PALABRA ≠ VOZ Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es indicación del dolor y del placer; por eso también la tienen otros animales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El argumento tradicional contra el relativismo
Advertisements

La ética discursiva o la teoría de la acción comunicativa de Habermas
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Caracterización general de la religión
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Discurso Dialógico…………
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
DISTINCIONES Aceptar / Tolerar Escuchar para convencer/ comprender Declaración de compromiso Legitimidad y reconstrucción lingüística de emociones Patricia.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Teoría del Conocimiento
DERECHOS HUMANOS: BASES FILOSÓFICAS
Teorías éticas.
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
TEORÍA CRÍTICA DE LA RESISTENCIA.
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
DOCENTE:OLIMPIA GUADALUPE AVILEZ ORTEGA
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
LAS PRUEBAS RACIONALES DE LA EXISTENCIA DE DIOS
ETICA COMUNICATIVA CD OLMOS DANIEL CD BUENO ADOLFO.
Mat. Juan Jiménez Krassel
La acción humana.
EL CONCEPTO DE FILOSOFIA
RAZÓN, ALTERIDAD Y LENGUAJE
Hace referencia a las acciones o conductas que se van realizando en el transcurso de la vida.
Introducción a la Lógica
La Promoción de la Ética como estrategia y fundamento para el crecimiento de la eficacia y eficiencia de la Administración Tributaria Municipal.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Persona y Personas. Apertura  La persona, además de las características que hemos desarrollado en los sesiones precedentes, es apertura al tú y a los.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
ARGUMENTOS, ARGUMENTACIÓN Y DISCURSOS ARGUMENTATIVOS
La ética discursiva o la teoría de la acción comunicativa de Habermas
SEGUNDA PARTE.  Esta noción alude a la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o incluir la conducta.
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
Teoría de la acción comunicativa
Lenguaje. Razón instrumental Razón de la industria cultural  Dominio  Control  Predictibilidad-repetición  Calculabilidad  Uniformización  No reconocimiento.
GOLPEA CON ARGUMENTOS… EXPOSICIÓN Golpea con la fuerza de tu argumento y no con la fuerza de tu brazo.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
DIGNIDAD DE LA PERSONA La dignidad consiste en la posición de superioridad que posee el ser humano frente al resto de los seres. Esta superioridad radica.
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Sí la Educación no es en Valores, No es Educación. (Suarez ) La ética es cabalmente el arte de vivir a plenitud como seres humanos en las dimensiones personales.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
¡valora tu sexualidad!.
El empirismo británico: David Hume.
Los valores.
La palabra en la vida y la palabra en la poesía
CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1
María Teresa Muñoz Sánchez Universidad Intercontinental
¿Cómo debo comportarme?
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
LA COMUNICACIÓN NO CONLLEVA A LA INFORMACIÓN
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
Actos humanos y actos del hombre
Concepto, características y tipos de discursos
Fundamentos socio-culturales de la ética
Lógica y Deducción Trascendental
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
LOGO Indice Que son los valores 1 Tipos de valores 2 7 pasos para valorarte 3 Dilemas morales 4 Tipos de dilemas 5.
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
JACOBO TOBON PALACIO GRUPO:6-1 DIRECTORA DE GRUPO LUZ MARINA SIERRA AÑO:2015 I.E. COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACION.
Transcripción de la presentación:

PALABRA ≠ VOZ Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es indicación del dolor y del placer; por eso también la tienen otros animales. (...) Aristóteles, Política, 1253a.

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 2 L: LO PROPIO DE LOS HUMANOS En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. Aristóteles, Política, 1253a.

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 3 L. HUMANO Y SOCIALIZACIÓN El lenguaje humano esencial para socialización: 1.Inaugura algo inédito al reino natural: las valoraciones morales: => Pensar* 2.Al hablar se ejercita la ética. 3.Porque el hombre posee* lenguaje, posee también capacidad moral; y dicho lenguaje alcanza su más alto rendimiento precisamente al abrir el ámbito de la ética. PENSAR: Ejercitar la razón humana. JUZGAR POSEER: Ejercer dominio. Buen conocimiento de una ciencia, arte, idioma. Desarrollar cualidades humanas

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 4 SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA Enfoques linguistizado de la ética Lenguaje de la ÉticaÉtica del Lenguaje Perspectiva semántica: se analizan conceptos y proposiciones. Constata falta de rigor en las formulaciones de las teorías morales Perspectiva pragmática: el uso intersubjetivo del lenguaje, según la dimensión humana y ética: ni ignorada ni preterida.

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 5 L: VALORACIONES MORALES La palabra humana, trasciende el nivel donde se comunican las puras necesidades naturales La palabra humana alcanza su específica peculiaridad al nombrar las estimaciones mo- rales y éticas

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 6 PRAGMÁTICA DEL L La pragmática del lenguaje procura: 1.Poner de manifiesto el compromiso ético que todo mero hablar comporta. 2.“Ya y siempre” una realización ética. 3.Sentar el propio fundamento* para la ética (L: archiesencia de lo humano) RAE FUNDAMENTO 3. m. Razón principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar algo. 4. m. Raíz, principio y origen en que estriba y tiene su mayor fuerza algo no material. RAE FUNDAMENTO 3. m. Razón principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar algo. 4. m. Raíz, principio y origen en que estriba y tiene su mayor fuerza algo no material.

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 7 ATRIBUTOS DEL L Atributos de la estrategia “pragmática”: 1.Modesta: trata de revelar el sentido ético originario, inherente al L 2.Ambiciosa: carente de límites; universal: pretende resistir y vencer todos los relativismos morales concebibles.

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 8 DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE 1.La ética del L se enmarca dentro de las teorías pragmáticas de Habermas y Levinas. 2.Parten del mismo fenómeno característico del hablar humano: la doble articulación. 3.La intersubjetividad lingüística puede dividirse analíticamente. 4.Todo acto del habla: A)Contiene un mensaje trasmitido (locucionario), y B)Tal mensaje está dirigido a alguien (fuerza ilocucionaria).

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 9 HABLAR Y DIMENSIÓN DATIVA 5. Hablar es decir algo sobre el mundo, la realidad social o la subjetividad personal; pero es también, ante todo, decírselo a alguien, entrar en relación con él. 6. El lenguaje comporta una dimensión dativa irreducible, que nunca podrá comprenderse con los medios exclusivamente semánticos de un análisis de lo meramente dicho.

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 10 PRAGMÁTICA E INTERSUBJETIVIDAD 7. La pragmática pone de manifiesto elementos que no pueden descubrirse meramente mediante el estudio semántico de lo dicho; más allá de todo análisis conceptual, se abre el campo de la intersubjetividad lingüísticamente mediada. 8. Hablamos unos con otros; y al hacerlo decimos algo. Esto que decimos es propiamente lo Dicho; pero es preciso tener en cuenta también el otro estrato, el simple hecho de decírselo a alguien.

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 11 L: 4 EXIGENCIAS Pragmática formal: Hablar es estar ya siempre comprometido con la verdad y no con la falsedad; con la sinceridad y no con la mentira. Dimensión interpersonal de L sujeto a cuatro exigencias: 1.Inteligibilidad: esclarecimiento semántico 2.Veracidad: razones y pruebas 3.Sinceridad: concordancia entre hablar y hacer 4.Corrección normativa: argumentos válidos

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 12 OYENTE: DIGNO DE LA VERDAD Estas exigencias no son atribuciones arbitrarias o compensaciones caritativas para establecer a posteriori alguna ética de los buenos sentimientos. Se trata de revelar que el diálogo perdería su propia condición de posibilidad si estas exigencias fueran ignoradas o eludidas. Suponen tratar al oyente como un ser digno de la verdad, de nuestra sinceridad y con capacidad de discurso y argumentación.

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 13 INTERLOCUTOR RAZONABLE Hablar a alguien presupone haberle reconocido como interlocutor racional, susceptible de alcanzar un consenso asentado únicamente sobre la fuerza de los mejores argumentos y consideraciones. Supone, por consiguiente, tratarle como a un igual, capaz de elevarse a la altura de la razón discursiva.

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 14 HABLANTE RAZONABLE Y ÉTICO Si el hablante, ante las reticencias de su interlocutor, se niega a cumplir las exigencias de validez, la comunicación se suprime y sólo queda recurrir a la violencia, a la coacción punitiva o a la acción estratégica. En cualquiera de estos casos, permanece baldío el potencial racional y ético que la pragmática lingüística encierra.

La ética del lenguajefs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf 15 DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE La relación dialógica con el otro está sostenida por una instancia previa que es la exposición originaria de cada uno a la presencia insoslayable y afectante del rostro del otro. Antes de toda argumentación, de todo cálculo racional, el otro me concierne, me interesa, no me deja indiferente ni puedo negarme su presencia. infinitoinfinitamente Decir es comprendido como testimonio del infinito (del otro) al que infinitamente me abro.