EXTRANJERISMOS Celia Gómez Cantero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carnaval, te quiero ¿O te odio?.
Advertisements

Cultura y Desarrollo Enfoques sobre la cultura
Lengua Española en los medios
Breve historia del Diccionario
La línea que divide a la arquitectura y al diseño de la plástica apenas se puede percibir. No es de extrañarse que el paso de estas dos disciplinas a la.
UN POCO DE CULTURA A JUGAR... 1LAS TAPAS SON… GOLPES VIOLENTOS APERITIVOS PEQUEÑOS DULCES A B C.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
Blog práctico sobre el español, útil para resolver dudas típicas, para estudiantes de español o cualquiera que se interese por el idioma. Con ejemplos.
Los pronombres Personales
La Influence Romana en españa y Italíca
El Español en los Estados Unidos
Colección 2: Lazos de amistad
23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA Lengua de toda mi raza, habla de plata y cristal, ardiente como una llama, viva cual un manantial.
Material sobre el uso normativo de la lengua española en la actividad periodística y comunicativa Grupo 12.
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
Realizado por Jorge García, Pablo Goñi y Jorge Meler.
1. Características del lenguaje
Los Textos y La intención Comunicativa
Pomodoro La traducción literal de esta palabra italiana al español nos diría que se trata de una "manzana dorada". H abrían de pasar casi seis siglos para.
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
En la Época de los Juglares
1.2.La evolución del latín.
ENSAYO SOBRE TÉRMINOS DE LA LENGUA CASTELLANA
El Medio Ambiente.
07 Los pronombres I pronombres I
El ajedrez Mucho se ha hablado sobre este tema, pero en verdad lo único que puede afirmarse con propiedad es que el ajedrez es tan antiguo como la civilización,
Universidad Andrés Bello
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Los idiomas de la Biblia
RELATIVIDAD ESPECIAL.
La lengua Española Expansión de la lengua española
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
EL SABER Y LA CIENCIA Conocimiento y creencia
Víctor Gonzalez Diccionarios.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
Tema 11.
Diferencias entre la lengua española y la portuguesa
La relevancia de la lengua española
EL GRAFFITI Se llama Grafiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre.
La evolución del latín en España
ORÍGENES DEL LÉXICO ESPAÑOL PRÉSTAMO LÉXICO PATRIMONIAL O O LÉXICO
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
ACRÒNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS
El guion y las comillas Lectura y redacción II.
Hacer un plan de redacción
Historia y origen del idioma español
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
 Método: representa una forma determinada de enseñar una lengua (diseño).  Técnica : son las actividades que se llevan acabo dentro del aula.
Bibliología Hebreos 1:1-2.
Música Clásica Baile de Salón..
INTRODUCCIÓN,.
Historia y origen del idioma español
Etimologías médicas Origen del idioma español
¿Hispanos o Latinos?.
Química Definición de átomo.
Categorías gramaticales
Prestamos lingüísticos
Trabajo practico ortografía
Por lo que sabemos, el alfabeto fue inventado en Oriente Próximo, y fue adoptado por muchas culturas para escribir su lengua, ya que tenía una gran ventaja.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II DOCENTE ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ. BLOQUE X. USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA.
E L PRÉSTAMO Es la palabra que la lengua toma de otra sin traducirla. Trata de llenar una laguna semántica en la lengua receptora.
Errores comunes en la comunicación oral: Lucy E. Ruiz Vélez Administración de Empresas en Desarrollo Empresarial.
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
RECONOCIENDO LA CULTURA. ESTEREOTIPOS QUE TE VIENE A LA MENTE?
Transcripción de la presentación:

EXTRANJERISMOS Celia Gómez Cantero

Los extranjerismos : Un extranjerismo es un vocablo o giro lingüístico que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se lo llama propiamente barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge. Los extranjerismos son un caso especial de préstamo lingüístico. Este último término también sirve para designar no sólo la adopción de palabras, sino también de estructuras gramaticales

A continuación, el enlace de un vídeo de ejemplos de extranjerismos : http://www.youtube.com/watch?v=vkqIks4zddk En este vídeo podemos observar diferentes tipos de extranjerismos .

1.Anglicismos : son préstamos lingüísticos del idioma del inglés hacia otro idioma. Por ejemplo : Bluetooth , ketchup, sandwich... El sándwich recibe su nombre de John Montagu, 4º. Conde de Sandwich, un aristócrata del siglo XVIII, aunque es muy poco probable que fuera inventado por él. John Montagu era un jugador empedernido y pasaba muchas horas delante de la mesa de juego. Un día a la hora de la comida estaba tan metido en el juego que le pidió a su sirviente le trajera “cualquier cosa para comer ahí mismo“.

Al rato, el criado se presentó con una bandeja de alimentos Al rato, el criado se presentó con una bandeja de alimentos. El conde, sin abandonar su puesto, cortó unas rodajas de “roast beef”, las colocó entre rebanadas de pan, y comió el emparedado sin interrumpir el juego. Tan orgulloso se sentía lord Sandwich de su creación que no dudó en mencionarla en su testamento, como el mejor legado que dejaba a su país Otro ejemplo es el origen de la palabra ketchup : Hay varias teorías del origen de la palabra Catsup (también llamada Ketchup), sin embargo la verdad es que en Inglaterra se utilizaba esa palabra en 1711. Ahora bien, el diccionario de la Real Academia Española explica que el término proviene del chino kôechiap, cuyo significado es: salsa de pescado en escabeche.


También otras teoría exponen que la palabra Catsup (Ketchup) proviene de “ke-tsiap” originaria de la isla Amoy cercana a China. Existen algunas otras teorías que coinciden en atribuir el origen en la palabra “kechap” en el idioma maya yucateco. A finales del siglo XVII el nombre “ketchup” y muestras del producto llegaron a Inglaterra, donde apareció publicado en la prensa por primera vez en el año 1690 como “catchup”. Tras un siglo, en 1711, comenzó a utilizarse el concepto “ketchup”

2.Galicismos : es un extranjerismo derivado del francés, e incorporado al castellano u otros idiomas. Algunos ejemplos de galicismos son : Carné (carnet): la palabra carnet, tiene muchos usos en francés: puede ser de cheques (talonarios), de billetes de metro (taco), de citas o de direcciones (agenda). Designa ante todo un librito de apuntes y viene del latín "quaterni", derivado de "quatuor" al doblarse la hoja en cuatro partes iguales. De allí viene la palabra "cuaderno", y el "carné", que en España suele ser de conducir o de identidad. Siendo muda la "T" final, se transcribió tal y como se pronuncia en el pais vecino, con acento tónico en la última palabra.

Corsé (corset) : prenda utilizada para estilizar y moldear de una forma deseada por razones estéticas o médicas. En cuando a su etimología, viene del francés "corset", con su mismo significado, y este del diminutivo del francés antiguo "cors" que significa "cuerpo", y del latín "corpus". Hotel : palacio o residencia privada lujosa. Hoy en día, tanto en francés como en otras lenguas, la palabra se usa también para designar un establecimiento dotado de habitaciones que hospeda a sus clientes a cambio de dinero. La palabra francesa hôtel, tiene el mismo origen etimológico que la palabra española "hostal". Del francés, pasó al inglés (hotel), y del francés, del español, y del inglés a otros idiomas, por lo que puede considerarse parte del vocabulario internacional.

3. Germanismos : Las lenguas germánicas comenzaron a influir en el latín vulgar contribuyendo a la formación del idioma español con la llegada de los visigodos a la península Ibérica. Por ejemplo, la palabra guerra, se la considera procedente del germánico werra, cuyo significado inicial no es guerra, sino algo más suave: pelea, discordia. Es posible que en su origen también los términos latino y griego bellum y polemoV (pólemos) tuvieran un significado igual de tenue, pero no consta. Otro ejemplo, es el origen de la palabra galardón, antes gualardón, viene del latín "medioevowiderdomun", compuesta del germánico "withlaraun"(recompensa), con influencia del latín donum (regalo, de ahí don y donar).

4. Italianismos : En el idioma español castellano el influjo del italiano se hace notorio, como en otros idiomas europeos, durane el Renacimiento, siendo particularmente importante los préstamos en el área de las artes, con una fuerte influencia de la proximidad filológica entre la mayor parte de idiomas de la Península Ibérica y en la Península Itálica, la existencia de posesiones hispanas en Italia, que dieron lugar a que en España hubiera un importante influjo de lo italiano.

Algunos ejemplos de italianismos son : Paparazzi : La palabra paparazzi se emplea para hacer referencia a los fotógrafos de prensa que se dedican a hacer fotografías a los famosos sin su permiso. Esta palabra proviene del la voz italiana paparazzi, plural de paparazzo. Tanto el DRAE como el diccionario CLAVE la recogen como sustantivo masculino y plural, aunque el CLAVE indica que se usa también mucho como singular. La Fundéu, en el Vademécum, recomienda que se use la palabra paparazzi entre comillas o subrayada e indica que, aunque en italiano es el plural de paparazzo, en español se emplea siempre la misma forma: un paparazzi, dos paparazzi, el paparazzi, los paparazzi.

5. Latinismos: es una palabra o expresión latina que se usa en otra lengua, sobre todo en contextos científicos, cultos, o elevados. La presencia de latinismos en los medios académicos o en el habla culta, se explica porque desde el apogeo del Imperio romano circa el S. I, cuando tal imperio abarcaba a todos los países de la cuenca del Mar Mediterráneo (y que por esto fue llamado Mare Nostrum - mar nuestro - por los romanos), el latín junto con el griegon. 1 resultó una lengua vehicular que forzósamente debió ser mantenida en ámbitos cultos para comunicarse entre países cuyas lenguas vernáculas eran muy disímiles.

Algunos ejemplos de latinismos son : Las expresiones a priori:latín: previo a y a posteriori (en latín: posterior a) se utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia. Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de lo universal y necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se asocia con lo particular y contingente.