Trans-modernidad: en busca de una América “otra”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La idea de Latinoamérica
Advertisements

LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
EL IMPERIALISMO.
Introducción a la Edad Media
“UNA LEY, UNA FE, UN REY” IV. ESTADO MODERNO
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
La Ilustración El siglo de las luces.
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
Siglo XVI: Línea del tiempo “Descubrimiento” de América.
El proceso Descolonización
la revolución industrial
Clase Grabada II Semestre
Historia Universal III
Historia Universal III-3
EL SUEÑO DEL CELTA Contexto histórico.
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN
LAS SOCIEDADES EN CONTACTO
¿Qué fines busca la Democracia?
Interculturalidad En relación con la red Modernidad/Colonialidad.
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Historia y episteme de la universidad
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Área : Ciencias Sociales
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Unidad 2: historia universal
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Tania Fernández Rodríguez
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Breve cronología 400 Constantes invasiones germanas. Conquista de Roma por los visigodos y los vándalos. 500 Comienzo de la evangelización de los germanos,
Colonialismo e Imperialismo
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
LA EDAD MODERNA.
España: Continente en miniatura
EDAD MODERNA.
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
La ilustración “ atrévete a saber”.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
C1 C2C3C4 T
La relevancia de la lengua española
EDAD MEDIA I I.
EL IMPERIALISMO Y LA REPARTICIÓN DEL MUNDO
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
EDAD MODERNA.
¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES? Las teorías que no funcionan Sobre el libro del mismo titulo de DARON ACEMOGLU y JAMES A. ROBINSON, Ed. Deusto, 2012 Prof.
REINO DE ESPAÑA Siglos XV-XVI
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Del estado moderno absoluto a la revolución
Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX
Su destino era prospero. Su destino era incierto y negativo.
EDAD MODERNA en españa.
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
Profesora: Paulina Parra Rojas 1° medio
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
IMPERIALISMO ( ) Manual PSU: pp. 252 – 253
El Mercantilismo y el Impacto del Descubrimiento de América
Historia Repaso.
CIENCIA EN LA EDAD MODERNA.  Caída de Constantinopla  Países europeos nuevas rutas hacia el oriente:  Avances en la navegación  Desarrollo del comercio.
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
La Época Contemporánea
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
Parte IV Política y Estado. 1.Ideologías 2. Estado, gobiernos y administración 3. Instituciones políticas 4. Partidos y movimientos sociales 5.Leyes y.
Imperialismo Asignatura: Historia y Geografía
“Caracterización General ”. pp. 8 – 61. I Unidad: Encuentro y lucha entre dos mundos.
Transcripción de la presentación:

Trans-modernidad: en busca de una América “otra” Andrés Caicedo SPAN644 – Pensamiento Decolonial Noviembre 24 de 2014

Eurocentrismo y América Dussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo” en La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Deslizamiento semántico del concepto “Europa” Diacronía unilineal Grecia-Roma-Europa Rapta a la cultura griega como exclusivamente europea y occidental Griegos y romanos no fueron centro de la historia mundial. Todavía no existe una historia mundial.

Deslizamiento semántico del concepto “Europa” Imperio romano fue muy occidental: no fue centro de la historia del continente euro-afro-asiático. Helenismo: historia euro-asiática. Antes del mundo musulmán Universalidad musulmana en el siglo XV Falsa ecuación: Helénico + Romano + Cristiano= Occidental Ideología eurocéntrica del romanticismo alemán Esta es considerada la secuencia tradicional Constituye una visión falsa: No es historia mundial Lugar geopolítico le impide ser centro Europa latina (siglo XV): Esta sitiada por el mundo musulmán Ubicada en el extremo occidental del continente Manejo posterior conceptual del “modelo ario”, racista.

Deslizamiento semántico del concepto “Europa” Aclaraciones a las flechas: La influencia griega no es directa en la Europa latino occidental (pasa por las flechas a y b). La secuencia c de la Europa moderna no entronca con Grecia, ni tampoco directamente con el mundo bizantino (flecha d), sino más bien con el mundo latino romano occidental cristianizado.

Dos conceptos de “Modernidad” “Centro” de la historia mundial Concepto Eurocéntrico Proceso crítico hacia la razón. La Reforma + La Ilustración + La Revolución Francesa Siglo XV: Italia Siglo XVI – XVIII: Alemania Siglo XVII: Inglaterra Siglo XVIII: Francia Fenómenos intraeuropeos Historia Mundial  1492 (Inicio del despliegue del sistema mundo) España primera nación “moderna” Europa latina “centralizada” Siglo XVII  150 años de modernidad Siglo XVIII  Segunda etapa de la modernidad Inglaterra reemplaza a España como potencia hegemónica hasta 1945 Concepto Eurocéntrico: Proceso crítico hacia la razón  Desarrollo del ser humano Fenómenos intraeuropeos  Todo lo demás se explica a partir del proceso europeo “centro” de la historia mundial: España primera nación “moderna”: Abre la primera etapa moderna: el mercantilismo mundial. Atlántico suplanta al Mediterráneo. Europa latina “centralizada”  Determinación fundamental de la modernidad Siglo XVII  150 años de modernidad  Efecto de la modernidad y no un punto de partida Siglo XVIII  Segunda etapa de la modernidad  A partir de la Revolución Industrial. La interpretación tradicional (concepto eurocéntrico) deja por fuera a España y Portugal. Siglo XVI  Hispanoamericano  Mostrado más como el fin de la Edad Media. Interés: El concepto de Modernidad es problema fundamental de la definición de la “Identidad latinoamericana” Autor pide: Interpretación de la racionalidad moderna diversa con un sentido mundial.

Racionalidad e irracionalidad o el mito de la Modernidad Europa moderna  Centro de la Historia Mundial Etnocentrismo europeo moderno: “Universalidad-Mundialidad” Eurocentrismo: Confunde universalidad abstracta con mundialidad concreta ego conquiro (yo conquisto)  ego cogito (moderno) 1492  Acumulación de riqueza, experiencia y conocimiento Siglo XV  Dominio del Atlántico  Modernidad: nuevo “paradigma” América latina  Entra en la Modernidad Europa moderna  Centro de la Historia Mundial Al entender la modernidad en Europa desde su centralidad en la Historia Mundial, Podemos afirmar que el etnocentrismo europeo moderno es el único que puede pretender identificarse como “universalidad-mundialidad” Eurocentrismo: confundió la universalidad abstracta con mundialidad concreta (hegemonizada como “centro”) ego conquiro (yo conquisto)  ego cogito (moderno) - Practica del hispano que se impone al indio americano 1492  acumulación de riqueza, experiencia y conocimiento Supera culturas antagónicas antiguas. Siglo XV  dominio del Atlántico  Modernidad: nuevo “paradigma” Nuevo “paradigma” de comprensión de la historia, de la ciencia, la religión, etc. España y Portugal se le adelantan a Inglaterra, Francia, Holanda América latina  entra en la Modernidad Antes que Norteamérica. Pero América latina está encubierta y es dominada y explotada.

Modernidad (ad intra) (ad extra) Humanidad  sale de la inmadurez Núcleo racional (ad intra) La salida de la Humanidad de un estado de inmadurez regional y provinciana Proceso irracional (ad extra) La Modernidad como justificación de una praxis irracional de violencia (contenido secundario y negativo mítico) Descripción del mito: Moderno  Desarrollo, superioridad (conciencia eurocéntrica) Superioridad  Desarrollar a los primitivos (exigencia moral) Desarrollo  Modelo europeo (un desarrollo unilineal y a la europea, lo que determina la “falacia desarrollista”) (Falsedad, engaño) Violencia  Imposición al bárbaro que se opone al proceso civilizador (la guerra justa colonial) Víctimas  Violencia como acto inevitable (sentido ritual de un “sacrificio” salvador). Las víctimas son indios, esclavos africanos, mujeres, animales, destrucción ecológica, etc. Culpa bárbara  Por oposición al proceso civilizador. Modernidad se presenta como inocente y además “emancipadora” de esa culpa de sus propias víctimas Costos de la modernización  Debido al carácter “civilizador” de la “Modernidad”, los costos de la modernización son inevitables: esos sacrificios y ese sufrimiento de los pueblos atrasados, de otras razas esclavizables, del otro sexo por ser débil, etc. Para superar la Modernidad  Negar la negación del Mito de la Modernidad Se descubre la otra cara oculta y negada de la Modernidad  Se reconoce como víctima inocente El mundo periférico colonial El indio sacrificado El negro esclavizado La mujer oprimida La cultura popular Víctimas de una actor irracional  contradicción del ideal racional de la Modernidad Humanidad  sale de la inmadurez Praxis de la violencia Descripción del Mito Moderno  Desarrollo, superioridad (conciencia eurocéntrica) Superioridad  Desarrollar a los primitivos (exigencia moral) Desarrollo  Modelo europeo (copia el proceso) Violencia  Imposición al bárbaro (la guerra justa colonial) Víctimas  Violencia (sentido ritual de “sacrificio”) Culpa bárbara  Por oposición (modernidad inocente) Costos de la modernización  Carácter “civilizador” de la “Modernidad” Negar la inocencia de la “Modernidad”  Reconocer la alteridad de “el otro”

Negación del mito Negación del mito civilizatorio y de la inocencia de la violencia moderna Razón emancipadora  Razón liberadora Razón Ilustrada  Descubre la dignidad del otro La razón moderna trasciende  Niega la razón violenta eurocentrista Modernidad Co-realización Alteridad negada Trans-modernidad Proyecto Trans-moderno  Proyecto mundial de liberación Se supera la razón emancipadora como razón liberadora cuando se descubre el eurocentrismo (esto se da con la independencia) el eurocentrismo de la razón ilustrada, cuando éticamente descubre la dignidad del otro (decolonialidad) El otro: Otras razas Otras culturas Otro sexo Otro genero Se les declara víctimas inocentes  Afirmación de Alteridad a quienes han sido negados por la Modernidad La razón moderna trasciende  Niega la razón violenta eurocentrista Modernidad  Co-realización Alteridad negada (las víctimas) Trans-modernidad Proyecto Trans-moderno  Proyecto mundial de liberación a traves de la co-realización y de la incorporación de las víctimas desde la Alteridad. No es pre-moderno No es post-moderno (no la niega) La tesis del autor: La modernidad nace realmente en 1492 El siguiente paso es el proyecto de liberación político, económico, ecológico, erótico, pedagógico, religioso, etcétera  Trans-modernidad

“Nous les pouvons donc bien appellerbarbares, eu esgard aux regles de la raison, mais non pas eu esgard à nous, qui les surpassons en toute sorte de barbarie” (Montaigne) “Así, podemos llamarlos bárbaros con respecto a nuestras reglas de la razón, pero no con respecto a nosotros mismos, que los rebasamos en toda especie de barbarie.” (Montaigne) “La causa porque han muerto y destruido tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas” (De las casas) “Nous les pouvons donc bien appellerbarbares, eu esgard aux regles de la raison, mais non pas eu esgard à nous,qui les surpassons en toute sorte de barbarie” (Montaigne2011, pp.286-287) “La causa porque han muerto y destruido tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas” (De las casas. 2004. p.56) Bibliografía De las Casas, Bartolomé. “Brevíssima relación de la destruyción de las Indias". Ed. EDAF (Madrid, 2004). Montaigne, Michel de. “Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie deGournay)”. Traducción de J. Bayod Brau.Ed. Acantilado (Barcelona,2011).

Dos paradigmas contradictorios Modernidad subsumida “Trans-modernidad” “Modernidad” eurocéntrica [RKBC] R: Mercantilismo Hispánico K: Capitalismo Industrial B: El proyecto europeo moderno C: Proyecto de “realización” de la modernidad {A/DB/EG} A: Europa en el momento del “descubrimiento” (1492) D: La invasión del continente B: El presente europeo moderno E: El presente periférico G: Proyecto mundial de liberación Esquema numero 5: Nos presenta dos paradigmas contradictorios. Estos paradigmas están basados en determinaciones o los momentos históricos mas relevantes. La lista de A a K Las relaciones entre estos momentos históricos están basada en la direcciones de las flechas. “Modernidad” eurocéntrica: reflejo lineal del proceso mostrado al inicio de la presentación Modernidad subsumida - “Trans-modernidad”: representación histórica hacia el proyecto mundial de liberación

Cuestionamiento final Informe del desarrollo humano de 1992 20% más rico consume el 82% de los bienes 60% más pobre consume el 5.8% de los bienes ¿No es este acaso el fruto de la Modernidad o del Sistema mundial que inició la Europa occidental? 20% rico  Europa occidental, Estados Unidos y Japón 60% pobre  La “periferia” histórica del “Sistema-mundial” Dussel se sorprende y afirma: “¡Una concentración jamás observada en la historia de la humanidad! ¡Una injusticia estructural nunca sospechada en la escala mundial!” ¿No es este acaso el fruto de la Modernidad o del Sistema mundial que inició la Europa occidental? United Nations Development Programme (UNDP): Human Development Re - port 1992, Oxford University Press, Nueva York, 1992.

“Epílogo: Después de América” Mignolo, Walter. 2007. “Epilogo: Después de América” y “Postfacio a la edición en español: Después de América ‘Latina’, una vez más”. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. pp. 169-181, 201-219. Barcelona: Gedisa. Para continuar con la presentación y después de haber estudiado y entendido el concepto de Eurocentrismo y la idea de la Trans-modernidad, me parece relevante mostrar el texto de Mignolo.

América invertida Pontifical mundo Joaquín Torres García (1874-1949) Pintura “América invertida” del uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949) Según Mignolo: (invertir la imagen) “…es un paso importante, no es suficiente. Se cambia el contenido pero no los términos del dialogo.” La imagen del mundo al revés de Guaman Poma de Ayala (1550-1616) Es importante porque: Expresa la coexistencia imperial/colonial  Las indias arriba y Castilla abajo Apunta hacia una lógica diferente y no a la simple inversión del sentido Joaquín Torres García (1874-1949) Felipe Guaman Poma de Ayala(1550-1616)

El continente americano El nombre “América”  excluyó todo lo anterior Colonialidad del conocimiento Se apropia del significado Colonialidad del poder Se apropia de la autoridad, de la tierra y explota la mano de obra Colonialidad del ser Se moldea la subjetividad de los pueblos La palabra “América”  usada como nombre de Los Estados Unidos América Estados Unidos Evolución del conocimiento imperial según la lógica de la colonialidad El continente Americano Europa desde su centro tenia un poder de dominación que otros continentes no tenia. América era el continente privilegiado y ahora una extensión de Europa. Es así como, el nombre fue impuesto por los cristianos europeos y excluye por complete cualquier nombre que tuviera anteriormente. Después la idea de América como un solo país, Los Estados Unidos, también es excluyente. Rechazo latinoamericano a la apropiación del nombre del continente por parte de Estados Unidos. América = Estados Unidos  Evolución del conocimiento imperial según la lógica de la colonialidad Entonces existe una concentración de poder en todos los ámbitos, como la educación, la economía, el Estado y las fuerzas armadas Globalización  debilitamiento de la gran mayoría de los países existentes. América latina  un subcontinente dependiente y subalterno. Los Estados Unidos  desde 1898 se consolida como nación y se convierte en un imperio en expansión. Después de la guerra fría  caída de la Unión Soviética y Estados Unidos se consolida como líder imperialista del mundo capitalista Tambien hay una proliferación de nuevas ideologías y de nuevos saberes, distintos de los hegemónicos.

Miedo: nueva amenaza La explosión de la herida colonial Mundo islámico Ahora hay un nuevo problema: no hay ya un enemigo único, el comunismo. Estados Unidos transfiere la condición de enemigo al Islam. Pero no se da cuenta de que esto tiene una lógica diferente. Las elites blancas protestantes de derecha son los dueños del Estado, EEUU)  en ese sentido de propiedad se apoyan miedo y racismo Miedo: Islam porque es una amenaza contra la seguridad. Una amenaza que se revive constantemente para mantener el miedo y justificar las acciones del gobierno. Por otro lado, los latinos, sin ser terroristas, no asimilan la anglosajona blanca protestante. Afirma Huntington *Samuel Phillips Huntington (Abril 18, 1927 – Diciembre 24, 2008) Clash of Civilizations (1993, 1996) thesis of a post-Cold war new world order Asustan a Huntington y a los Estados Unidos por la misma razón por la que sus paradigmas no le permiten comprender al Islam: Los “latinos”, los “hispanos” somos los hijos del colonialismo europeo. Somos un resultado de su sistema. Para Mignolo la verdadera amenaza es la “amenaza Anzaldúa”: La revolución teórica de Gloria Anzaldúa en Estados Unidos, similar a la revolución teórica zapatista de Chiapas. Gloria Evangelina Anzaldúa (Septiembre 26, 1942 – Mayo 15, 2004) Su trabajo esta basado en Cultura chicana, teoría feminista y teoría “queer” Su obra más reconocida es Borderlands/La Frontera: The New Mestiza Para Anzaldúa, nosotros por ser hijos del latín, tenemos un modo único de ser latino. Estamos relacionados con el indígena y el afroamericano porque compartimos la misma herencia colonial. Hoy ya no es un solo paquete enemigo sino una explosión de proyectos políticos a partir de la experiencia y la furia. Lo que Mignolo ha llamado la explosión de la herida colonial. Mundo hispano(Latinoamérica) Islam es una amenaza para la seguridad Los latinos no asimilan la anglosajona blanca protestante. (Huntington) La “amenaza Anzaldúa” (Gloria Anzaldúa) La explosión de la herida colonial

Herida colonial Proliferación de otros paradigmas Imaginación y construcción de “otro” mundo: un mundo en el cual muchos mundos son posibles. Imaginario moderno/colonial matriz colonial del poder Idea de América latina/Idea de América (Estados Unidos) Herida colonial Proliferación de otros paradigmas: no determinada mas por proyectos liberadores universales como la teología o el marxismo Imaginación y construcción de “otro” mundo: un mundo en el cual muchos mundos son posibles. Para Mignolo, Marx debe complementarse con Guaman Poma y Anzaldúa Mignolo se plantea el siguiente interrogante: ¿Cómo imaginar un mundo “después de América Latina” y “después de América (Estados Unidos)” y el lugar de un continente que es parte de los cimientos del mundo moderno/colonial? Interrogante: ¿Cómo imaginar un mundo “después de América Latina” y “después de América (Estados Unidos)” y el lugar de un continente que es parte de los cimientos del mundo moderno/colonial?

División del continente Antes de la división Anglo/América Latina Norte Indias Occidentales - López de Vega(1570)Centro (Istmo de Panamá) Sur 250 años después… El nuevo nombre es “América” La división natural del continente corresponde con una diferencia entre los pueblos que habitan las partes Antes de la división Anglo/América Latina Indias Occidentales - López de Vega (1570): Norte, Centro (Istmo de Panamá) y Sur 250 años después El nuevo nombre es “América” La división natural del continente corresponde con una diferencia entre los pueblos que habitan las partes Norte: tierra de la democracia y los derechos humanos Sur: Proveedor de recursos naturales y mano de obra barata Sur de América está correlacionado con el sur de Europa  Inferior al resto del continente, católico y con sangre mora. Esta característica degradaba aun mas al Sur de América Norte se consolida como líder (político, económico, militar, epistémico) Dada la situación actual de América del Sur con respecto a Estados Unidos: esta división “natural” se conserva y se acepta.

Transformación de América Latina Gobiernos de izquierda Movimientos sociales indígenas y afro Alianzas de países latinoamericanos Mercosur  Proyecto de integración económica Nafta  Tratado de libre comercio Indicio de cambio en contra del totalitarismo y el conservadurismo extremo Gobiernos de izquierda Movimientos sociales indígenas y afro Alianzas de países latinoamericanos Mercosur  Proyecto de integración económica  Brasil es un líder grande y muy rico Nafta  Tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México Pone a México en una situación tensa con Latinoamérica. México continua siendo marginal en Norte América  Situación tensa con Estados unidos por inmigración y por reubicación de maquiladoras También la oposición interna en México a las alianzas con el norte  Se exige cambio en las relaciones Diferentes movimientos y proyectos políticos: Indígenas de Chile hasta la Cuarta Nación en Canadá Indígenas de Estados Unidos  no reconocen la división entre Latino y Anglosajón Proyectos compartidos  dialogo Intercultural  experiencias distintas unidas por la herida colonial (activista afrocolombiana Libia Grueso)

El “después de América” “América Latina” y “América Sajona” No constituyen una identidad que contenga la gran diversidad de pueblos razas y costumbres del continente Son un obstáculo para el avance de los movimientos decoloniales El “después de América” La historia nos dirá Dar la vuelta al continente no es suficiente (Torres García) Pensamiento fronterizo crítico  “Epistemología del Sur” Nueva Crónica y buen gobierno (Guaman Poma) Otra América es posible “América Latina” y “América Sajona” No constituyen una identidad que contenga la gran diversidad de pueblos razas y costumbres del continente Son un obstáculo para el avance de los movimientos decoloniales  se remiten constantemente a la esfera del Estado y el poder imperial El “después de América” La historia nos dirá  porque la historia no ha llegado a su fin Dar la vuelta al continente no es suficiente (Torres García)  cambiar el contenido sin cuestionar la lógica no es la solución Pensamiento fronterizo crítico  “Epistemología del Sur” con aportes de los afrodescendientes, de los indígenas y de los aborígenes Nueva Crónica y buen gobierno (Guaman Poma)  punto de referencia para la otra América del futuro y para la tarea decolonial del presente Otra América es posible  Movimiento social “noalca” (No al ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas)