Departamento de Biología Molecular. Universidad de León

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA PRESERVADA Y DEPRIMIDA. ESTUDIO GALICAP Otero-Raviña F¹, Esteban Álvarez R2, Dopico.
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
Jornada de Educación Médica Continua de la Sociedad Uruguaya de Nefrología. Departamento de Geriatría. Hospital de Clínicas. 6 de mayo del 2005.
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
Antagonistas de calcio Todavia Utiles? Nifedipina 3 decadas despues. Dr. Pedro Díaz Ruiz Cardiólogo.
En México en el año 2000 prevalencia 30.05% (20 y 69 años) 15,000 Mexicanos 43.2% HAS (Salud Publica de México 2010) EUA % >18 años
REVISIÓN-ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA HTA EN ATENCION PRIMARIA
Hipertensión arterial
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Síndrome Coronario Agudo
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Misión de la UDETMA: Reducir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares Metodologia de la UDETMA: Utilización de tests no-invasivos (ecografía.
PREVALENCIA ELECTROCARDIOGRÁFICA DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES HIPERTENSOS DE LARGA EVOLUCIÓN EN CONTROL POR ATENCIÓN PRIMARIA G Allut.
Insuficiencia Renal en Pacientes con Cardiopatías.
José Antonio García Robles
INSUFICIENCIA CARDÍACA, ENFERMEDAD RENAL Y ANEMIA VISIÓN CARDIOLÓGICA
Prevención primaria de la DM Fármacos cardiovasculares y DM de novo
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
PREVALENCIA Y CAUSALIDAD
FisiopatologIA NEUROLOGICA
Escala de riesgo de sangrado HAS-BLED
MONITORIZACION AMBULATORIA DE PRESION ARTERIAL M.A.P.A.
JOSÉ MANUEL ENCISO MUÑOZ ANCAM ZACATECAS, JUNIO DEL 20011
DRA ALEJANDRA KARL Epidemiología: Compromiso de múltiples vasos con calcificación coronaria difusa en >50% de los pacientes en diálisis no seleccionados.
Hipertensión Arterial en Prehospitalario
SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA CURSO TRIANUAL DE CARDIOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Manejo de la Hipertensión Arterial en el Paciente con Diabetes
Análisis descriptivo sobre factores de riesgo en pacientes internados por ACV en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba Servicio de Neurología- Hospital.
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
Despertar Intraoperatorio
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Clasificando el Riesgo Cardiovascular
Hipertensión Arterial al día
Monitoreo Ambulatorial Presión Arterial
Autor: Dra. Lunic DOLOR CRÓNICO DRA. MARIA CRISTINA LUNIC COORDINADORA SECCIÓN CALIDAD DE VIDA DIVISIÓN REUMATOLOGÍA DIVISIÓN PSIQUIATRIA DE ENLACE HOSPITAL.
Manejo combinado Fitoterapeútico y Alopático para el control de la Hipertensión Arterial leve a moderada. PRESENTA: Estudiante: Jesús Ocampo Evadista Profesor:
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
Factores de Riesgo Cardiovascular HTA
La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas AP al día [ ] Carandang R,
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
El grado de concordancia en el diagnóstico de la retinopatía hipertensiva es bajo van den Born B-JH, Hulsman CAA, Hoekstra JBL, Schlingemann RO, van Montfrans.
CRISIS HIPERTENSIVAS La HTA es muy común(25-60%), así como las situaciones clínicas acompañadas de crisis hipertensivas y elevaciones agudas de la PA.
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
Epidemiología del Ataque Cerebrovascular en Chile
Hipertensión arterial esencial
Día Mundial de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
Ricardo Rodríguez Álvarez
HIPERTENSION Y ANESTESIA
Estado del arte en el Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
El tratamiento de la prehipertensión con candesartán durante 2 años retrasa la evolución a HTA definida Julius S, Nesbitt SD, Egan BM, Weber MA, Michelson.
¿La PA nocturna predice el riesgo de sufrir un evento cardiovascular? Boggia J, Li Y, Thijs L, Hansen TW, Kikuya M, Björklund- Bodegård K, Richart T et.
¿Son peligrosas las cifras bajas de PAD en los pacientes tratados por HTA sistólica? Fagard RH, Staessen JA, Thijs L, Celis H, Bulpitt CJ, de Leeuw PW.
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
EN EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Hipertensión arterial
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Factores de riesgo asociados al incremento de la Presión del Pulso y su impacto a órgano blanco. Dr. Gilberto Felipe Vazquez de Anda Ciudad de México,
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ¿QUÉ ES? Un ataque cerebral es una urgencia médica que sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE LOS PATRONES CIRCADIANOS DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL Departamento de Biología Molecular. Universidad de León Tesis doctoral de Beatriz Ballesteros Del Río título

Importancia sociosanitaria. * Prevalencia: 30%. INTRODUCCIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Importancia sociosanitaria. * Prevalencia: 30%. * Factor de riesgo cardiovascular. * Modificable. Kearny PM. Lancet.2005 Joint National Committee 7 Report. JAMA.2003 2003 WHO/ ISH.J Hypertens.2003 LA NECESIDAD DE AHONDAR EN EL ESTUDIO DE LA HTA RADICA EN SU IMPORTANCIA SOCIOSANITARIA, PUESTO QUE: Más de 1/4 de la población general en el mundo desarrollado y se estima se incrementará otro 30% para el 2025 afectando a 1,6 billones de personas en todo el mundo, cifra que se infraestima por la falta de estudios estimativos en países subdesarrollados en vías de desarrollo. FRCV: cardiopatía isquémica, ICC, arteriopatía periférica, insuficiencia renal y la ECV. INCREMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR CUANDO LA HTA SE ASOCIA A OTRAS ENFERMEDADES O FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR COMO DM, DL,OBESIDAD, MODIFICABLE PORQUE EL TRATAMIENTO DE VALORES DE PA POR ENCIMA DE LO ESTIMADO NORMAL SE TRADUCE EN UNA DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LAS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES.

INTRODUCCIÓN HTA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Prevalencia: 35-70%. - Ictus isquémico / hemorrágico. Primer evento / la recurrencia. - El tratamiento reduce el riesgo de ictus. MacMahon S. Lancet.1990 Staessen JA. Lancet.2001 Klungel OH. Stroke.2000 35-70% entre los pacientes con ictus según las series. Reducción del riesgo de ictus con el tratamiento de la HTA de hasta un 47% (Syst-Eur) Edad: los < 50 años influye la PAD, entre 50-59 los tres la misma influencia; progresivamente > influencia de la PAS y la PP Ictus isquémico o hemorrágico: PAS en lacunares y de pequeño vaso. PAS en hemorrágico aunque ahora esto está superado.

INTRODUCCIÓN P.A. - FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN CEREBRAL: mantiene constante el flujo entre límites de presión ARERIAL MEDIA amplios de 60-160 mmHg El desplazamiento a la derecha en el caso de los hipertensos determina que, en esta franja de presión, el flujo cerebral que corresponde a cada valor de presión sea menor que el de los normotensos. Curvas idealizadas de autorregulación de FSC en normotensos e hipertensos. Adaptado de Strandgaard S, et al. Autorregulation of brain circulation in severe arterial hypertension. BMJ 1973;1:507-510.  

INTRODUCCIÓN RITMOS CIRCADIANOS - Variabilidad de la PA. Variabilidad circadiana. * Dipper: > 10 mm Hg. * Nodipper: 0-10 mm Hg. * Dipper inverso, dipper extremo. - Progresión de la lesión a órgano diana. O’Brien E. Lancet. 1988 RITMOS CIRCADIANOS: E O’BRIEN LA PA NO PERMANECE CONSTANTE SINO QUE SUFRE MODIFICACIONES O VARIABILIDAD EN SUS VALORES A FIN DE ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DE CADA MOMENTO. LA QUE SE PRODUCE ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE O CIRCADIANA DIPPER SERÍA LA CONDICIÓN NORMAL. SNA REGULARÍA LA ADAPTACIÓN DE LA PA A LAS NECESIDADES. LA HTA REAJUSTA LA ACTIVIDAD DE LOS RECEPTORES COMO CONSECUENCIA DE LA ATEROESCLEROSIS Y ALTERA SU SENSIBILIDAD. SE POSTULA QUE LESIONES ISQUÉMICAS QUE AFECTEN A LAS VIAS O CENTROS DEL SNA PRODUCIRÍAN ALTERACIONES EN SU REGULACIÓN. CONOCER LAS VIAS CEREBRLAES DEL SNA(OPÉRCULO FRONTAL, GYRUS ANGULAR, N. ESTRIADO)T Y SU ALTERACIÓN TRAS LESIONES ISQUÉMICAS QUE JUSTIFIQUEN LA PÉRDIDA DE LA REGULACIÓN----ORLANDI SOBRE 44 PACIENTES EN FASE AGUDA DE ICTUS OBSERVA RESPUESTA HIPERTENSIVA Y AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CATECOLAMINAS EN PLASMA

INTRODUCCIÓN MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE P.A. Dispositivos MAPA. PA ambulatoria y riesgo cardiovascular. * Enfermedad cerebrovascular. - Cohorte Ohasama- Ohkubo T. J Hypertension.2000 - PIUMA- Verdechia P. Hypertension.2000 - Syst-Eur- Staessen JA. JAMA.1999 LAS CIFRAS DE PA AMBULATORIA SE CORRELACIONARÍAN MEJOR CON LA ECV QUE LAS DE PA CLÍNICA COHORTE DE LA CIUDAD JAPONESA DE OHASAMA:PAS Y PAD DE 24 HORAS. NODIPPER Y DIPPERINVERSOS SON MEJORES PREDICTORES DE ICTUS PAS 24-H >136 PIUMA: PAM DE 24 HORAS CON EVENTOS CEREBROVASCULARES. SYST-EUR: PAS NOCTURNA MAYOR CORRELACIÓN CON ECV

INTRODUCCIÓN SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO - Sistema de regulación. * HTA: Reajuste de receptores. - Localización anatómica. Cechetto DF. Brain Ress.1989 Sander D. Arch Neurol.1996 Kario K. Am J Hypertens.2002

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL Estudio del comportamiento del ritmo circadiano de la PA tras una lesión isquémica cerebral.    

ESPECÍFICOS 1- Comportamiento de los valores PA en el ictus, y diferencias según el tipo de ictus. 2- Prevalencia de patrones circadianos en fase aguda del ictus, y las implicaciones sobre los mismos de las características del ictus. 3- Prevalencia de patrones circadianos en fase crónica del ictus, e influencias de las características del ictus. 4- Diferencias en los ritmos circadianos entre la fase aguda y la crónica, correlacionándolo con los subtipos de ictus. 5- Relaciones entre los ritmos circadianos y parámetros indicativos de lesión a órgano diana. PUNTO 5 : DADAS LAS IMPLICACIONES QUE PARECEN TENER LOS RITMOS CIRCADINAOS ALTERADOS CON LA LESIÓN A ÓRGANOS DIANA INTENTAREMOS ESTABLECER RELACIONES CON PARÁMETROS INDICATIVOS O MARCADORES DE DAÑO.

PACIENTES Y MÉTODOS

ÁMBITO DE ESTUDIO Área de Salud I de la provincia de León. PACIENTES Y MÉTODOS ÁMBITO DE ESTUDIO Área de Salud I de la provincia de León. Sala de Neurología. Hospital de León. Período: 27-0ctubre de 2001/ 20- Febrero de 2004. Mayores de 18 años. Diagnóstico de ictus isquémico. Rankin ≤ 3 Consentimiento informado. RANKIN 3 INCAPACIDAD MODERADA: SÍNTOMAS QUE RESTRINGEN SIGNIFICATIVAMENTE SU ESTILO DE VIDA, O IMPIDEN SU SUBSISTENCIA TOTALMENTE AUTÓNOMA.

PACIENTES Y MÉTODOS EXPLORACIONES Y TÉCNICAS Anamnesis. Examen clínico (Escala Escandinava). Datos antropométricos. Parámetros analíticos. ECG/Ecocardiograma. Estudios de imagen cerebral. Sistema arterial extracraneal: Eco-doppler. Sistema arterial intracraneal: Eco-doppler (IP). ANAMNESIS DE FRCV Y EXAMEN CLÑINICO SEGÚN ESCALA ESCANDINAVA. FRCV: HTA, DM, DL, ICTUS PREVIO, HÁBITOS TÓXICOS. DATOS ANTROPOMÉTRICOS: PESO, TALLA, IMC. ANALÍTICOS: GLUCEMIA, PERFIL LIPÍDICO,HEMOGRAMA, ECG/ECO: HVI, ARRITMIAS, C.ISQUÉMICA. TAC/RMN: LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA DE LA LESIÓN. PRESENCIA DE OTRAS LESIONES ECOTSA Y ECOTRANSCRANEAL: EXISTENCIA Y GRADO DE ESTENOSIS CAROTÍDEA, IP PARÁMETROS DE PS: AL INGRESO, AMBULATORIO.

PACIENTES Y MÉTODOS CLASIFICACIÓN DE ICTUS 1- Clasificación nosológica. 2- Clasificación clínica (OSCP). -TACI -PACI -LACI -POCI 3- Lacunar-Territorial. Lacunares: Cerebro / Tronco del encéfalo 4- Circulación implicada. 5- Localización hemisférica. 6- Córtex insular. CLASIFICACIÓN NOSOLÓGICA: CARDIOEMBÓLICO O ATEROTROMBÓTICO DENTRO DE LOS LACUNARES DISTINGUIREMOS ENTRE LOS DE CEREBRO Y LOS DE TRONCO.

PACIENTES Y MÉTODOS PARÁMETROS DE PA 1- PAS y PAD, al ingreso (esfingomanómetro portátil). 2- MAPA: * 4 registros: - Fase aguda: 24; 48h; 7 día. - Fase crónica: 4 semanas. - Sin tratamiento antihipertensivo. * PAS, PAD, PAM, diurnas y nocturnas. * Ritmo circadiano. * Presión de pulso.

PACIENTES Y MÉTODOS CÁLCULO DE INCIDENCIAS - Mantienen la categoría dipper en ambas fases. - Se mantienen nodipper en ambas fases. - Patrón dipper en fase aguda, y nodipper en fase crónica. - Patrón nodipper en fase aguda y patrón dipper en fase crónica

RESULTADOS

RESULTADOS PACIENTES

RESULTADOS DATOS ANTROPOMÉTRICOS EDAD Media 69,18 años 17 pacientes <65 años; 27 entre 65-74; 32 ≥75 años SEXO 42 H / 34 M PESO Media 68,9±12,1 k Mujeres 64,3±11,3 k Hombres 72,7±11,5 k Media ±DE IMC Media 26,02±3,2 Mujeres 26 ±3,9 Hombres 26 ±3,5 Media ±DE

RESULTADOS FACTORES RIESGO CARDIOVASCULAR HTA: 42,1 % (17H / 15M) DM: 17,1 % (9H / 4M) CARDIOPATÍA: 27,6% (9H / 12M) DISLIPEMIA: 34,2% (16H / 10M) TABACO: 23,6% (14H / 4M) ALCOHOL: 11,8% (7H / 2M) AIT/ICTUS: 18,4% (7H / 7M) PREVALENCIA DE FRCV EN NUESTRA SERIE NO DIFIERE DE LA ESPERADA PARA EL CASO DE PACIENTES CON ICTUS.

RESULTADOS PARÁMETROS ANALÍTICOS GLUCEMIA Media: 133,9±61 mg/dl FIBRINÓGENO Media: 446±147,8mg/dl HEMATOCRITO Media: 42,74%±0,5 HDL-colesterol Media: 53,88±15mg/dl LDL-colesterol Media: 113,1 ±32,2 mg/dl COLESTEROL Media: 200,6 ±46,6 mg/dl TRIGLICÉRIDOS Media: 120,6 ±52,2 mg/dl GLUCEMIA MEDIA MÁS BAJA EN >75 AÑOS. FIBRINÓGENO MÁS ELEVADO EN >75 AÑOS HEMATOCRITO > EN HOMBRES Y MENOR EN NO FUMADORES HDL- MAYOR EN MUJERES Y MENOR EN FUMADORES. Valores expresados en Media±DE * p<0,05

RESULTADOS PARÁMETROS HEMODINÁMICOS 1- P.A. al ingreso PA sistólica :145,13±26,2 mm Hg PA diastólica : 81,11±15,4 mm Hg Media±DE 2- ECG-Ecocardiograma: 43,2% - Hipertrofia VI: 51,5% (17) - Arritmia (F.A): 36,3% (12) - I.A.M.: 21,2% (7)

RESULTADOS CLASIFICACIÓN DE ICTUS 1- NOSOLÓGICA - Aterotrombótico 71,1% - Cardioembólico 28,9% 2- CIRCULACIÓN - Anterior 68,4% - Posterior 31,6% 3- CLÍNICA - PACI 21,1% - TACI 21,1% - POCI 22,4% - LACI 35,5% 4- LACUNAR-TERRITORIAL - Lacunares 50% Cerebro 51,4% / Tronco 48,6% - Territoriales 50% 6- HEMISFERIO - Derecho 51,3% - Izquierdo 48,7% 7- CÓRTEX - No 68,4% - Si 31,6%

RESULTADOS VALORES DIURNOS DE PA PAS Y PAD DIURNAS DESCIENDEN PROGRESIVAMENTE A LO LARGO DEL ESTUDIO. LA DIFERENCIA DE VALORES DE PA ENTRE REGISTROS O EL PORCENTAJE DE DESCENSO ES MENOR ENTRE EL 3º Y 4º MOMENTO EN EL QUE LOS VALORES DE PAS PARECEN ESTABILIZARSE P <0,05

RESULTADOS DESCENSO PAS DIURNA LA DIFERENCIA DE PA ENTRE LAS PRIMERAS 24 HORAS Y EL RESTO DE LOS REGISTROS SE VE ES MENOR A MEDIDA QUE AVANZA EL ESTUDIO, SIENDO MÁXIMA ENTRE EL 1º Y 4º REGISTRO. P < 0,05

RESULTADOS DESCENSO PAD DIURNA

RESULTADOS VALORES NOCTURNOS DE PA DESCENSO DE PA SISTÓLICA Y DIASTÓLICA NOCTURNAS PROGRESIVO MANTENIÉNDOSE LOS VAORES DE PA ESTABLES ENTRE LOS DOS ÚLTIMOS REGISTROS. P < 0,05

RESULTADOS DESCENSO PAS NOCTURNA

RESULTADOS DESCENSO PAD NOCTURNA

RESULTADOS VALORES DE P.A. EN EL ICTUS Pacientes con y sin antecedentes de HTA * Carlberg B. Stroke. 1993 * Morfis L. Stroke.1997 * Jain S. BMC Neurology.2004 * Orlandi G. Acta Neurol Scand.2000

RESULTADOS PAS INGRESO - TIPO DE ICTUS Mecanismo Aterotrombótico 146±25 Cardioembólico 142±30 OSCP PACI 147 ±27 POCI 138±24 TACI 149±30 LACI 145±26 Lacunar 144,7± 26 Territorial 145,5±27,5 Circulación Anterior 147±27 Posterior 136±23 p 0,09 Lacunares Cerebro 150±27 Tronco 138,6±24 p 0,20 Hemisferio Derecho 142,7 ±26,5 Izquierdo 147,4±27 Córtex Si 143,2±25,6 No 150±28,6 DESCENSO DE PA SISTÓLICA Y DIASTÓLICA NOCTURNAS PROGRESIVO MANTENIÉNDOSE LOS VAlORES DE PA ESTABLES ENTRE LOS DOS ÚLTIMOS REGISTROS. Valores expresados en mmHg . Media ± DE

RESULTADOS PAD INGRESO-TIPO DE ICTUS Mecanismo Aterotrombótico 80,8±15 Cardioembólico 81,8 ±15 OSCP PACI 84 ±16,2 POCI 78,3 ±13,7 TACI 83 ±20,5 LACI 80±12,6 Lacunar 79,5 ± 13 Territorial 82,7 ±17 Circulación Anterior 83 ±16 Posterior 77 ±13 p 0,18 Lacunares Cerebro 81,7±12 Tronco 77±15 p 0,20 Hemisferio Derecho 78,6 ±13,2 Izquierdo 83,4 ±17 Córtex Si 80,4 ±14,5 No 82,7±15,5 LOS ICTUS DE CIRCULACIÓN ANTERIOR Y LOS LACUNARES DE CEREBRO TIENDEN A UN AUMENTO DE PAD AL INGRESO MAYOR QUE EL RESTO DE LOS TIPOS. Valores expresados en mmHg ±DE

RESULTADOS P.A. AL INGRESO Y TIPO DE ICTUS * Cechetto DF. Brain Ress.1989 * Pérez-Trepichio AD. Stroke.1993 * Giubilei F. Cerebrovasc Dis.1998 * Korpelainen JT. Stroke.1993 * Abboud H. J Hypertens.2006

RESULTADOS FASE AGUDA PATRÓN CIRCADIANO PAS DIPPER NODIPPER OSCP PACI 43,7% 56,2% TACI 12,5% 87,5% POCI 29,4% 70,5% LACI 37% 62,9% p 0,24 LACUNARES Cerebro 40 % 60% Tronco 16,6% 83,3% p 0,11 CÓRTEX SI 20,8% 79,1% NO 36,5% 63,4% p 0,17 EL NODIPPER ES MÁS FRECUENTE EN LOS ICTUS TOTALES DE CIRCULACIÓN ANTERIOR DE LA OSCP, EN LOS LACUNARES DEL TRONCO DEL ENCÉFALO (YAMAMOTO) Y EN LOS ICTUS QUE IMPLICAN EL CÓRTEX INSULAR.

RESULTADOS FASE AGUDA PATRÓN CIRCADIANO PAD DIPPER NODIPPER MECANISMO ATEROTROMBÓTICO 57,4% 42,6% CARDIOEMBÓLICO 31,8% 68,2% p 0,04 OSCP PACI 50% 50% TACI 25% 75% POCI 58,8% 41,1% LACI 59,2% 40,7% p 0,14 CÓRTEX SI 33,3% 66,6% NO 57,6% 42,3% p 0,04 PATRÓN NODIPPER DIASTÓLICO EN FASE AGUDA TIENDEN A PRESENTARLO LOS ICTUS QUE INCLUYEN EL CÓRTEX INSULAR, LOS TACI Y LOS ICTUS DE MECANISMO CARDIOEMBÓLICO.

RESULTADOS FASE CRÓNICA PATRÓN CIRCADIANO PAS DIPPER NODIPPER CIRCULACIÓN ANTERIOR 21,1% 78,8 % POSTERIOR 45,8 % 54,1% p 0,02 LACUNARES CEREBRO 21% 78,9% TRONCO 55,5% 44,4% p 0,03 CÓRTEX SI 12,5% 87,5% NO 36,5% 63,4% p 0,03 EN LA ECV ESTABLECIDA EL NODIPPER DE PAS SE ASOCIA A LOS ICTUS DE CIRCULACIÓN ANTERIOR , LOS LACUNARES DE CEREBRO Y LOS QUE INCLUYEN EL CÓRTEX INSULAR

RESULTADOS FASE CRÓNICA PATRÓN CIRCADIANO PAD DIPPER NODIPPER OSCP PACI 75% 25% TACI 31,2% 68,7% LACI 56,2% 43,7% POCI 44,4% 55,5% p 0,08 HEMISFERIO DERECHO 37,8% 62,1% IZQUIERDO 61,5% 38,4% p 0,03 PARA EL PATRÓN CIRCADIANO DE LA PAD EN LA ECV CRÓNICA DE NUEVO LOS ICTUS TACI MIENTRAS QUE LOS PARCIALES DE CIRCULACIÓN ANTERIOR O PACI TIENDEN A PRESENTAR UN PATRÓN DIPPER. LOS ICTUS DE HEMISFERIO IZQUIERDO PRESENTAN CON MAYOR FRECUENCIA PATRÓN DIPPER.

RESULTADOS DIPPER PAS FASE AGUDA-CRÓNICA LOS CE CIRCULACIÓN ANTERIOR MANTIENEN UN ESTADO NODIPPER A DIFERENCIA DE LOS DE CIRCULACIÓN POSTERIOR QUE SE ESTABILIZAN EN ESTADO DIPPER p 0,03

RESULTADOS DIPPER PAS FASE AGUDA-CRÓNICA DIFERENCIA DE COMPORTAMIENTO EN LOS TERRITORIALES FRENTE A LACUNARES PARA EL DIPPER SISTÓLICO, MANTENIENDO LOS PRIMEROS EL PATRÓN NODIPPER CON MÁS FRECUENCIA QUE LOS LACUNARES. p 0,08

RESULTADOS DIPPER PAS FASE AGUDA-CRÓNICA EN EL CASO DE LOS ICTUS LACUNARES LOS DE CEREBRO TIENDEN A CAMBIAR EN FASE CRÓNICA A NODIPPER CON MAYOR FRECUENCIA QUE LOS DE TRONCO Y A LA INVERSA p 0,05

RESULTADOS DIPPER PAS FASE AGUDA-CRÓNICA DE DIFICL INTERPRETACIÓN QUE LOS ICTUS DE HEMISFERIO IZQUIERDO PRESENTAN PATRÓN DIPPER DE PAD EN FASE CRÓNICA, SIN EMBARGO AQUELLOS QUE EN FASE AGUDA TIENE PATRÓN NODIPPER TIENDEN A MANTENERLO EN FASE CRÓNICA. LOS ICTUS DE HEMISFERIO DERECHO: SE OBSERVA MUCHA VARIABILIDAD EN SU COMPORTAMIENTO ENTRE LAS DOS FASES P 0,03

RESULTADOS DIPPER PAS FASE AGUDA-CRÓNICA LA INCLUSIÓN DEL CÓRTEX INSULAR, Y COMO SE HA OBSERVADO EN OTROS TRABAJOS, SE ASOCIA A PATRÓN NODIPPER QUE SE MANTIENE EN FASE CRÓNICA P=0,05

RESULTADOS DIPPER PAD FASE AGUDA-CRÓNICA EN EL CASO DE LA CLASIFICACIÓN OSCP, SON LOS TACI LOS QUE MANTIENE EL NODIPPER DIASTÓLICO EN AMBAS FASES FENTE A LAS OTRAS INCIDENCIAS ESTIMADAS Y A O OTROS TIPOS CLASIFICATORIOS. OTROS RESULTADOS SOBRE EL RITMO DE PAD EN FASE CRÓNICA: LOS LACUNARES DE CERBERO NODIPPER RESPECTO A LOS DE TRONCO (p 0,18), Y LA INCLUSI´N DEL CÓRTEX INSULAR NODIPPER RESPECTO A LA NO INCLUSIÓN (P 0,17) p 0,05

RESULTADOS RITMO CIRCADIANO - TIPO DE ICTUS * Sander D. J Neurol.1995 * Sander D. Arch Neurol.1996 * Dawson SL. Stroke.1998 * Yamamoto Y. Cerebrovasc Dis.2005 * Fujishima S. Angiology.1996 * Kario K. Am J Hypertens.2002

RESULTADOS P.A. - RECUPERACIÓN FUNCIONAL PAS Media PAD Media Diurna Nocturna Diurna Nocturna EMPEORAN 127,5 128* 75,5 67 NO EMPEORAN 127,3 119 74 71 LA PAS NOCTURNA (CUARTO REGISTRO) SE ASOCIA A UNA PEOR RECUPERACIÓN FUNCIONAL SEGÚN ESCALA RANKIN Valores expresados en mmHg * p <0,05

RESULTADOS DIPPER- RECUPERACIÓN FUNCIONAL No empeoran Empeoran N N % Dipper Sistólico 22 Nodipper sistólico 39 15 27,8%* EL PATRÓN NODIPPER , SISTÓLICO Y DIASTÓLICO, SE ASOCIAN A UN EMPEORAMIENTO EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL SEGÚN ESCALA RANKIN, RESPECTO A LA PREVIA A LA LESIÓN ISQUÉMICA. Dipper diástólico 36 2 5,3% Nodipper diastólico 25 13 34,2%* * P <0,05

RESULTADOS P.A.-RECUPERACIÓN FUNCIONAL * Fournier A. Lancet.2001 * Aslanyan S. Stroke.2003 * Leonardi-Bee J. Stroke.2002 * Abboud H. J Hypertens.2006 * Sander D. Neurology.2001 * Fujiwara N. J Hypertens.2005 * Vemmos KN. J Hypertens.2003

RESULTADOS DIPPER - RIESGO CARDIOVASCULAR ESTENOSIS CAROTÍDEA 30-70% Nodipper (PAS)* PP 56 mm Hg IP Nodipper (PAS)* No diferencias HVI LEUCOARAIOSIS ENCONTRAMOS ASOCIACIÓN ENTRE LE PATRÓN NODIPPER SISTÓLICO Y LA ESTENOSIS CAROTÍDEA ENTRE 30%-70%, Y LA PP CUANDOS ESTA ES MAYOR DE 56 MMHG. NO ENCONTRAMOS ASOCIACIÓN PAA EL PATRÓN NODIPPER DE PAD NI PARA LA HVI O LA LEUCORAISOSI TENIENDO EN CUENTA EN ESTE ÚLTIMO CASO ´LA LIMITACIÓN QUE HA SUPUESTO EL ESCASO NÚMERO DE PACIENTES POR CATEGORÍAS DE SEVERIDAD. *p < 0,05

CONCLUSIONES