Dirección General de Industrias Básicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DEL CAFÉ COLIMENSE CECAFE COLIMA
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
REDISEÑO ESTIMULOS FISCALES INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGICO de octubre de 2008.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Oportunidades y amenazas en el comercio de Aceite de Oliva
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Los escenarios son una herramienta poderosa para planear en el futuro
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
1 COMPETENCIA CHINA- MEXICO EN EL MERCADO DE MUEBLES ESTADOUNIDENSE ¿UNA CARRERA PERDIDA? Por Lidia Martínez Murillo Guadalajara, México.,
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
INGENIERIA ECONOMICA APLICADA A PLANTAS DE ALIMENTOS
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
1 Perspectiva general de la industria lechera Australiana Presentación de David Basham, productor participante del Congreso CIPLE, Septiembre 2011.
Ing. Arturo Ovalles Rodriguez Presidente de Asociación Tomate 2000
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
MinifundistaFamiliar capit.EmpresarialLatifundista TIERRA CAPITAL TRABAJO TECNOLOGIA.
Agradezco la invitación de AMDETUR al panel
1 Reunión sobre la evaluación y seguimiento de la administración del cupo de importación de maíz Febrero 3, 2005.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
REUNION DE CONVERGENCIA DE LOS COMITES PORCINOS ESTATALES Y NACIONAL Noviembre de 2013.
Desarrollo sustentable El concepto
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
Desarrollo sustentable El concepto
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
CORPOHASS El Gremio de la Agroindustria de Aguacates Hass
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, 01 – 02 febrero 2011 1

I. Cadena de Valor Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIAP-SAGARPA

MÉXICO: PRODUCCIÓN DE AGUACATE POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2009 I. Cadena de Valor MÉXICO: PRODUCCIÓN DE AGUACATE POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2009 La superficie se concentra en cinco entidades federativas que son Michoacán, Nayarit, Morelos, México y Puebla con cerca del 92% del total; en ésta, Michoacán participa con el 82% aproximadamente. Fuente: SIAP-SAGARPA

Rendimientos Mundiales de Aguacate, Promedio 1996-2009 I. Cadena de Valor Los rendimientos por ha., en México ocupan el cuarto a nivel mundial (9.8 Ton/Ha), por debajo de República Dominicana (22.8 Ton./Ha.), Indonesia (12.4 Ton./Ha.), Brasil (11.9 Ton./Ha.) y Colombia (10.6 Ton./Ha.). Rendimientos Mundiales de Aguacate, Promedio 1996-2009 (Ton./Ha.) Fuente: FAOSTAT Del total de la producción nacional 69% se consume en fresco, 12% se exporta y el 16% se destina al consumo industrial.

I. Cadena de Valor (Organismos) Fuente: SIAP-SAGARPA

I. Cadena de Valor: Ejes del Plan Rector Aguacate CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES 1. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN 2. ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 3. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO 4. Fuente: Plan Rector Nacional Aguacate, SIAP-SAGARPA, México

I. Cadena de Valor: Ejes del Plan Rector Aguacate ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS (NO MERCADO) 5. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO 6. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA 7. DESARROLLO Y PERFECCIONAIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA 8. Fuente: Plan Rector Nacional Aguacate, SIAP-SAGARPA, México

II. Impacto Económico y Social El proceso productivo genera 47 mil empleos directos; 70 mil empleos estacionales, equivalente a 10.5 millones de jornales anuales y 187 mil empleos indirectos permanentes. Es un producto de altor valor, aporta el 4.5% del valor de la producción agrícola con el 0.59% de la superficie sembrada.

II. Impacto Económico y Social Su consumo es apreciado por lo que su precio es 2.5 veces el promedio de los productos agrícolas en México. México es líder mundial en superficie sembrada con el 26% del total, el principal exportador con el 33% (entre el año 2000 y 2009) y el de mayor consumo per- cápita con 10 kg.

II. Impacto Económico y Social El aguacate presenta una variada posibilidad de usos como productos industrializados entre otros: Pulpas como base para productos untables, tanto frescas como refrigeradas o congeladas; Obtención de aceite, tradicionalmente para fines cosméticos; Recientemente se ha incrementado la producción de aceite extra virgen para fines culinarios, teniendo un gran potencial futuro por sus propiedades.

II. Impacto Económico y Social En Michoacán existen más de 9 mil productores, 33 asociaciones agrícolas, 296 empacadores y una más de una decena de agroindustrias productoras de pasta y guacamole congelado y aceite no refinado, en 27 Municipios productores de aguacate Hass. PRINCIPALES AGROINDUSTRIAS DE AGUACATE Fuente: FIRA, agencia Uruapan

III. Situación actual de la cadena Producción Primaria Sistemas de producción basados aún en tierras de temporal, actualmente se tiene riego en 40% de la superficie, sin embargo, en el año 2000 la superficie con riego era de hasta 50%. La producción se ha estancado y crece en tasas menores que la producción mundial. Los rendimientos por hectárea son superiores a nivel mundial, sin embargo, aún pueden elevarse. Concentración de la producción en 5 Entidades Federativas. Fuente: Plan Rector Aguacate, SIAP-SAGARPA, México

III. Situación actual de la cadena Producción Secundaria Debido a la importante demanda del producto en fresco, la industrialización aún no desarrolla todo su potencial. Insuficiente infraestructura industrial, especializada y carretera. Escaso manejo post-cosecha; desperdicio de fruto. Escaso acceso a financiamiento. Fuente: Plan Rector Aguacate, SIAP-SAGARPA, México

III. Situación actual de la cadena Comercialización Comercialización Bajos ingresos al productor primario debido a: Precios a pie de huerta bajos; Elevada volatilidad de precios; Desperdicios. Ineficiente comercialización: Débil infraestructura; Desaprovechamiento de mercados; Escasa industrialización. Fuente: Plan Rector Aguacate, SIAP-SAGARPA, México

III. Situación actual de la cadena Tecnología e Innovación Tecnología e Innovación Tecnología: Insuficiente transferencia; Rendimientos bajos y costos elevados; Impacto en el medio ambiente (no sustentabilidad). Investigaciones y transferencia: Débil vinculación con centros de investigación; Escasa divulgación; Insuficiente apoyo a centros de investigación. Fuente: Plan Rector Aguacate, SIAP-SAGARPA, México

IV. Acciones prioritarias futuras Marco de Operación I. IMPULSO DE LA COMPETITIVIDAD 1.1 Mapas de Competitividad 1.2 Análisis de competitividad de las Redes de Valor 1.3 Sistema de Escenarios 1.1 Reingeniería de la Red de Valor II. PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO 2.1 Estrategias y planes de acción para las Redes de Valor 2.2 Portafolios de negocios 2.3 Recomendaciones de políticas públicas III. HACIA UN FUTURO SUTENTABLE 3.1 Articulación Social de la Red de Valor (Alianzas-Asociaciones) 3.2 Medio Ambiente y Sustentabilidad 3.3 Financiamiento de Proyectos 3.4 Sistema para administrar riesgos y adelantarse al cambio Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004.

IV. Acciones prioritarias futuras Infraestructura Básica Aumentar la disponibilidad de agua, con sistemas de captación, extracción, conducción y distribución, así como la conservación de los bosques. Fortalecer la infraestructura para la captación y aprovechamiento de agua de lluvia y nuevas tecnologías del manejo adecuado del agua en general. Infraestructura productiva en áreas de temporal.

IV. Acciones prioritarias futuras Producción Primaria Fortalecer acciones fitosanitario para evitar la entrada de plagas. Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura. Capacitación integral a los productores. Establecer coordinadamente las líneas de investigación y su desarrollo además de las tecnologías propias, acordes con la necesidad del cultivo. Impulsar la producción de plantas de calidad.

IV. Acciones prioritarias futuras Producción Secundaria Consolidación y fortalecimiento del clúster del sistema producto Aguacate. Creación de integradoras de insumos. Mejorar la relación beneficio costos en la producción de aguacate, mediante nuevos productos con valor agregado.

IV. Acciones prioritarias futuras Innovación y Tecnología Transferencia de tecnología que permita aumentar la competitividad y la sustentabilidad de la producción. Estudio de la disponibilidad de los recursos hídricos necesarios. Alternativas en el manejo de post-cosecha. Vinculación entre productores y centros de investigación.

IV. Acciones prioritarias futuras Planeación de Mercado Esquemas y canales de comercialización que aumenten el posicionamiento e incremento del consumo nacional y exportación del aguacate y sus derivados. Continuar con el establecimiento de marcas de y certificaciones de calidad . Administración de riesgos y planeación al cambio