las cuales se crean, modifican o extinguen relaciones obligacionales sobre bienes o servicios informaticos.

ORIGEN Los contratos informáticos surgen ligados a la inminente comercialización de las computadoras, ya que éstas han sido incorporadas en el ámbito de los negocios, lo que originó su rápida comercialización así como la proliferación de contratos en materia informática cuya redacción significó una notoria diferencia respecto a lo que podría considerarse como “contratos clásicos”.

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha propiciado el nacimiento de una nueva forma de contratación y de nuevas modalidades contractuales. En cada uno de los contratos se ha de prestar especial atención a su redacción, formalización y negociación. El rellenar un simple modelo de contrato no garantiza los efectos deseados, ya que una mala redacción de las mismas puede dar lugar a resultados y consecuencias jurídicas no deseadas.

Se hace necesario conocer y respetar la legislación contractual a la hora de redactarlos, por ello las empresas y los consumidores en general han de poner en manos de abogados y profesionales del derecho la redacción de sus contratos, dada la complejidad de la materia y del lenguaje jurídico y técnico empleado en su redacción.

Naturaleza El primer problema que plantean los contratos informáticos es la necesidad de adecuarlos a los tipos legales ya existentes, o bien, por decirlo de otro modo, la tentativa de identificarlos con otros tipos o acudir al concepto más genérico de tipicidad. Los contratos atípicos surgen como respuesta a las cambiantes necesidades económicas que evolucionan con mayor rapidez que el mecanismo de nuestras leyes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS El contrato informático está comprendido dentro de la amplia definición del art. 1137 del Código Civil, por el cual se considera que: "Habrá contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos”.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS INFORMATICOS Ante la gran diversidad de contratos informáticos que existen en la actualidad, los dividiremos para su estudio en 2 grupos: Respecto de su objeto Respecto del negocio jurídico Contratos complejos POR EL OBJETO Aquí vamos a distinguir los contratos de hardware, contratos de software, contratos de instalación llave en mano y contratos de servicios auxiliares.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS INFORMATICOS POR EL NEGOCIO JURIDICO De acuerdo con el negocio jurídico del contrato, existirán tantos tipos de contratos como negocios jurídicos se realicen sobre este objeto. Así, algunos de los más utilizados en el campo de la informática son los contratos de: De venta alquiler

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS INFORMATICOS En este tipo de contratos se puede dar la opción de compra, por lo cual nos encontraríamos ante otro tipo contractual que son: Mantenimiento Prestacion de servicios Ejecucion de obra Prestamo Comodato Deposito Licencia de uso Adaptación de un software producto

PARTES DEL CONTRATO INFORMATICO Los contratos informáticos no son la excepción debido a que las partes intervinientes son sujetos de derechos y obligaciones y son catalogados bajo las consideraciones de proveedores y usuarios.

Proveedores Son aquellas personas que surte a otras empresas con existencias necesarias para la mejora de la actividad. Así como los prestadores de servicios informáticos.

usuarios Son aquellas personas que reciben la prestación de dar o hacer por parte de los proveedores, y están constituidos por el sector público y privado en sus diferentes niveles.

Principales derechos y obligaciones Informarse adecuadamente respecto de las implicaciones generadas al firmar este tipo de contratos. Determinar de manera precisa sus necesidades susceptibles de automatización, así como sus objetivos. Capacitar apropiadamente a su personal respecto al bien o servicio informático a recibir. Aceptar y recibir la prestación requerida, siempre que esté dentro de los términos pactados. Salvaguardar los intereses del cliente así como proporcionarle consejos e información. Cumplir con los términos de entrega o prestación del servicio. Garantizar sus productos y servicios. Realizar convenientemente el estudio de viabilidad en caso de serle solicitado. Actuar con propiedad y buena fe ante los intereses del usuario. USUARIOS PROVEEDORES

ANEXOS AL CONTRATO INFORMATICO Es imprescindible que los contratos informáticos vayan acompañados de anexos especifiquen y aclaren en mayor medida las condiciones y elementos del negocio, de cuyo desarrollo depende la parte esencial del contrato. Entre los anexos tipo del contrato informático destacamos: Especificaciones del sistema a contratar, características técnicas. Especificaciones de los programas a desarrollar. Resultados a obtener; debe tener una finalidad estipulada. Análisis.

ENTREGA , INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA En una primera fase del cumplimiento de la prestación, es en donde hablamos de la entrega física, tanto de los sistemas adquiridos como sus soportes físicos. Los manuales y documentación anexa que ayuden y permitan un considerado funcionamiento del sistema, deberán ser suministrados por el proveedor junto con el sistema informático. Estos documentos deberán ser de clara comprensión para cualquier individuo no formado en la materia, y han de estar escritos en su idioma.

TEST DE ACEPTACION Se trata de una operación de verificación, una prueba que intenta demostrar si el sistema cumple ciertas exigencias y funciones que se le suponen por sus características del contrato. La obligación del pago del precio en los contratos de adquisición de sistemas o transferencia de tecnologías, y el término contractual pactado, en los acuerdos de arrendamiento, se verificará tan pronto como se vean cumplidos los requerimientos del test de aceptación.

GARANTíAS ESPECIFICAS Por compatibilidad entendemos que el proveedor debe garantizar la adaptabilidad del equipo y los programas entre sí. Esto quiere decir que tanto hardware como software deben ser mutuamente compatibles. La escalabilidad significa la potencial capacidad de ascensión y adaptabilidad a un sistema y estructura superiores. Esto gana importancia debido a la velocidad, a la rapidez con que las nuevas tecnologías, que hoy están en la cima, caen al abismo de la modernidad el día de mañana.

GARANTíAS ESPECIFICAS Se requiere también que el proveedor proporcione una asistencia técnica elemental al usuario, esté o no estipulada en el contrato. Cualquier otro tipo de asistencia más allá de lo meramente elemental, ha de ser pactada en cuanto a precios, tiempo y tarifas.

PRINCIPALES IMPLICACIONES La problemática se acentúa por las ambiciones desmedidas de los proveedores quienes en muchas ocasiones crean necesidades u ofrecen bienes y servicios que no corresponden a lo requerido. Para evitar este tipo de situaciones es necesario que el usuario se interiorice en los aspectos técnicos fundamentales, apoyándose preferiblemente en la opinión de expertos a fin de percibir más adecuadamente las eventuales implicaciones en este tipo de contratos.

La redacción debe estar en términos jurídicos y técnicos debidamente precisados a efecto de evitar mal entendidos y dar más claridad a la relación contractual. Las denominadas Nuevas Tecnologías de la Información se han desarrollado hasta el punto de permitir que de ello se beneficien algunas actividades entre las que destaca, por encima de todas, el comercio; puesto que es muy sencillo comprar o vender bienes y servicios desde la oficina o desde el hogar.

RIESGOS INFORMATICOS Los riesgos, como la incertidumbre o probabilidad de que ocurra o se realice una eventualidad, pudiendo estar estos previstos, bien pueden manifestarse respecto a los equipos informáticos, programas, centro de cómputo, archivos, información, etc., Los riesgos informáticos no constituyen en sí una figura jurídica especial, probablemente debido a su complejidad, aunque en función de su magnitud no dudamos que ameritan un tratamiento pormenorizado en ordenamientos existentes o aquellos provistos por el mismo derecho de la informática.

Contrato de hardware En los que hay que conceptuar como hardware todo aquello que, físicamente, forme parte del equipo, considerando como tal, también, a los equipos de comunicaciones u otros elementos auxiliares para el funcionamiento del sistema que se implementara. Quienes quieren adquirir un equipo físico se pueden dirigir directamente al mercado, con la seguridad de encontrar múltiples alternativas técnicas y posibilidades económicas variadas.

Etapas del contrato de hardware OBLIGACIÓN DE ENTREGA o INSTALACIÓN Esta obligación se cumple con la entrega del equipo, la instalación en el lugar físico en que va a funcionar hasta la entrega. El proveedor debe asumir todos los riesgos, deben estar a su cargo todos los seguros. TRANSMISIÓN DE DOMINIO La transmisión del dominio se produce cuando el equipo es instalado y se encuentra funcionando perfectamente y no como suelen decir los contratos pre impresos “cuando se halla instalado y listo para su uso”.

Etapas del contrato de hardware GARANTIA Una vez instalado el equipo comienza a correr un período de garantía donde se toman recaudos frente a las fallas o posibles fallas que se generen. El vendedor debe garantizar al adquirente sus obligaciones más importantes. Conjuntamente con la garantia comienza a correr un periodo de mantenimiento.

Etapas del contrato de hardware TEST DE ACEPTACIÓN Es recomendable que se prevea en los contratos los denominados “test de aceptación”, donde el comprador no debe aceptar el equipo ni asumir obligaciones de pago final hasta que el vendedor haya probado que ha pasado determinadas pruebas además de las pruebas en el domicilio del vendedor, debe establecerse expresamente que no se transmitirá el dominio hasta tanto no se pruebe en el lugar donde va a funcionar el equipo (del comprador)  el buen funcionamiento.

Etapas del contrato de hardware INDEMNIDAD EN MATERIA DE PATENTES: El vendedor deberá defender al comprador en sus derechos ante reclamos sobre infracciones de patentes en relación al equipo adquirido (judicial o extrajudicial). CAPACITACIÓN: (se puede pactar aparte) Asegurar la formación del personal del comprador, suministrando los conocimientos técnicos necesarios para el buen funcionamiento del equipo. REPUESTOS: La explotación normal del equipo requiere además tener acceso oportuno a los repuestos necesarios para superar las fallas que puedan presentarse.

Etapas del contrato de hardware ACTUALIZACION: Se puede pactar un servicio de actualización, donde se establece la provisión de los componentes, el análisis de cuáles son los componentes necesarios para la actualización.   PRECIO Se pactará que el mismo se hará a partir de la aceptación definitiva del equipo por parte del cliente, una vez que ellos hayan pasado con éxito el período de prueba . INSTRUCCIONES DE USO Deberá el usuario usar el equipo siguiendo las instrucciones técnicas del vendedor, el incumplimiento libera al vendedor de responsabilidad por el buen funcionamiento y el usuario perderá la garantía.

Recomendaciones al contratar un hardware Garantía de calidad y correcto funcionamiento. Mantenimiento durante el periodo de garantía. Condiciones de pago. Actualización tecnológica.

Contrato de SOFTWARE Es un contrato entre el licenciante o el autor del programa y el licenciatario que en este caso seria el usuario, para utilizar el software cumpliendo una serie de términos y condiciones establecidas dentro de sus cláusulas.

Partes DE UNA LICENCIA DE UN SOFTWARE

Partes DE UNA LICENCIA DE UN SOFTWARE LICENCIANTE O PROVEEDOR Es aquel que provee el software más la licencia al licenciatario, la cual, le permitirá a este último tener ciertos derechos sobre el software. El rol de licenciante lo puede ejercer cualquiera de los siguientes actores: Autor Titular de los derechos de explotación Distribuidor

Partes DE UNA LICENCIA DE UN SOFTWARE GARANTÍA DE TITULARIDAD. Es la garantía ofrecida por el licenciante o propietario, en la cual, asegura que cuenta con suficientes derechos de explotación sobre el software como para permitirle proveer una licencia al licenciatario. LICENCIATARIO O USUARIO Persona natural que recibe una licencia de software otorgada por el licenciante, para ejercer sus derechos y deberes ante los términos y condiciones establecidos en la licencia.

Clasificacion de la LICENCIA DE UN SOFTWARE Se puede crear una obra derivada sin que ésta tenga obligación de protección alguna. Muchas licencias pertenecen a esta clase, entre otras: Academic Free License v.1.2. Apache Software License v.1.1. LICENCIA DE SOFTWARE DE CÓDIGO ABIERTO ROBUSTAS. Estas licencias aplican algunas restricciones a las obras derivadas, haciendo que según el grado de aplicación se puedan dividir a su vez en dos subcategorías:

Clasificacion de la LICENCIA DE UN SOFTWARE Licencias de software de código abierto robustas fuertes. Contienen una cláusula que obliga a que las obras derivadas o modificaciones que se realicen al software original se deban licenciar bajo los mismos términos y condiciones de la licencia original. Entre las licencias de esta categoría están: Common Public License v.1.0. GNU General Public License v.2.0 Eclipse Public License

Clasificacion de la LICENCIA DE UN SOFTWARE Licencias de software de código abierto robustas débiles Contienen una cláusula que obliga a que las modificaciones que se realicen al software original se deban licenciar bajo los mismos términos y condiciones de la licencia original, pero que las obras derivadas que se puedan realizar de él puedan ser licenciadas bajo otros términos y condiciones distintas. Entre las licencias de esta categoría están: GNU Lesser General Public License v.2.1 Mozilla Public License

Clasificacion de la LICENCIA DE UN SOFTWARE LICENCIA DE SOFTWARE DE CÓDIGO CERRADO Estas licencias también se conocen con el nombre de software propietario o privativo. En ellas los propietarios establecen los derechos de uso, distribución, redistribución, copia, modificación, cesión y en general cualquier otra consideración que se estime necesaria. SOFTWARE DE DOMINIO PÚBLICO (SIN LICENCIA) Se permite uso, copia, modificación o redistribución con o sin fines de lucro.   LICENCIA DE USUARIO FINAL. Es una licencia por la cual el uso de un producto sólo está permitido para un único usuario (el comprador).

Elementos objetivos de una licencia de software PLAZO Determina la duración en el tiempo durante la cual se mantienen vigentes los términos y condiciones establecidos en licencia. Las licencias en base a sus plazos se pueden clasificar en: Licencias con plazo específico. Licencias de plazo indefinido. PRECIO

Diferencias Software libre y S. Propietario Libertad de usar el programa con cualquier proposito. Libertad de estudiar como funciona el programa y adaptarlo a sus necesidades. Libertad de mejorar el programa y hacer publicas las mejoras a los demas, de modo que toda la comunidad se beneficie. Su uso o su modificacion esta prohibida, o requiere permiso expreso del titular del Software. No tienes acceso al codigo fuente y tampoco puedes modificarlo. En el contrato de licencia del Software propietario priman las prohibiciones. SOFTWARE LIBRE SOFTWARE PROPIETARIO

Test de aceptacion de un software   El test de aceptacion es el ultimo paso para el aseguramiento de la calidad de un software. El test de aceptación es la última de las pruebas que debe atravesar una aplicación. Una vez que ya se ha probado que cada módulo funciona bien por separado, que la aplicación puede utilizarse bajo condiciones de operación extremas, que todos los módulos se integran correctamente y que el software ofrezca las funciones esperadas, llega el momento de escuchar la opinión del impulsor del proyecto: el usuario final. En el test de aceptación, el cliente prueba el software y verifica que cumpla con sus expectativas.

Ejemplos de contrato  

Ejemplos de contrato  

Ejemplos de contrato  

Contrato de informatica, Hardware y software GRACIAS POR LA ATENCION PRESTADA