Presenta: Dra. Yasmin Soriano Vargas Asesor Temático. Dr. Benito Rodríguez Roldan Asesor Metodológico. Dr. Felipe González Velásquez UMAE H.E. #14 CMN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
S. Gabalda Martinez, M. Pardo Gonzalez, M. Trilla Colominas, M
Advertisements

Responsable: Dra. María Auxiliadora Alegre Disertante: Dr. Cesar Adan Vecca Hospital Central IPS Residencia de Emergentologia.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA DRA. LOURDES DE LA TORRE.
Líquidos y Electrolitos I
Sistema circulatorio.
ESTADO DE NECESIDAD CIRCULACION
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
Clinical Trial Results. org Ensayo Clinico ILLUSTRATE Presentado en el Congreso del American College of Cardiology Sesión Annual cientifica. Marzo 2007.
El cigarrillo.
Tema 1.3:Transporte de O2 y CO2 en la sangre y los líquidos tisulares.
4.4 Requerimientos de Ancho de Banda para medición
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
Test de Apnea -Cañuelas
Universidad Central de Venezuela Escuela José María Vargas
EXPERIENCIA CLINICA CON DEXMEDETOMIDINA PARA LA IMPLANTACION DE ESTIMULADORES CEREBRALES PROFUNDOS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.
CONSUMO DE O2 Para usar esta clase
DRA. ELIZABETH REAL NOH CARDIOLOGIA HCRM
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
“EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA”
COLEGIO EXTREMADURA PUENTE ALTO
GASTO CARDIACO.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
“El corazón” Anatomía y Fisiología 5 “C” Farmacia
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
EFICACIA DEL BLOQUEO AXILAR CON ROPIVACAINA AL 0
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO TÍTULO ANALGESIA POSTOPERATORIA CON.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
Instituto Mexicano del Seguro Social Universidad Veracruzana División de Estudios de Postgrado e Investigación.
Miss: Francisca Bobadilla.
MONITORIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES
XAVIER ALSINA RESTOY Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
García Miranda Víctor Alejandro
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ BLOQUEO SUBARACNOIDEO VS ANESTESIA GENERAL BALANCEADA EN CIRUGIA DE COLUMNA LUMBOSACRA. ESPECIALIDAD:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
“Estabilidad hemodinámica con el uso de Sufentanilo/Propofol VS Fentanilo/Propofol posterior al neumoperitoneo durante colecistectomía laparoscópica.
Fisiología Cardiovascular
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Profesor: Francisco Moreno A. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.
APARATO CARDIOVASCULAR
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA DR. ANGEL DE JESÚS CASTILLO SALAS
ANESTESIOLOGÍA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICCENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ “DR. RAFAEL LUCIO” ASPROTOCOLO “Incidencia de Delirio.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CONTINUEREMO CON QUESTA IMPORTANTE CLASSE E METTERE TUTTA LA VOSTRA ATTENZIONE
Corazón, arterias y venas y salud
SISTOLE Y DIASTOLE.
PRESION ARTERIAL.
Que para obtener el Título de la Especialidad En Anestesiología
Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Sistema circulatorio humano
APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
El SISTEMA CIRCULATORIO
CIRCULATORIO Anatomía macroscopica Funciones principales
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
PRESIÓN ARTERIAL UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO Alumno: SAMUEL ORTIZ CADILLO
Transcripción de la presentación:

Presenta: Dra. Yasmin Soriano Vargas Asesor Temático. Dr. Benito Rodríguez Roldan Asesor Metodológico. Dr. Felipe González Velásquez UMAE H.E. #14 CMN “ ADOLFO RUIZ CORTINES ” ANESTESIOLOGÍA

 La artroplastia de cadera es frecuente en la población geriátrica la cual es realizada con anestesia regional la cual permite mantener una estabilidad hemodinámica en este grupo sin embargo es necesario encontrar que anestésicos locales evitan menores variaciones hemodinámicas.

 Las personas de la tercera edad son un grupo especial de pacientes a los cuales confrontamos con mayor frecuencia dado el incremento paulatino que han tenido en las últimas décadas.  La anestesia regional parece ofrecer algunas ventajas sobre las técnicas generales como son la menor incidencia de trombosis venosa y tromboembolismo pulmonar, menos complicaciones pulmonares y síndrome de delirio postquirúrgico.  Gran parte de los pacientes sometidos a cirugía de cadera son mayores de edad, los cuales por su estado tienden a la inactividad y al dolor físico.  Es importante cubrir una analgesia óptima durante y después del procedimiento quirúrgico.  La anestesia regional es la preferida para este tipo de pacientes, porque la tolerancia es adecuada, los efectos adversos son menores y el dolor se maneja mejor.  El bloqueo subaracnoideo es la técnica con la que se lleva a cabo una cirugía electiva de artroplastia total de cadera

 ¿Hay diferencia en los cambios hemodinámicos, en el inicio y duración del bloqueo al aplicar por vía subaracnoidea la ropivacaína 0.75% (15mg)+ 25 mcg fentanil en comparación con la bupivacaína 0.5% (10 mg)+ 25 mcg fentanil durante la artroplastia total de cadera?.

 Hipótesis Verdadera: La combinación de Ropivacaína 0.75%/ fentanil en comparación con la Bupivacaína 0.5% / fentanil en el bloqueo subaracnoideo para artroplastía total de cadera produce mínimos cambios hemodinámicos en la población geriátrica.  Hipótesis Falsa: La combinación de Ropivacaína 0.75%/ fentanil no es más eficaz en producir cambios mínimos que la combinación de Bupivacaína 0.5% + fentanil en el bloqueo subaracnoideo en la artroplastía total de cadera en la población geriátrica.

 DISEÑO GENERAL: Ensayo Clínico, Ciego Simple Aleatorizado  POBLACIÓN: Entre 65 a 85 años  Hombres o Mujeres sometidos a Artroplastía total de cadera  TAMAÑO DE LA POBLACIÓN: 40 pacientes  Grupo A: 20 pacientes a los cuales se les administrará Ropivacaína 0.75%+ Fentanil vía subaracnoidea  Grupo B: 20 pacientes a los cuales se les administrará Bupivacaína 0.5% + Fentanil Vía subaracnoidea

VARIABLEDEFINICIÓN DEL CONCEPTODEFINICIÓN OPERACIONALINDICADORESCALA DE MEDICIÓN Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento Se obtendrá por interrogatorioAÑOSCuantitativa continua Sexo Constitución orgánica que distingue hombre – mujer Se obtendrá del interrogatorio HOMBRE MUJER Cuantitativa Continua Ropivacaína 0.75% Anestésico local de larga duración Dosis 15mg (2ml) Vía subaracnoidea SI NO Nominal Bupivacaína 0.5% Anestésico local de larga duración Dosis 10 mg (2ml) Vía subaracnoidea SI NO Nominal Fentanil Es un agonista opiáceo utilizado para la anestesia y la analgesia Dosis 25 mcg (0.5ml) Vía subaracnoidea SI NO Nominal Presión Arterial Sistólica (PAS) Mide con qué fuerza el ventrículo izquierdo del corazón se contrae para que la sangre circule por el cuerpo. Medir PAS con brazalete neumático electrónico : 1,3,5,7,10,12,15,20,25,30 y 60 min Al llegar a UCPA A los 60 min de estancia A los 120 min Al egreso de UCPA En mmHg Cuantitativa Continua Presión Arterial Diastólica (PAD) Mide la presión en los vasos sanguíneos cuando las cavidades del corazón están relajadas y llenas de sangre. Medir PAD con brazalete neumático electrónico : 1,3,5,7,10,12,15,20,25,30 y 60min Al llegar a UCPA A los 60 min de estancia A los 120 min Al egreso de UCPA En mmHg Cuantitativa Continua

Presión Arterial Diastólica (PAD) Mide la presión en los vasos sanguíneos cuando las cavidades del corazón están relajadas y llenas de sangre. Medir PAD con brazalete neumático electrónico : 1,3,5,7,10,12,15,20,25,30 y 60min Al llegar a UCPA A los 60 min de estancia A los 120 min Al egreso de UCPA En mmHg Cuantitativa Continua Presión Arterial Media (PAM) Es la presión promedio medida sobre un ciclo cardiaco. Determinada como tercio de la suma de la presión arterial sistólica más tres veces la diastólica. Medir PAM por la siguiente fórmula: 1,3,5,7,10,12,15,20,25,30 y 60min Al llegar a UCPA A los 60 min de estancia A los 120 min Al egreso de UCPA En mmHg Cuantitativa Continua Frecuencia Cardiaca Frecuencia del pulso calculada mediante recuento del número de contracciones ventriculares por unidad de tiempo. Toma frecuencia cardiaca por EKG en monitor: 1, 3, 5, 7, 10, 12,15, 20, 25, 30 y 60 min Al llegar a UCPA A los 60 min de estancia A los 120 min Al egreso de UCPA En latidos por minuto Cuantitativa Continua Frecuencia Respiratoria Frecuencia de ciclos respiratorios (inspirar y exhalar) que se producen en el término de un minuto Tomar frecuencia respiratoria por observación: 1,3,5,7,10,12,15, 20, 25, 30 y 60 min Al llegar a UCPA A los 60 min de estancia A los 120 min Al egreso de UCPA En respiraciones por minutoCuantitativa Saturación de Oxígeno Mide la cantidad de oxígeno que se encuentra combinado con la hemoglobina, para formar la oxihemoglobina que es quien transporta el oxígeno en sangre hacia los tejidos. Tomar por monitorización la Sat. O2 por pulsioximetría. 1,3,5,7,10,12,15, 20, 25, 30 y 60 min Al llegar a UCPA A los 60 min de estancia A los 120 min Al egreso de UCPA En Porcentaje (%) Cuantitativa continua Hipotensión Define como la caída PAS en un 30% de su valor inicial. Medir PAS con brazalete neumático electrónico : 1,3,5,7,10,12,15,20,25,30 y 60 min Al llegar a UCPA A los 60 min de estancia A los 120 min Al egreso de UCPA SI NO Cualitativa nominal Duración de la analgesia Es un proceso mediante el cual se elimina toda sensación dolorosa definida a una región o general. Será valorado por una escala de 0 – 10 mediante la escala visual análoga (EVA): Desde el egreso del paciente de la sala de quirófano y llega a UCPA A los 60 min de estancia A los 120 min Al egreso de UCPA Puntaje (Ver EVA en anexos) Cuantitativa Discreta

 Los datos demográficos no mostraron diferencias estadísticamente significativas.  El grupo de Bupivacaína 0.5% + fentanil (25 mcg) presento mayores cambios hemodinámicos en comparación con el grupo de Ropivacaína 0.75% + fentanil (25 mcg) encontrándose una diferencia significativa (p< 0.05).  La hipotensión fue más notoria en el Grupo Bupivacaína 0.5% + fentanil (25mcg) en el 35% de sus pacientes (7/20) siendo esta estadísticamente significativa con una p =

 Combinación de ropivacaína 0.75 % más un opioide tipo fentanil (25 mcg), en anestesia subaracnoidea resultó óptima y segura, ofreciendo condiciones quirúrgicas excelentes para la artroplastia total de cadera en la población geriátrica con mínimos efectos sobre la presión arterial sistólica, diastólica y media.  Demostrando que es eficaz y hemodinámicamente estable para ser utilizado en este grupo de pacientes.  Asi como también se encontró que la combinación de Bupivacaína 0.5% + fentanil (25 mcg) causó hipotensión 35% pacientes geriátricos incluidos en su grupo lo cual determinó el uso de vasoconstrictores (efedrina) lo que no ocurrió con el grupo A combinación que permitió mantener una mejor estabilidad hemodinámica durante la artroplastia total de cadera así como una adecuada anestesia y analgesia hasta su egreso a la UCPA.