HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRÍA Dr. Guillermo Guerrero G. Nefrólogo Infantil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA
Advertisements

En México en el año 2000 prevalencia 30.05% (20 y 69 años) 15,000 Mexicanos 43.2% HAS (Salud Publica de México 2010) EUA % >18 años
Hipertensión Arterial en Niños y Adolescentes
La hipertensión arterial
Décima sexta clase, Medidas de Dispersión
Evaluación del Estado Nutricional
La medida de la presión arterial
HIPERTENSION ARTERIAL
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
Midiendo la variación Cómo medir variación Adaptación por el autor de apuntes de clases dictadas por la Dra. G Castle en la Universidad de Liverpool, enriquecidas.
Autores: Scholtus, Patricia Musacchio, Héctor Mario
“Evaluación Antropométrica en Escolares deportistas y no deportistas”
SALUD INTEGRAL DEL NIÑO
VIDEOS DE MASAJES.
Manejo de la Hipertensión Arterial en el Paciente con Diabetes
Análisis de Datos en Psicología * Índices de posición
Universidad Central de Venezuela Escuela José María Vargas
“EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA”
HIPERTENSION ARTERIAL
La medida de la presión arterial
“HIPERTENSION ARTERIAL” DR. AMERICO MONTEMAYOR LEAL MONTERREY N.L. OCTUBRE 2013.
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
PREVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “GENERAL CALIXTO GARCIA” CIUDAD de la HABANA 2005 continuación Segunda.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL PEDIÁTRICA MNC ANOTNIO LUNA PECH NC UNIVA
Evaluación Nutricional y Alimentación de 0 a 9 años
Dr. Vladimir Ullauri S. Cardiólogo 2015 Quito – Ecuador
EVALUACION DE LA EDAD OSEA
NORMA TÉCNICA PROGRAMA NACIONAL SALUD DE LA INFANCIA
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
Evaluación del estado de nutrición.
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
Presión en el cuerpo humano
CRISIS HIPERTENSIVAS La HTA es muy común(25-60%), así como las situaciones clínicas acompañadas de crisis hipertensivas y elevaciones agudas de la PA.
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
Nombre de alumno: Rafael Sepúlveda Bloque: taller Profesora: Carolina Gonzales FECHA: 20/11/2014 Colegio teresiano los ángeles.
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
CRISIS HIPERTENSIVA EN URGENCIAS MANEJO INICIAL Y SEGUIMIENTO NEFROLÓGICO López Altimiras X., Roca Tey R*., Jurado Córdoba J, Gutiérrez Zubiaurre J., Lamora.
Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011
Es la fuerza que ejerce las sangre sobre las paredes de las arterias. Se da por dos factores que son: - Caudal sanguineo o volumen sanguineo - -resistencia.
Seminario: Monitoreo Hemodinámico Dr. Ricardo Curcó.
¿Qué es la presión arterial?
CASO CLINICO: Agustín nació en el Gran Buenos Aires, sus padres consultan a la edad de 3 años y 3 meses porque presenta inapetencia ANTECEDENTES: Quinto.
MEDIDAS DE POSICIÓN.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Chavelas Pineda Rocío Aide Villalobos Torales Erika.
TITULO: NOMBRE DEL TRABAJO:
Cardiovasculares Estudio Epidemiológico de los Factores de Riesgo Cardiovasculares en el Municipio Playa Ciudad de la Habana 2003 Prof. Dr. Luis A. Céspedes.
La hipertrofia ventricular izquierda en hipertensos pediátricos y su relación con los Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular MsC Dr. René Llapur.
ESCUELAS VISITADAS POR DEPARTAMENTO Distribución por departamento de escuelas visitadas y alumnos revisados año 2011, Sgo del Estero (N=95 esc;
Simposio internacional HTA 2014
Hipertensión Arterial un factor de Riesgo para las Enfermedades Cardiovasculares. 4to Simposio Internacional de Hipertensión y 2do Taller Internacional.
PREVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “GENERAL CALIXTO GARCIA” CIUDAD de la HABANA 2005.
ETAPAS DE LA VIDA Pertenece a: Yenny Juanita Mendoza Portuguez.
CRECIMIENTO EN EL NIÑO Dr. Pascual Barán Coordinador Docente del
Sistema Cardiovascular
Taller de Toma de Tensión Arterial
Simetría y Asimetría Simetría y asimetría Cuando los datos se distribuyen con igual frecuencia y alejamiento por debajo y por encima de la media,
OBJETIVO: EDAD: 2 años, 9 meses. PESO: 10.7 Kg. TALLA: 78.3 cm. ESTADO NUTRICIONAL: Desnutrición crónica EDAD: 2 años, 6 meses. PESO: 11.6 Kg. TALLA:
Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales Taller de Salud Integral (Teoría)
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
SITUACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA REGIÓN AREQUIPA SELECCIÓN Y TAMIZAJE DE PACIENTES DRA. PAOLA K. AGUAYO MORENO MÉDICO CARDIÓLOGA HOSPITAL REGIONAL.
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
Síndrome metabólico.
Factores de riesgo asociados al incremento de la Presión del Pulso y su impacto a órgano blanco. Dr. Gilberto Felipe Vazquez de Anda Ciudad de México,
Medición de presiones. Pasos para realizar: Fuimos al colegio, le tomamos la presión a varias personas, teniendo en cuenta su edad y si hacían ejercicio.
Sal Nacl. Según la OMS la cantidad de sal máxima que debemos consumir es aproximadamente 5 gramos diarios.
HIPERTENSION ARTERIAL EN EL NIÑO
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
Morfofisiologia. Presión arterial PRESIONES SANGUÍNEAS NORMALES EDADPAS mmHgPAD mmHg Lactante60 – años78 – – 78 8 años85 –
Transcripción de la presentación:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRÍA Dr. Guillermo Guerrero G. Nefrólogo Infantil

CLASES HIPERTENSION ARTERIAL DIAGNOSTICO El diagnóstico de la hipertensión arterial (HA) en la edad pediátrica ha cambiado por la inclusión de la toma de la presión arterial (PA), siendo una patología subdiagnosticada, con una prevalencia de alrededor del 2% al 3%. A partir de los tres años de edad todos los niños y niñas independiente de su estado nutricional se debe realizar chequeo de presión arterial en forma anual. Un aspecto importante de la PA en pediatría es la variabilidad y distribución de los valores que aumentan progresivamente con el crecimiento y desarrollo, variando también según el sexo, por lo que los valores de normalidad tienen que considerar conjuntamente la edad, sexo y tamaño corporal.

La PA normal se define cuando la sistólica y/o diastólica son inferiores al percentil 90 para edad, sexo y talla e HA cuando la PA sistólica y/o diastólica están por encima del percentil 95 para edad, sexo y talla, en 3 o más ocasiones. Los valores de PA sistólica y/o diastólica iguales o mayores al percentil 90, pero menores al percentil 95 se consideran como prehipertensión. Niños y adolescentes con PA igual o mayor a 120/80 mmHg, aún por debajo del percentil 90, deben ser considerados como prehipertensos..

___________________Percentil de PAS y/o PAD___ Normal_________________ <90%_______________ Normal –alto (prehipertensión )=90% = <95% =120/80 aun si <90% en adolescentes__ Estadjo 1 Hipertensión _95 a 99% más 5 mmHg______ Estadio 2 Hipertensión______>99% más 5 mmHg_____

Las tablas de PA están basadas en medidas auscultatorias por lo tanto el método de elección para medir la PA es auscultatorio. Los aparatos oscilométricos minimizan el error del observador, pero las medidas no siempre corresponden al método auscultatorio, dado lo cual para confirmar el diagnóstico de HA debe utilizarse el método auscultatorio con el esfigmomanómetro de mercurio.

La toma de la PA en pediatría debe cumplir con varios requisitos: -Ambiente tranquilo y temperado -Reposo previo de a lo menos 5 min. -En posición sentado o en los lactantes en posición supina. -Elegir preferentemente el brazo derecho. -La fosa ante cubital debe estar a nivel del corazón. -Elegir correctamente el brazalete a utilizar: ancho el 40% de la circunferencia del brazo en el punto medio entre el olecranon y el acromion y el largo del 80% al 100% de la circunferencia del brazo. Las medidas de acuerdo a la edad son las siguientes: -En menores de 1 año ……………………………………. 5 cm -De 1 a 3 años ……………………………………. 5 a 8 cm -De 4 a 8 años ……………………………………. 9 a 10 cm -De 9 a 15 años …………………………………… 10 a 12 cm Deben efectuarse dos tomas, separadas al menos por 30 segundos y sacar un promedio entre ambas.

ESTADOPERCENTIL EN PRESION ARTERIAL ACCIONES A SEGUIR NORMAL< p 90Seguir conducto regular, tomar en cada control de salud a partir de los tres años. PRE-HIPERTENSIÓN>p90 a <p95 -Citar para tres tomas de presión en semanas consecutivas. - En caso que al final de las tres tomas persista el diagnostico, indicar medidas generales y volver a chequear en seis meses. HIPERTENSIÓN ETAPA 1>p95 a <p99+ 5mmHg -Citar para tres toma de presión en semanas consecutivas -En caso que al final de las tres tomas persista en diagnostico, indicar medidas generales y derivar a cardiólogo o nefrólogo pediátrico para evaluación. HIPERTENSIÓN ETAPA 2>p99 +5mmHg -Derivar a urgencia para tratamiento inmediato.

TRATAMIENTO El tratamiento no medicamentoso o estilos de vida saludable deberían ser introducidos en todos los pacientes con valores de PA sobre el percentil 90. Actividad física en forma regular, mínimo 3 veces por semana, 1 hra. cada vez Mantención del peso corporal en rangos normales Evitar en los adolescentes el consumo de alcohol Suprimir el tabaco Reducir el consumo en la dieta a no más de 2.3 grs. de sodio o 5.8 grs. de cloruro de sodio

Mantener una ingesta adecuada de potasio y fibra en la dieta, basada en el consumo de frutas y verduras idealmente 5 porciones entre ambas Consumir alimentación con bajo contenido en grasa total y especialmente en grasas saturadas y grasas trans. El tratamiento con medicamentos se recomienda en pacientes con HA sintomática, secundaria Evidencia de daño de órgano blanco Diabetes mellitus e HA persistente que no responde a los cambios de estilo de vida saludable Se recomienda iniciar el tratamiento con una droga hipotensora, optimizando su dosis y si no se logra obtener los valores esperados, adicionar otros agentes en forma secuencial hasta lograr las cifras deseadas.

DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA ACCIÓN MEDICAMENTO__ *Inhibidores de la enzima convertidora Captopril de angiotensina (IECAs) Enalapril ____ *Bloqueadores del receptor Lasartán de la angiotensina Irbesartán___. *Bloqueador alfa y beta Adrenérgico Labetalol___

*Bloqueadores beta Propranolol Adrenérgicos Atenolol____ *Bloqueadores de canales Nifedipino de larga de calcio duración_________ *Agonista alfa (central) Clonidina (en receptores alfa 2)______________________________________ *Alfa adrenérgicos Doxazosina (periférico) (bloqueador alfa 1) Prazosina___