ESTUDIO DE LOS LIQUENES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 11 LAS PLANTAS.
Advertisements

Aparato reproductor femenino
Hialohifomicetes.
Zigomicetes.
Los hongos.
Unidad 9 Unidad 9 Los seres vivos. Los seres vivos.
Capítulo 14. Aparato reproductor femenino.
Ciencias de la Naturaleza
Antártida.
LAS ROCAS.
LA CÉLULA LA CÉLULA ES CONSIDERADA COMO LA UNIDAD FUNDAMENTAL TANTO ESTRUCTURAL COMO DE FUNCIONAMIENTO EN LOS SERES VIVOS. ES DECIR, LA CÉLULA ES LA MÍNIMA.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Hongos.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
ROCAS PLUTÓNICAS Se observa a simple vista la presencia de cristales, más o menos del mismo tamaño, pegados unos a otros, sin huecos ni poros y dispuestos.
Biodiversidad Marina Relaciones de mutualismo
El reino protista.
LOS LIQUENES Los líquenes están formados por hongos que viven con algas fotosintéticas o bacterias. Los líquenes son una asociación simbiótica (literalmente.
La Antártida es el continente más austral de la tierra, en el Polo Sur. Está situado en la región antártica del hemisferio.
ANA DOMINGO Y ESTELA MELÉNDEZ
Javier Domínguez Luengo M.U.I Ciencias Experimentales
Entoloma lividum Falsa Pardilla. Engañosa.
Teoría del Diseño I El Color.
El suelo y sus componentes
ALVARO DÍAZ ESTRADA INGENIERO AGRONOMO CARRERA DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD RURAL BIOLOGIA Y CLASIFICACIÓN.
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
Hongos BIOL 3052.
De ciudad a continente. Ahorita estás en la ciudad. ¿Sabes el nombre de tu ciudad?
• Agrupa organismos cuyas células tienen organización eucariota.
Equinodermos.
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL” TRUJILLO ESTADO TRUJILLO MAESTRIA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES CÉLULA (Webques) Lcdo. Giovanny.
Reino Fungi.
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
LAS HOJAS ORIGEN Y FUNCIONES ING. ENMA TRIGOS Y PIZANGO PANAO
Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L
LA CÉLULA PABLO AGUSTÍN RODRIGUEZ HERNANDEZ CEIP Camino Largo 5ºA
El reino fungi.
TRABAJO DE POWERPOINT JONATHAN CAICEDO.
Reino hongo Eucariotas unicelulares y pluricelulares. Heterótrofos.
Líquenes de la cordillera de San Pedro, Chiloé. El más frecuente en sitios altos, turbosos, sobre 600 m de altitud.
Importancia en la gestión del medio natural
Los seres vivos Lidia Afouti Barros.
Agaricus campestris Champiñón silvestre.
REINO PROTISTA.
Clasificación de los seres vivos
Hongos BIOL 3052.
Morfología de las algas
Enfermedad del hongo Álvaro Bueno. Grupo 1.
El reino hongo.
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Los protistas, las bacterias y los virus
SISTEMA TEGUMENTARIO.
REINO FUNGI Heterótrofos eucariotas que tienen pared celular de quitina, un carbohidrato complejo presente también en el exoesqueleto de los insectos.
Prof. Oscar López Regalado. Hola: Este paquete de actividades, ha sido elaborado con la finalidad que puedas comprender la estructura y funciones del.
Universidad Autónoma del Estado de México
LAS SETAS DE OTOÑO UN DÍA PASEANDO POR UNA ZONA DE BEJAR LLAMADA LA FUENTE DEL LOBO ME ENCONTRÉ CON MUCHAS SETAS LAS FOTOGRAFIAMOS Y APRENDIMOS MUCHAS.
Hongos.
(RINCOCELOS) FILO NEMERTINOS. PHYLUM NEMERTINEA (NEMERTINOS) PHYLUM NEMATODA (NEMaTODOS) PHYLUM ROTÍFERA (ROTÍFEROS)
SISTEMA TEGUMENTARIO.
EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO.
Los Seres Vivos Las Características de los seres vivos.
La monera es un enorme reino que incluye diminutos organismo llamados “bacterias”
Hongos. REINO FUNGI (HONGOS) Comprende organismos unicelulares o pluricelulares, que no forman auténticos tejidos (talofitos) Las paredes celulares de.
Morfología de las algas
4 Talo foliáceo muy adherido (parece costroso)
PRESENTADO X WERNER MENDOZA B.
Contaminantes Ambientales I
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE LOS LIQUENES:

CRUSTACEO APOTECIOS FOLIACEO

PERITECIO Mazaedia CEFALOPODIA

PODECIO

LIQUENES: CLASIFICACION. Clase Ascolichenes a) Subclase Pyrenolichenes b) Subclase Discolichenes Clase Basidiolichenes Clase Hypholichenes

CLASE: ascolíchenes se caracterizan por la presencia de un ascomycete en su estructura fúngica, con sus respectivas ascas con ascosporas, también cabe citar que los ascolíchenes constituyen el 96% de los líquenes siendo muy pocos los basidiolichenes. En los hongos ascomycetes se pueden observar hasta ocho ascosporas generalmente lo cual los diferencia de los basidiolichenes. ASCOSPORAS EN ASCAS

Las estructuras de reproducción en líquenes son los apotecios (ascosporas), aunque otra forma de reproducción es por fragmentación (soredios) y las pseudocifelas. La organización del talo puede ser homómera (córtex superior; alga e hifas disgregadas en una sola capa; córtex inferior pegado al sustrato) o heterómera (córtex superior; capa algal que puede ser chlorophytas ó cyanobacterias; médula llena de hifas, es decir, tejido fúngico; córtex inferior). SOREDIOS

Entre los talos liquénicos más comunes están: -Talo crustáceo, difícil de separar del sustrato, no presenta lámina inferior ya que las hifas están en contacto directo con el sustrato. Se debe tener en cuenta que la medida en cms del radio del líquen nos reporta los años de vida del liquen. Parmelia sp -Talo foliáceo, muy parecido al anterior, es mucho más fácil de separar del sustrato. Dyctionema glabratum. -Talo fruticoso, apariencia de arbolito seco ó arbusto. Usnea sp. -Talo sorediado, apariencia de polvo la cual representa su aspecto reproductivo. Chrysothrix candelaris. -Talo gelatinoso, muy parecido al foliáceo pero de apariencia gelatinoso debido a la abundancia de la capa de algas. Leptoginum sp. -Talo escuamuloso, crecimiento de un escuámulo sobre otro, cabe citar que en algunos ejemplares cada escuámulo representa un año de vida del liquen. Cladonia verticillata.

Familia Verrucariaceae Familia Dermatocarpaceae Familia Pyrenulaceae Los pyrenolichenes son una subclase de líquenes pertenecientes a la clase Ascolichenes. Prsentan ascocarpos de tipo peritecio, también llamados pirenolíquenes. Familia Verrucariaceae Familia Dermatocarpaceae Familia Pyrenulaceae

FAMILIA: Verrucariaceae es una familia de líquenes que se caracteriza por tener el talo crustáceo y los gonidios de color verde intenso, además de no presentar nunca como gonidios clorófitas del orden Trentepohliales. La familia se divide en 21 géneros, los más conocidos de los cuales son Verrucaria, Polyblastia y Staurothele que se diferencian en la configuración de las esporas y en la presencia o ausencia de gonidios himeniales. Verrucaria

FAMILIA: Dermatocarpaceae El talo es escuamuloso o foliáceo, los gonidios Clorofitasson de color verde intenso. Nunca presentan ficobiontes del orden Tentrepohliales.

FAMILIA: Pyrenulaceae Presentan gonidios amarillentos o anaranjados de Trentepohlia. Pyrenula nitida Trentepohlia.

Discolichenes es una subclase de líquenes de la clase Ascolichenes Discolichenes es una subclase de líquenes de la clase Ascolichenes. Presentan ascocarpos de tipo apotecio, también llamados discolíquenes. Orden Coniocarpales Orden Graphidiales Orden Cyclocarpales

Discolichenes Discolichenes es una subclase de líquenes de la clase Ascolichenes. Presentan ascocarpos de tipo apotecio, también llamados discolíquenes. Orden Coniocarpales Orden Graphidiales Orden Cyclocarpales Apotecio

Coniocarpales Líquenes formados por la asociación de un ascomiceto con fitobiónte, presentan apotecios de tipo coniocárpico. Familia Caliciaceae

Graphidiales son líquenes formados por la asociación de un ascomiceto con fitobionte, presentan apotecios lirelinos. Familia Arthoniaceae Familia Graphidiaceae

Familia: Arthoniaceae son Líquenes formados por la asociación de un ascomiceto con un fitobionte. Presentan apotecios lirelinos, sin borde talino o anfitecio y sin borde propio o partatecio, talo sin córtex. Arthonia

Graphidiaceae son líquenes formados por la asociación de un ascomiceto con fitobionte, presentan apotecios lirelinos, con reborde propio o paratecio, cortex ausente o muy reducido Graphis Opegrapha

Suborden Thelotrematineae Suborden Cyanophilineae Cyclocarpales Líquenes formados por la asociación de un ascomiceto con fitobiónte, presentan apotecios disciformes y generalmente no pedunculados. Suborden Thelotrematineae Suborden Cyanophilineae Familia Collemataceae Familia Stictaceae Familia Peltigeraceae

Familia Umbillicariaceae Suborden Acarosporineae Suborden Lecidenieae Familia Lecideaceae Familia Cladoniaceae Familia Umbillicariaceae Suborden Acarosporineae Familia Acarosporaceae Suborden Lecanorineae Familia Pertusariaceae Familia Lecanoraceae Familia Parmeliaceae Familia Usneaceae Suborden Caloplacineae Familia Caloplacaceae Familia Buelliaceae

suborden: Cyanophilineae, gonidios generalmente cianofitas Familia: Collemataceae, talo gelatinoso, negruzco, gonidios Nostoc Colema

suborden: Cyanophilineae, gonidios generalmente cianofitas Familia: Stictaceae, talo foliáceo de ran tamaño y con grandes lóbulos, ascocarpos no terminales Sticta, con cifelas y pseudocifelas en forma de depresiones redondeadas Lobaria, sin cifelas ni pseudocifelas depresiones redondeadas Sticta Lobaria

suborden: Cyanophilineae, gonidios generalmente cianofitas Peltigeraceae, talo foliáceo, ascocarpos germinales o embutidos en el talo en la cara inferior Peltigera Polychidium contortum

SUBORDEN: Lecidenieae, ascocarpos y a menudo el talo también K+ (púrpura), esporas polariloculares (a veces submurales), ascocarpos sin borde talino Familias: Lecideaceae, talo crustáceo Cladoniaceae, talo compuesto Umbillicariaceae, talo foliáceo y umbilicado

FAMILIA: Lecideaceae SUBORDEN: Lecidenieae Lecidea, esporas simples, unicelulares, incoloras, talo crustáceo, talo crustáceo, contínuo, pulverulento, granuloso, verrugoso, nunca lobado en la perifera Psora, eporas simples, unicelulares, incoloras, talo escuamuloso

SUBORDEN: Lecidenieae FAMILIA: Lecideaceae Rhizocarpon, esporas pluricelulares, talo areolado, bien delimitado, con hipotalo muy negro, saxícola

SUBORDEN: Lecidenieae Cladonia FAMILIA: Cladoniaceae, talo compuesto

SUBORDEN: Lecidenieae Umbillicaria FAMILIA: Umbillicariaceae, talo foliáceo y umbilicado SUBORDEN: Acarosporineae, ascocarpos y a menudo el talo también K+ (púrpura), esporas polariloculares (a veces submurales), ascocarpos con o sin borde talino, esporas muy numerosas (más de 100 por asca) ACAROSPORA

SUBORDEN: Lecanorineae, ascocarpos con borde talino FAMILIA: Parmeliaceae, talo estratificado Parmelia, talo folíaceo (Parmelia furfuracea talo fruticulosos como ramalina pero cortex inferior oscuro) Cetraria, talo fruticuloso o foliáceo, apotenios en el borde del talo

SUBORDEN: Lecanorineae, ascocarpos con borde talino FAMILIA: Usneaceae, talo fruticuloso y radiado (excepto Evernia prunastri) Evernia, ramificaciones laciniadas, aplanadas o canaliculadas, cortéx K+ (amarillo vivo)

Ramalina, ramificaciones laciniadas, aplanadas o canaliculadas, cortex K-, o ramificaciones cilíndricas pero sin cordón axial

Usnea, ramificaciones cilíndricas y con cordon axial

Xanthoria, talo foliaceo, K+(púrpura), esporas siempre polariloculares SUBORDEN: Caloplacineae, ascocarpos no K+ FAMILIA: Caloplacaceae talo crustáceo, apotecios negros o anarnanjados, esporas polariloculares o cuadriloculares Xanthoria, talo foliaceo, K+(púrpura), esporas siempre polariloculares

FAMILIA: Caloplacaceae Teloschistes, talo fruticuloso, K+ (púrpura), talo anaranjado o grisáceo, apotecios anaranhados, esporas polariloculares

FAMILIA : Buelliaceae Buellia, talo crustáceo, apotecios sin borde talino

FAMILIA : Buelliaceae Physcia, talo foliáceo o fruticoloso

AND