De la Ciudad de Buenos Aires para todo el País De la Ciudad de Buenos Aires para todo el País.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

1 Seminario Internacional Seguridad Energética Argentina Santiago de Chile Octubre 18 de 2007 G&G Energy Consultants - Daniel G. Gerold Carabelas 235 –
1 SEGURIDAD ENERGÉTICA EN EL CONTEXTO DEL SING Lodewijk Verdeyen Octubre, 2007.
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
MERCADO ELECTRICO MAYORISTA EVOLUCION REGULATORIA Principales Modificaciones introducidas en la Normativa del MEM partir de la sanción de la Ley de Emergencia.
Sustentabilidad energética en el nuevo contexto económico Buenos Aires, Septiembre 2004 Por Daniel Gustavo Montamat.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
SUMINISTRO DE GAS NATURAL AL NOROESTE ARGENTINO
UNIDAD 4 OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO.
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
ORGANIZACIÓN de la PRODUCCIÓN
Congreso anual de Derecho Corporativo, Actualidad y Perspectivas 2006
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
VI CONGRESO MINERÍA Y PETRÓLEO Cartagena de Indias 14 de Mayo de 2010.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos
EL ARBITRAJE EN MATERIA DE HIDROCARBUROS EN VENEZUELA
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
David Bantz Presidente Chevron Colombia Mayo 14, 2010
Pico del petróleo: punto de inflexión de la humanidad Renato Sánchez.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
PROMASA ¿ QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA ?.
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
REFLEXIONES SOBRE ESCENARIOS ENERGÉTICOS
ESCUELA DE GOBIERNO LA ENERGÍA EN LA ARGENTINA: LOS DESAFÍOS DEL QUINQUENIO Jorge Lapeña Buenos Aires,9 de Noviembre de 2010.
Por Daniel Gustavo Montamat Comité Nacional UCR
Perspectivas de la economía argentina 26 de abril de 2012 Exposición en FEBA.
Impacto de la crisis energética en la economía nacional Por Daniel Gustavo Montamat.
SPE III SEMINARIO ESTRATEGICO SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS EN ARGENTINA Ing. Daniel CameronNoviembre de 2004.
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE ATENCIÓN DE REDESPACHOS DE LAS TÉRMICAS Agosto 2009.
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
La Comunidad de Madrid no lucha contra el Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Reforma LH y Política petrolera penalizan el éxito Por: Rene G. Ortiz Consultor Internacional en Energía e Inversiones, Ex – Secretario General de la OPEP.
RICARDO RODRÍGUEZ YEE Director General - UPME Mayo de 2010
Petróleo. Una visión de conjunto.. ¿Porqué el Petróleo?
“El panorama energético mundial” Enrique Locutura Director General Repsol YPF Argentina, Brasil y Bolvia 3 de Octubre de 2005 Centro Costa Salguero Buenos.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Seguridad Jurídica en las Inversiones en Gas y Petróleo Hugo Martelli Martelli Abogados Mayo 2011.
PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA 4° ELAEE - Montevideo - Uruguay 8 y 9 de Abril 2013 Ing. Eliana Cornalino.
Abril de 2015Energías Alternativas en la Provincia del Chubut1.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Seminario: Situación energética en este invierno y a mediano plazo Combustibles líquidos Mayo 2005 Jesús Guinea Rodríguez Director Refino y Logística DG.
ARGENTINA Generación Solar FV. Marco Legal y Regulatorio.
1 Calidad en Servicios Upstream Contexto, actualidad y expectativas Carlos Etcheverry SAN ANTONIO PRIDE.
EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y
UNIDAD 8 UNIDAD 8 SINDROME DE LA ECONOMÍA PETROLERA SINDROME DE LA ECONOMÍA PETROLERA.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
UNIDAD 5 UNIDAD 5 EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL EN BOLIVIA.
1. Fuente Argentina Brasil Diferencia Petróleo 36,7 42,3 -5,6 Carbón 1,3 6,9 -5,6 Gas 50, ,1 Fósiles 88,8 56,9 +31,9 Nuclear 2,9 1,5 +1,4 Hidráulica.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

De la Ciudad de Buenos Aires para todo el País De la Ciudad de Buenos Aires para todo el País

AGRUP. POLITICA. PROSUR. Osvaldo.Scalone. Buenos Aires, 13 de Abril de 2008 LA ENERGIA EN ARGENTINA LA ENERGIA EN ARGENTINA

Estado de Situación del Sector Energético

Argentina se encuentra en un proceso caracterizado por un fuerte crecimiento económico después de la crisis del año 2001 con fuerte crecimiento en los principales servicios energéticos. Argentina se encuentra en un proceso caracterizado por un fuerte crecimiento económico después de la crisis del año 2001 con fuerte crecimiento en los principales servicios energéticos.

Una rápida caracterización de la situación en materia de hidrocarburos muestra que: 1) Argentina no ha descubierto ningún importante yacimiento de hidrocarburos en los últimos 15 años (no posee política exploratoria) 2) La producción petrolera viene cayendo desde 1998 y no hay signos de quiebre de esa tendencia negativa 3) L a producción de gas natural viene cayendo desde 2004 con una demanda siempre creciente

4) Las exportaciones de crudo son cada vez menores y cada son mayores las importaciones de gas natural; gas oil y fuel oil, todo lo cual nos lleva a ser un país cada vez mas dependiente del suministro importado 5) El petróleo que cotizaba a 30 u$s/ barril en 2003; cotiza hoy por arriba de los 100 u$s/barril (exportábamos mucho cuando era barato y vamos a importar cuando es caro) 5) El petróleo que cotizaba a 30 u$s/ barril en 2003; cotiza hoy por arriba de los 100 u$s/barril (exportábamos mucho cuando era barato y vamos a importar cuando es caro) 6) La demanda de refinados en nuestro país no deja de crecer (7,26 % interanual para el gasoil; 18,0 % interanual para las naftas en 2007) 6) La demanda de refinados en nuestro país no deja de crecer (7,26 % interanual para el gasoil; 18,0 % interanual para las naftas en 2007)

7) No se ha ni construido ninguna nueva refinería de petróleo a pesar de que las mismas operan al limite de sus capacidad instalada indicando claramente la existencia de un cuello de botella en esta rama de la actividad industrial. La situación eléctrica es tan grave o más que la de los hidrocarburos: Argentina no puede hacer frente a la demanda; ha consumido todas sus reservas técnicas, lo que evidencia un sistema con fallas de planificación y de gestión.

Petróleo

1) Argentina se encuentra desde 1998 en una fuerte declinación de la producción de petróleo; 2) no se ha descubierto ningún yacimiento importante desde hace por lo menos 15 años y la actividad exploratoria es menor ahora que hace 20 años. 3) el consumo interno aumenta; los saldos exportables se reducen dramáticamente; (Las destilerías argentinas utilizan al máximo su capacidad instalada ~ 93% en 2007) 4) Los precios internos de los derivados del petróleo están (de hecho) congelados y están distorsionados frente a la región y al mundo. 5) Hay un desabastecimiento comprobado en surtidor de Gas Oil y Naftas. 1) Argentina se encuentra desde 1998 en una fuerte declinación de la producción de petróleo; 2) no se ha descubierto ningún yacimiento importante desde hace por lo menos 15 años y la actividad exploratoria es menor ahora que hace 20 años. 3) el consumo interno aumenta; los saldos exportables se reducen dramáticamente; (Las destilerías argentinas utilizan al máximo su capacidad instalada ~ 93% en 2007) 4) Los precios internos de los derivados del petróleo están (de hecho) congelados y están distorsionados frente a la región y al mundo. 5) Hay un desabastecimiento comprobado en surtidor de Gas Oil y Naftas.

Evolución Reservas Comprobadas y Relación Reservas - Producción de Petróleo Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Secretaría de Energía

Producción de Petróleo Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Secretaría de Energía

Exportaciones de Petróleo Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Secretaría de Energía

Precio del Crudo OPEP (Canasta de Precios de la OPEP) Fuente: OPEP

Gas Natural

Las reservas de gas natural –la columna vertebral del sistema energético argentino- han bajado desde los 30 años a fines de los ´80 a 9 años en la actualidad. Argentina es un país con problemas para cumplir con los compromisos con el mercado interno y con la exportación, lo que abre un gran interrogante hacia el futuro.

Producción de Gas Natural Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Secretaría de Energía

Evolución Reservas y Relación Reservas - Producción de Gas Natural Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Secretaría de Energía

Exportaciones con capacidad incluida Total dentro del sistema de transporte interno nacional Fecha Chile UruguayBrasilUruguayChile Sub total Gas Andes Nor Andino Methanex YPF Petro Uruguay TGM Cruz del Sur Methanex EGS Cap Contrat. 01/03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/

Importaciones Total Fecha Bolivia YPF/PetrobrasPlusPetrol Capacidad Contratada 01/03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/

Síntesis a) Argentina desde 2005 necesita cada vez mayores cantidades de gas natural de procedencia importada. (aproximadamente entre y Miles de Millones m 3 acumulados entre 2006 y 2020)

b) El acuerdo con Bolivia por la provisión de gas natural recientemente firmado todavía debe ser implementado. 1) Despeja la gran incógnita hacia el futuro referida a la procedencia del suministro externo de gas natural. 2) Subsisten incógnitas: a- ¿Cuándo estará el gas boliviano en condiciones entregue o pague? b- ¿Cuándo se podrá iniciar la construcción del nuevo gasoducto GNEA?

Habrá menos gas desde Bolivia, y auque el faltante es en términos relativos una cantidad relativamente pequeña frente al total consumido por Argentina (aproximadamente un merma del 3%); eso sólo basta para poner a todo el sistema energético Argentino en jaque. El faltante descubre nuestras grandes precariedades Energéticas.

El problema de fondo es que nuestros yacimientos de gas están en declinación, y no se han descubierto yacimientos importantes en los últimos años. Para hacer frente a una demanda creciente, Argentina necesita una fuente externa de suministros de gas natural; en este contexto la imposibilidad de Bolivia de cumplir con el compromiso de enviar a la Argentina la cantidad contractual de hasta 7 millones de metros cúbicos de gas en la primera etapa pone en aprietos al Gobierno y desnuda la falencia de la política energética oficial y la falta de alternativas.

La situación más grave se daría a futuro, ya que está previsto que en el año 2010 Bolivia exporte a la Argentina 27 millones de metros cúbicos que serían transportados con el nuevo Gasoducto del Noreste ya largamente demorado: Que Bolivia no pueda cumplir ahora con el suministro es un problema, pero que no pueda cumplir con las etapas posteriores dentro de dos años nos generará una situación gravísima y muy perturbadora. ESTO DEBE SER TOMADO COMO UN ALERTA TEMPRANO e investigado adecuadamente por el gobierno.

Energía Eléctrica

En materia eléctrica la situación es incierta, la oferta no se amplía y la demanda es siempre creciente.

Generación Energía Eléctrica Mercado Eléctrico Mayorista Fuente: Elaboración Propia en base a datos de CAMMESA

Carga Máxima Pronosticada Mercado Eléctrico Mayorista Fuente: Elaboración Propia

Potencia Instalada Mercado Eléctrico Mayorista Fuente: CAMMESA

Cubrimiento del Pico Real del SADI FUENTE: CAMMESA

Síntesis - El sistema eléctrico asume en su funcionamiento riesgos crecientes que han sido diagnosticados por organismos oficiales (1). (1) Ver Informes de Riesgos de CAMMESA

- En el sector eléctrico los problemas para hacer frente a la demanda son cada vez mas complejos (mayor riesgo de corte). Situación Crítica: baja hidraulicidad - No es esperable en el actual contexto una corriente inversora en nuevas centrales eléctricas por métodos convencionales. - Las Centrales de Ciclo Combinado FONINVEMEN de MW entrarán en servicio entre fines de 2008 y principios de Precio de compra de las centrales ~40% superiores a los presupuestados.

Un camino de salida de la crisis 1) Es prioritario tener una política energética definida con proyección al mediano y largo plazo. Para ello se necesita una estructura estatal técnica, capacitada y estable. Hoy se carece de ella. Con el agravante que los responsables del área niegan la existencia de lo evidente. La política de subsidios y manejo de tarifas es absurda. Los acuerdos con Bolivia son prueba de apresuramiento y mediocre negociación.

2) Una política tentativa debe poner el acento en: a) Explorar y exportar nuevas reservas. Las existentes son escasas. No tenemos mucho tiempo antes de quedar sin ellas. No podemos convertirnos en importadores totales. b) Se necesita un plan de exploración de hidrocarburos para ser ejecutado por inversores privados (los recursos y la técnica hoy no los tiene el Estado). El Estado (nacional y provincial) debe actuar como diseñador, promotor y ejecutor de la política petrolera y captador de la venta de los hidrocarburos producidos. El plan debe ser Nacional y compatibilizado con las provincias. El Estado Nacional debe generar la plataforma continental una política exploratoria agersiva.

c) La intromisión discrecional y arbitraria en los negocios (congelamiento de tarifas, control de precios, prohibición de exportaciones y prepotencias varias), la no renegociación de los contratos le quita credibilidad al Estado Argentino, incumplidor de acuerdos y contratos no ayuda a las inversiones. d) Se necesita entonces un cambio: reconocer el problema (el estado de crisis energética) y actuar muy rápidamente con acciones y medidas en todos los puntos enunciados. Hay problemas y hay que solucionarlos ya. d) Se necesita entonces un cambio: reconocer el problema (el estado de crisis energética) y actuar muy rápidamente con acciones y medidas en todos los puntos enunciados. Hay problemas y hay que solucionarlos ya.

Este Trabajo esta destinado: A) Para saber el verdadero estado de los problemas energéticos del País A) Para saber el verdadero estado de los problemas energéticos del País B) Para difundirlo B) Para difundirlo C) Para ofrecer alternativas a los problemas. C) Para ofrecer alternativas a los problemas. Gracias a los que colaboraron en la redacción deL mismo Gracias a los que colaboraron en la redacción deL mismo Osvaldo Scalone Osvaldo Scalone