EL BALLET. -GÉNERO QUE REÚNE: POESÍA, ESCENOGRAFÍA, MÚSICA Y DANZA. -SURGE A FINES DEL SIGLO XV EN LAS CORTES ITALIANAS CON CONTENIDO ALEGÓRICO- MITOLÓGICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

ROMANTICISMO.
DANZA CLÁSICA.
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
El Arte Esta presentación del tema de arte incluye la información de varios artistas famosos y sus obras. Los artistas que estudiamos incluyen: el Greco,
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
DANZA MODERNA.
MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO
MUJERES EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
ROMANTICISMO.
PIOTR ILYICH TCHAIKOVSKY
Arte Rococó y Neoclásico
Hoy veremos la definición de:
El romanticismo en Colombia
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
1. PRESENTACIÓN 2. BREVE SEMBLANZA DE LOS ESCRITORES 3. OBRAS MÁS IMPORTANTES 4. ARGUMENTOS DE LAS OBRAS 5. TEMAS DE LAS OBRAS 6. GALERÍA.
Realizado por: Carolina Angeli Sus origenes. Es un espectáculo escénico en que los personajes de la obra se expresan por medio del canto. Un arte que.
Artes visuales del siglo XX
¿De dónde es (originalmente) El Greco? De Alemania De Grecia De España De Italia.
Ejemplos para preparar evaluación…
POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA EUROPEA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
Carmen González del Valle
Historia de la danza.
COMEDIA DELL ARTE DEFINICIÓN ORÍGENES TEMAS INFLUENCIAS JOAQUÍN GONZÁLEZ SOFÍA VAQUERO.
El Neoclasicismo.
la pintura contemporánea
Piotr Ilich Tchaikovsky
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
PINTORES IMPRESIONISTAS
LINEA DE TIEMPO Del servicio de a&b
La representación teatral
Artista Bizet Georges Músico (los pescadores de Perlas) temática (realismo y exotismo)
GRUPO: 253 -Alonso Pérez Erik Raúl -Benítez Zarza Jose Luis -Jiménez Vázquez Ricardo.
El teatro en la historia
Jean-Baptiste Lully, nacido Giovanni Battista Lully en Florencia el 28 de noviembre de 1632 y fallecido en París el 22 de marzo de 1687, fue un compositor.
La Ilustración.
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
ÉPOCAS LITERARIAS.
1. Música vocal profana: la ópera clásica 1.1. Ópera seria
Academia Literaria de Loyola
Bailes regionales en mexico
Botticelli Camilo Daza Fernando Ariza.
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
AUTOR CORRIENTE LITERARIA ESTRUCTURA DE LA OBRA PERSONAJES MODELO FEMENINO PEPITAPEPITA J M E N E Z.
El Renacimiento.
Neoclasicismo.
Juan gris Jose Fuentes.
Clase 9 Destreza: Identificar, Analizar, Inferir. Actitud: Escuchar Contenido: El Humanismo.
EL CISNE NEGRO JESSICA AMÉRICA ANAYA USCANGA LIZETH FERNANDA SOLANO GONZÁLEZ DAMARI MICHELLE GUTIÉRREZ CORONEL DIANA LAURA VELAZQUEZ.
ZARZUELA. ¿QUE ES?  La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales.
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
Paola Garay Valeria Mejía Daniela Albores Daniela Urzúa
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Santiago, abril 2015 ROBERTO BOLLE AND FRIENDS Por Primera vez en Latinoamérica Propuesta Cultural Maquiavello Gestión Cultural Corporativa.
Santiago, abril 2015 GALA DE BALLET CON LAS ESTRELLAS DEL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO Propuesta Cultural Maquiavello Gestión Cultural Corporativa.
TEATRO BARROCO.
MÚSICA DEL PERIODO CLÁSICO DANIEL BARRAZA MARÍA JOSÉ LÓPEZ RANDY CABRERA LUIS ROBERTO.
Definicion: El ballet o danza clásica es el nombre dado a una forma concreta de danza y su técnica. Surgio como la necesidad de comunicarse corporalmente,
Realizado por Elizabeth Hopkins, Marta Mascarell, Armando Gil y Gonzalo Pérez.
COMPOSITORES DEL BARROCO Pablo T, Pablo M, Nuria, Claudia y Marta R.
Elementos básicos. El teatro constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman parte indisoluble. No obstante cada uno de estos elementos.
BARROCO “Perla mal formada” Siglo XVII y principios de XVIII.
Exposición de Español Manuel de Falla.
EL BALLET EL BALLET Lic. Beatriz González.
Transcripción de la presentación:

EL BALLET

-GÉNERO QUE REÚNE: POESÍA, ESCENOGRAFÍA, MÚSICA Y DANZA. -SURGE A FINES DEL SIGLO XV EN LAS CORTES ITALIANAS CON CONTENIDO ALEGÓRICO- MITOLÓGICO PARA ACOMPAÑAR LOS BANQUETES. -DURANTE EL SIGLO XVI COMIENZA SU APOGEO EN FRANCIA. CARACTERÍSTICAS

En 1581, el violinista italiano Baldassarino da Belgiojoso, afrancesado como Balthasar Beaujoyeux, a solicitud de Catalina de Médicis desposada con Enrique II (heredero del trono francés) crea el “Ballet cómico de la Reina” en París (imagen adjunta) integrado por hombres aristócratas aficionados. La primera presentación se realizó con música de Nicolás Beaulieu.

Durante el siglo XVII el ballet se hizo noble y artístico. El reinado de Luis XIV de Francia favoreció su plenitud creando junto al músico Jean Baptiste Lully, la Real Academia de la Danza (1661) con el fin de formar bailarines y maestros profesionales y la Real Academia de Música (1669). De esta manera el ballet de corte se transforma en un espectáculo profesional de escenario. Luis XIV el “Rey Sol” Jean Baptiste Lully

En 1661 se representó en Saint Germain el ballet “El triunfo del amor” compuesto por J. B. Lully participando por primera vez bailarinas, seleccionadas entre las damas de la corte. Bailarina con vestuario para el ballet “El triunfo del amor de Lully

El maestro de danza y bailarín Pierre Beauchamp (Versailles 1636-París 1705) instauró las cinco posiciones básicas del ballet.

En el siglo XVIII los bailarines usaban pesados trajes, pelucas, miriñaques y zapatos que entorpecían sus movimientos. En 1730 la bailarina Anne Marie Camargo introdujo innovaciones: acortó las faldas, introdujo zapatillas y algunos pasos nuevos (“entrechat de quatre”, varios tipos de “jeté y el “pas de basque”). Su rival Marie Sallé desechó el corsé y utilizó túnicas a la usanza griega. Anne Marie Camargo

Jean George Noverre ( ) Noverre fue el gran innovador del género. Fundó el “ballet de acción” o ballet dramático, desterrando los antiguos trajes, las máscaras, la mitología convencional, las reglas mecánicas del ballet y otorgando a la mímica un rol primordial en el espectáculo. Colaboró con los compositores Gluck y Mozart.

Compositores de ballet del siglo XVIII Christoph W. Gluck (Alemania) Ballets: “Don Juan”, “Orfeo y Eurídice” Jean Philippe Rameau (Francia) Ballet: “Las islas galntes”

Salvatore Vigano A fines del siglo XVIII el coreógrafo y compositor italiano Salvatore Vigano contribuyó a expresar un argumento mediante la danza y la mímica y asignó a cada bailarín un rol particular, destinando la ejecución de un movimiento diferente.

Durante el Romanticismo del siglo XIX, la literatura, la pintura, el drama y la música estaban en su apogeo. El ballet adquirió una espiritualidad casi ritual idealizando la figura femenina en una atmósfera de levedad etérea. La bailarina MaríaTaglioni y el ballet “La sílfide”contribuyeron a difundir esta modalidad. así como el baile en puntas de pie. SIGLO XIX María Taglioni Zapatillas de ballet

Compositores de música para ballet en el siglo XIX Piotr Chaikoski (Rusia) Ballets: “El Cascanueces”, “La bella durmiente” y “El lago de los cisnes” Leo Delibes (Francia) Ballets:”Silvia” y “Coppelia” Adolphe Adam (Francia). Compuso 14 ballets, entre ellos: “Fausto”, “Gisselle”, “El corsario”. Danza de los copos de nieve en “El Cascanueces” Escena de “Coppelia” Escena de “Gisselle”

Marius Petipa fue el gran coreógrafo del siglo XIX. Nombrado en 1858 maestro de baile del gran ballet imperial ruso, puso en escena más de medio centenar de ballets entre ellos las obras de Chaikovski y Glazunov. Su estilo se caracterizaba por el rigor técnico, riqueza de medios y elegancia exenta de virtuosismo y ampulosidad. Suprimió la idea del favorito entre los bailarines, reformó el rol de bailarín masculino y dio corporeidad diferenciada al hombre y la mujer. Finalizaba sus coreografías con un “pas de deux” entre los protagonistas. Fue un defensor de la herencia romántica.

Pasos básicos del ballet

La vestimenta de la bailarina en el ballet conocida como “tutú” también evolucionó: María Taglioni con tutú clásico 1832 Ana Pavlova en “Gisselle” con tutú romántico (comienzos del siglo XX)

Tutú romántico de la segunda mitad del siglo XIX Tútu romántico tardío a la italiana.

Coreógrafos destacados en la primera mitad del siglo XX:

Coreógrafos destacados en la segunda mitad del siglo XX: Roland Petit (Francia) Rudolf Nureyev (Rusia) Mijail Barishnikov (Rusia-EUA) Alicia Alonso (Cuba) Pina Bausch (Alemania) Bill Jones (EUA)

Compositores destacados de ballet del siglo XX y sus obras más representativas Igor Stravinski (Rusia) Ballets: “El pájaro de fuego”, Petroushka”,”La consagración de la primavera” Manuel de Falla (España) Ballets: “El sombrero de tres picos”, “El corregidor y la molinera”, “La vida breve” Serguei Prokofiev (Rusia) Ballet: “Romeo y Julieta “ Aron Copland (EUA) Ballet: “Billy the Kid” Erik Satie (Francia) Ballet: “Genoneva de Brabante”

El ballet y los pintores Edgar Degas (Francia) Bailarinas Pablo Picasso (España) Telón de fondo para el ballet “El sombrero de tres picos” de M. de Falla