Monitoreo Ambulatorial Presión Arterial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
Advertisements

Antagonistas del receptor de Angiotensina II
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
Antagonistas de calcio Todavia Utiles? Nifedipina 3 decadas despues. Dr. Pedro Díaz Ruiz Cardiólogo.
En México en el año 2000 prevalencia 30.05% (20 y 69 años) 15,000 Mexicanos 43.2% HAS (Salud Publica de México 2010) EUA % >18 años
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Hipertensión arterial
PREVALENCIA ELECTROCARDIOGRÁFICA DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES HIPERTENSOS DE LARGA EVOLUCIÓN EN CONTROL POR ATENCIÓN PRIMARIA G Allut.
Insuficiencia Renal en Pacientes con Cardiopatías.
José Antonio García Robles
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
HIPERTENSION ARTERIAL
Sesión impartida en el centro en Noviembre 2010 basada en la revisión de la guía europea del manejo de la hipertensión (Journal of hypertension 2009)
MONITORIZACION AMBULATORIA DE PRESION ARTERIAL M.A.P.A.
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
Hipertensión Arterial en Prehospitalario
Manejo de la Hipertensión Arterial en el Paciente con Diabetes
Hipertensión Sistólica Aislada (HSA)
TRATAMIENTO DE LA HTA Y NEFROPROTECCIÓN
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
HIPERTENSION ARTERIAL
Hipertensión Arterial al día
Departamento de Biología Molecular. Universidad de León
“HIPERTENSION ARTERIAL” DR. AMERICO MONTEMAYOR LEAL MONTERREY N.L. OCTUBRE 2013.
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
Marcador de funcionalidad renal y/o
Dr. Vladimir Ullauri S. Cardiólogo 2015 Quito – Ecuador
MUERTE SÚBITA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
Hipertensión arterial
CRISIS HIPERTENSIVAS La HTA es muy común(25-60%), así como las situaciones clínicas acompañadas de crisis hipertensivas y elevaciones agudas de la PA.
Dr. Antonio Magaña Serrano
Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
Hipertensión arterial esencial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Ricardo Rodríguez Álvarez
La toma automatizada de la presión arterial disminuye el efecto de bata blanca Myers MG, Godwin M, Dawes M, Kiss A, Tobe SW, Grant FC et al. Conventional.
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION Y ANESTESIA
HOLA AMIGOS Opinemos sobre Hipertensión Conocimiento, Tratamiento y Control de la HPT. Adultos años Encuesta del Examen Nacional de Salud y Nutrición.
Pronóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica Tribouilloy C, Rusinaru D, Mahjoub H, Soulière V, Lévy F, Peltier M et al. Prognosis of heart failure.
La reducción de la HVI en los hipertensos se asocia a un menor riesgo de desarrollar fibrilación auricular AP al día [
La disfunción renal se comporta como un factor independiente de mal pronóstico en los pacientes con insuficiencia cardíaca Hillege HL, Nitsch D, Pfeffer.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
El tratamiento de la prehipertensión con candesartán durante 2 años retrasa la evolución a HTA definida Julius S, Nesbitt SD, Egan BM, Weber MA, Michelson.
Los niveles de péptido natriurético tipo B predicen el riesgo de enfermedad cardiovascular y de muerte Wang TJ, Larson MG, Levy D, Benjamin EJ, Leip EP,
¿La PA nocturna predice el riesgo de sufrir un evento cardiovascular? Boggia J, Li Y, Thijs L, Hansen TW, Kikuya M, Björklund- Bodegård K, Richart T et.
Las PA excesivamente bajas se asocian a un mayor riesgo de morbimortalidad en los pacientes con cardiopatía isquémica AP al día [
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
¿Son peligrosas las cifras bajas de PAD en los pacientes tratados por HTA sistólica? Fagard RH, Staessen JA, Thijs L, Celis H, Bulpitt CJ, de Leeuw PW.
Insuficiencia cardiaca
EN EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL (mmHg)
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Hipertensión arterial
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
SITUACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA REGIÓN AREQUIPA SELECCIÓN Y TAMIZAJE DE PACIENTES DRA. PAOLA K. AGUAYO MORENO MÉDICO CARDIÓLOGA HOSPITAL REGIONAL.
1 UMAE HOSPITAL DE CARDIOLOGIA CENTRO MEDICO NACIONAL SXXI Grupo de Investigación Traslacional en ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Presentación CONSENSO NACIONAL.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Factores de riesgo asociados al incremento de la Presión del Pulso y su impacto a órgano blanco. Dr. Gilberto Felipe Vazquez de Anda Ciudad de México,
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Transcripción de la presentación:

Monitoreo Ambulatorial Presión Arterial Dr. Manuel Paredes Horna Cardiólogo

Pickering Tg. White coat hypertension: time for action. M.A.P.A.: Introducción El avance tecnológico asociado a un crecimiento vertiginoso de publicaciones internacionales han posibilitado un adecuado entendimiento del método y un uso más amplio. Pickering Tg. White coat hypertension: time for action. Circulation 1998; 98:1834-5

M.A.P.A. - Indicaciones Sociedade Brasileira de Cardiologia – IV Diretriz Arquivos Brasileiros Cardiologia, Vol 85 Supl II Julho 2005

M.A.P.A. – principales indicaciones SBC III BHS ASH Australia ESH JNC Mandil blanco x Eficacia Terapéutica X Hipertensión episódica Hipertensión resistente Hipertensión nocturna Hipotensión Síncope Disf. autonómica Hipertensión gestantes SBC III = Soc. Brasil. Cardiol 2000 BHS=British Hypert Society 2004 ASH = American Soc. Hypert 2000 Australia=2003 ESH = European Soc Hypert 2003 JNC=Joint Nat. Committee 2003

M.A.P.A.: Objetivo del estudio Evaluación diagnóstica de H.A.S. Evaluación terapéutica Análisis del efecto del mandil blanco Presencia de picos tensionales en la vigilia o sueño Episodios de hipotensiones arteriales sintomáticas Descenso fisiológico presórico durante el sueño Variabilidad circadiana Ascensión presórica matinal Presión de pulso Correlación con actividades y síntomas

M.A.P.A. - Ventajas Sociedade Brasileira de Cardiologia – IV Diretriz Arquivos Brasileiros Cardiologia, Vol 85 Supl II Julho 2005

M.A.P.A. - Limitaciones Sociedade Brasileira de Cardiologia – IV Diretriz Arquivos Brasileiros Cardiologia, Vol 85 Supl II Julho 2005

M.A.P.A. – Valores de Referencia Normal Limítrofe Anormal Sistólica (mmmHg) Vigilia <135 135-140 >140 Sueño <120 120-125 >125 24 horas <130 130-135 >135 Diastólica (mmHg) Vigilia <85 85-90 >90 Sueño <75 75-80 >80 24 horas <80 80-85 >85 Sociedade Brasileira de Cardiologia – IV Diretriz Arquivos Brasileiros Cardiologia, Vol 85 Supl II Julho 2005

Examen Normal

M.A.P.A. – media de presión arterial Mejor dato a ser analizado Mayor índice de correlación con: Diagnóstico Lesión de órganos blanco Prognóstico cardiovascular Único parámetro relacionado a mortalidad (Ohnkubo et al)

M.A.P.A. – diferencias presión vigilia - sueño % disminución Clasificación Ausente < 10% “non-dipper” Ideal >10 <20% “dipper” Acentuado > 20% extremo “dipper” Invertido sueño > vigilia disf. autonómica

M.A.P.A. – picos hipertensivos e hipotensiones Elevaciones significativas de la presión arterial de forma progresiva, en por lo menos, dos medidas consecutivas, llegando a un nadir, detetermina pico hipertensivo. Significado clínico de episodios sintomáticos de hipotensión: Acción medicamentosa Síncope Lipotimia post prandial Hipotensión postural Disautonomía Diabetes mellitus

M.A.P.A. - Presión de Pulso

M.A.P.A. - Presión de Pulso Diferencia entre PAS y PAD en mmHg Valor normal = 30 a 40 mmHg > de 10 mmHg PP aumenta riesgo CV en 20% Valor predictivo positivo para enfermedad CV de PP elevada (> 50 mmHg) en hipertensos > 60 años.

M.A.P.A. : Presión de Pulso (PP) Framingham Study 6539 pacientes, durante 17 años PAS, PAD y PP vs riesgo CV vs edad < 50 años = PAD 50 a 59 a = PAS, PAD y PP >= 60 a = PP Franklin et al. Does the relation of blood pressure to coronary heart disease risk change with aging? The Framingham Heart Study. Circulation 2001: 103:1245-9.

MAPA – Hipertensión Esencial

MAPA – Evaluación prognóstica HAS Esencial Valores de presión arterial mejor correlacionados con lesión de órgano blanco y morbi-mortalidad Correlación positiva con: Indice de Masa VI lesiones isquémicas encefálicas Microalbuminuria Mejor correlación con eventos CV mayores (ACV, IMA y óbito) en > 60 años con HAS sistólica durante el sueño, 24 horas y vigilia (estudio Syst-Eur)

M.A.P.A. – HAS esencial vs “non dippers”

M.A.P.A. – HAS esencial vs “non dippers” Mayor incidencia de ACV pacientes >60 años > 60a+HTA+MAPA+RNM cerebral: Kario et al Prevalencia de infarto cerebral lacunar “non dippers” y extremo “dippers” > “dippers” HTA+masa VI (eco TT) Verdecchia et al Prevalencia de masa VI “non dippers” sexo femenino > “dippers” Kario et al. Nocturnal fall of BP and silent cerebrovascular damage in elderly hyoertensive patients. Hypertension 1996;27:130-5 Verdecchia et al. Gender, day-night blood pressure changes and left ventricu- las mass in essencial hypertension. Am J Hypertens 1995;8:193-6

M.A.P.A. – HAS vs extremo “dippers”

M.A.P.A. – HAS vs extremo “dippers” Pacientes > 60 años Aumento del riesgo cardiovascular, principal-mente riesgo de accidente vascular encefálico Shimada et al. Nocturnal fall of blood pressure and silent cerebrovascular damage in elderly hypertensive patients. Hypertension. 27; 130-5, 1996

M.A.P.A. - Ausencia descenso nocturno PA Feocromocitoma, Cushing, hiperaldosteronismo, hipertiroidismo Transplante cardiaco y renal (inmunosupresores) HTA grave, HTA esencial con HVI concéntrica Insuficiencia renal crónica, hemodiálisis Disfunción autonómica (diabetes, amiloidosis, Chagas, alcoholismo) Pre-eclampsia Insuficiencia cardiaca congestiva Apnea del sueño Atrofia cerebral y enfermedad cerebrovascular

M.A.P.A. - Ausencia descenso nocturno PA Hipertensos diabéticos tipo II con tasa de excresión urinaria de albumina aumentada (>300 mg/24 horas) Importante correlación entre ausencia del descenso nocturno de la PA y elevada tasa de morbimortalidad cardiovascular, no observado en no diabéticos con HTA primaria. Equiluz-Bruck et al Equiluz-Bruck et al. Nondipping of nocturnal blood pressure is related to urinary albumin excretion rate in patients wuth type 2 diabetes mellitus. Am J Hipertens 1996;9:1139-43

M.A.P.A. - Hipertensión Mandil Blanco

M.A.P.A. - Hipertensión del Mandil Blanco Niveles presóricos elevados en el consultorio médico con MAPA-24h normal. MAPA: elevación transitoria primeras 2 horas. Prevalencia aproximada de 21% Más frecuente en mujeres jóvenes no obesas, pudiendo ser observado en idosos y embarazadas. Caracter benigno: Estudio PIUMA (Hypertension, 1998): 1522p, 4.2a seguimiento, sin valor predictivo para eventos CV fatales y no fatales

M.A.P.A. : Ascensión presórica matinal

M.A.P.A. : Ascensión presórica matinal Presión sistólica matinal – menor presión sistólica sueño > 55 mmHg en pacientes > 60 años: Mayor prevalencia de ACV isquémico Kario et al. Morning surge in blood pressure as predictor of silent and clinical cerebrovascular disease in elderly hypertensives. Circulation 2003; 107:1401-6

M.A.P.A. - Estratificación del Riesgo CV Hipertensos no tratados (consultorio) Hipertensión Mandil Blanco MAPA vigilia <135/85 mmHg Hipertensión MAPA “dipper” P. Pulso Normal “non dipper” (< 10%) Presión Pulso > 53 mmHg BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO ALTO RIESGO

M.A.P.A. – Variabilidad de Presión Arterial Considerada factor independente de riesgo para daño de órgano blanco y eventos cardiovasculares (PIUMA study) HTA esencial correlacionada con aumento variabilidad Objetivo tratamiento antihipertensivo: Disminución de la PA media Atenuación (“amortiguamiento”) variabilidad Metodología: Presión intra-arterial MAPA

M.A.P.A. – HTA vs Variabilidad de Presión Arterial Indice Valle – Pico (trough-peak ratio) Índice de Homogeneidad (smoothness index)

M.A.P.A. – Variabilidad de Presión Arterial Indice Valle - Pico Mínima disminución PA mmHg = Valle Máxima disminución PA mmHg = Pico Indice = Valle = 8.5 mmHg = 0.68 (ideal >= 0.50) Pico 12.5 mmHg

M.A.P.A. – Variabilidad de Presión Arterial Indice Homogeneidad Promedio disminución PA mmHg a cada hora = d H (Homogeneidad) Desviación estandar PA mmHg a cada hora = DE Indice = d H = 8.6 mmHg = 3.7 (ideal >= 3.0) DE 2.3 mmHg

M.A.P.A. – Variabilidad de Presión Arterial Indice Homogeneidad Validado en diferentes estudios clínicos Correlación inversa con la variabilidad PA Reproducible Correlación POSITIVA con regresión Hipertrofia VI Correlacionado con disminución de daño órgano blanco

M.A.P.A. – Variabilidad de Presión Arterial Indice Homogeneidad (monoterapia) Inhibidores Receptores Angiotensina II: Telmisartán, Candesartán, Olmesartán, Losartán Calcioantagonistas: Anlodipino, Nifedipino SR Sinergismo IECA, diuréticos