Registro de datos Hasta ahora llevamos…….. 1. Diseño del trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACION DE PARAMETRO
Advertisements

MEDICION DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO
ANÁLISIS DE OPERACIONES
COSTOS PREDETERMINADOS
Estudio del Trabajo.
Unidad I: Administración de los Inventarios.
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
Costo estándar Materiales y mano de obra
PRODUCTIVIDAD.
ORGANIZACIÓN de la PRODUCCIÓN
Gráficos para el control estadístico de procesos
Métodos Cuantitativos Aplicados a Los Negocios.
Estudio del Trabajo e Ingeniería de Métodos
Tema 6. Diseño, medición y compensación del trabajo
Herramienta de Control
MEJORA DE METODOS EN EL TRABAJO
ELABORADO POR: YANEIDA RAMIREZ
Medición del trabajo Ing. Montilla Melvin.
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES (MODALIDADES: HOMBRE-MÁQUINA Y DE GRUPO) Ing. Marco Jara Riofrìo DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
MEJORA DE METODOS EN EL TRABAJO
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
Estudio Del Trabajo.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
La prueba U DE MANN-WHITNEY
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
Sistemas de Mantenimiento
Técnicas de muestreo y tamaño de muestra
COSTOS PREDETERMINADOS
Dirección de la Productividad
CONCEPTOS.
Métodos de muestreo.
Clase 3 Universo y Muestra
Inferencia Estadística
Intervalos de confianza
Unidad 4. Muestreo de Aceptación
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD.
Procedimiento sistemático para desarrollar un centro de trabajo
Ing. Daniela Ramello 2011 CALIDAD TOTAL Carrera Ing. Eléctrica FRRo. UTN Modelos organizacionales del trabajo.
COSTOS ESTÁNDARES.
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
PROCESOS INDUSTRIALES
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
PROCESOS INDUSTRIALES
IND 552 Ingeniería de Costos
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION ING. GRUPO No. 2
Capacidad de Proceso.
Estudio de métodos y tiempos
Diseño del trabajo Unidad Didáctica 5.
TEMA 3: SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
M.C. ARTURO DE JESUS CORONADO SOTO
SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL ING.DE PROCESOS ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS UNIDAD 2 Presenta: M.C. ZINATH.
INTERVALO DE CONFIANZA
Control Estadístico de Procesos
M.C. ARTURO DE JESUS CORONADO SOTO
Registrar Proceso de torneado (torno CNC)
INFERENCIA ESTADÍSTICA
MUESTREO DE TRABAJO Es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones de tiempo dedicadas a diversas actividades que componen un área o trabajo.
Taller de investigación 1
Secretaria de Educación de Pasto INSTRUCTIVO FORMATO No. 1 – MEDICION DE CARGAS DE TRABAJO ESTUDIO DE PLANTA ADMINISTRATIVOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
ESTUDIO DE TIEMPOS INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
Estimación Estadística Tares # 3. Estimación Estadística Conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a.
Transcripción de la presentación:

Registro de datos Hasta ahora llevamos…….. 1. Diseño del trabajo 2. Estudio del trabajo 3. Compensación 4. Medición del trabajo Mapa de procesos Diagrama de procesos Flujo de procesos Diagrama Hombre-Máquina Análisis Mano Derecha Mano Izquierda Registro de datos

Diagrama Hombre-Maquina Se define: Como la representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el tiempo empleado por cada uno, es decir, conocer el tiempo usado por los hombres y el utilizado por las máquinas. Con base en este conocimiento se puede determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas con el fin de aprovecharlos al máximo. El diagrama se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una sola estación de trabajo a la vez. Además, aquí el tiempo es indispensable para llevar a cabo el balance de las actividades del hombre y su máquina. Ejemplo:

Diagrama Hombre-Maquina Solución:

Análisis Mano Derecha-Mano Izquierda Principios de la economía de movimientos Pasos a seguir Eliminar tantos movimientos de manos como sea posible Combinar movimientos para suprimir otros Efectuar movimiento tan cortos como sea posible, y desalentar las inclinaciones debidas al alcance excesivo Reducir tanto como sea posible la fuerza requerida Mantener ambas manos igual de ocupadas Usar movimientos como imágenes es un espejo

Análisis Mano Derecha-Mano Izquierda Principios de la economía de movimientos Pasos a seguir (Continuación) No usar ninguna mano como dispositivo de sujeción Colocar las herramientas y los materiales que se usan con frecuencia cerca del punto de empleo y más lejos de este lo que se utilice menos. El peso de las herramientas y los materiales también debe influir en su cercanía con el punto de uso. Situé el material pesado más cerca de éste.

III . Compensación

III. Compensación del trabajo: Tienen como propósito aumentar la motivación para obtener elevados niveles de desempeño Formas básicas de compensación del trabajo: Pago por horas Salario basado en la producción con salario base Pago a destajo Planes de incentivos de grupo Pago por horas: sólo toma en cuenta el tiempo de duración de la jornada laboral. Pueden haber recompensas basadas en resultados individuales (antigüedad, méritos, etc.) Ventaja: facilidad de cálculo de los costos de mano de obra. Aceptación de los empleados. Desventaja: no ofrece incentivo para aumentar la productividad. Horario fijo Salario fijo

Salario basado en la producción con salario base: cuando el numero de unidades producidas supera cierto valor, hay un pago extra que dependerá de la producción. Horario fijo Cuota de Producción Salario fijo Bono de Producción Pago a destajo: el salario depende directamente de la producción. El trabajador sólo recibe una tarifa por unidad producida. Numero de Unidades Tarifa por Unidad Salario

Planes de incentivos de grupo: planes de remuneración que aplican a todos los empleados de una organización. Ejemplos: Planes de beneficios: un porcentaje de los beneficios de la empresa es repartido entre los trabajadores. Plan de adquisición de acciones Plan Scanlon: se basa en la cooperación entre trabajadores y gerentes con la finalidad de disminuir costos. Consideraciones del Plan Scanlon. Se organizan dos comités: Comité de producción: da sugerencias para mejorar la productividad, calidad, reducir desperdicios. Comité de investigación: discuten los problemas y revisan las sugerencias Los empleados comparten cualquier utilidad extra que provenga de sus sugerencias.

IV . Medición

IV. Medición del trabajo: Se basa en la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según una norma de ejecución preestablecida. Técnicas 1. Experiencia histórica 2. Estudio de tiempos 3. Sistema de tiempos predeterminados 4. Muestreo del trabajo Experiencia histórica: Los estándares de trabajo se pueden estimar basándose en la experiencia histórica, es decir, teniendo en cuenta cuánto tiempo de trabajo fue necesario para hacer una tarea la última vez que se realizó. Ventaja: fáciles y poco costosos de obtener. Desventaja: no se conoce su precisión, y no se valoran las circunstancias en que fueron tomados

Estudio de Tiempos: Permite establecer el tiempo que tarda en ejecutarse una tarea determinada Procedimiento: Descomposición de la tarea en partes o elementos precisos (duran pocos seg.) Medir el tiempo de cada elemento n veces (Tamaño de Muestra) Hallar la media de los tiempos de cada elemento Sumar los tiempos medios de cada elemento, lo cual permite obtener el tiempo total del ciclo de trabajo o de la tarea completa Cálculo del Tiempo Normal de cada elemento Cálculo del Tiempo Estándar de cada elemento

Cálculo del Tiempo Normal Tiempo Observado (TO) Tiempo promedio del ciclo de operación medido con un cronómetro centesimal en el puesto de trabajo. Consiste en tomar tiempo a la misma operación varias veces (dependiendo del tamaño de muestra), luego se promedia. Tener en cuenta la Variación del tiempo de la operación.

Cálculo del Tiempo Normal Tiempo Observado (TO) Pto. Inicio Pto. Termino Ciclo de la operación Ejemplo: Cronómetro centesimal Promedio T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 3.35 3.43 3.67 3.53 3.82 3.24 3.71 3.19 3.27 3.55 TO Desv 3.48 0.22 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑖=1 𝑁 𝑋(𝑖) 𝑁 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛= 𝑖=1 𝑁 (𝑋 𝑖 −𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) 2 𝑁−1 σ=

Cálculo del Tiempo Normal Tiempo Observado (TO) Valoración Es un valor subjetivo que refleja el ritmo de trabajo. Es utilizado para ajustar el tiempo observado a niveles normales, según criterio del Analista sobre qué es ritmo normal. La Valoración es un factor y se determina así: Valoración = Ritmo observado 100

Cálculo del Tiempo Normal Tiempo Observado (TO) Valoración Acelerado Rapido Optimo Bueno Normal Regular Lento Muy Lento Deficiente 95 - 105 - 100 - 80 - 90 - 85 - 110 - 120 - 115 - Ritmo de Trabajo Valoración = 90 100 Supongamos que el Analista concluye que la velocidad de la operación es lenta y lo califica con 90, entonces la Valoración es igual a 0.90.

Cálculo del Tiempo Normal Tiempo Normal TN Tiempo Observado (TO) Valoración Finalmente: TN = TO x Valoración Ejemplo: DATOS: T.Obser. = 3.48 min Desv.Std = 0.22 min Valoración = 0.90 T.Normal = 3.13 min Desv.Std = 0.22 min TN = 3.48 x 0.90

Cálculo del Tiempo Estándar Tiempo Normal TN Tiempos Suplementarios Nec.Person. Fatiga Especiales Es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de compensar los retrasos, las demoras y elementos contingentes que se presentan en la tarea. Los suplementos a concederse en un estudio de tiempos son : Suplementos por Necesidades Personales o Básicas Suplementos por Descanso o Fatiga Suplementos por Retrasos Especiales

Cálculo del Tiempo Estándar Tiempo Normal TN Tiempos Suplementarios Nec.Person. Fatiga Especiales Es el tiempo que se asigna al trabajador para satisfacer sus necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado es constante para un mismo tipo de trabajo. Para personas normales, fluctúa entre 5% y 7%.

Cálculo del Tiempo Estándar Tiempo Normal TN Tiempos Suplementarios Nec.Person. Fatiga Especiales Fatiga es el estado de la actitud física o mental, real o imaginaria, de una persona, que influye en forma adversa en su capacidad de trabajo. Para trabajos ligeros, fluctúa entre 8% y 15%. Para trabajos medianos a pesados, fluctúa entre 12% y 40%

Cálculo del Tiempo Estándar Tiempo Normal TN Tiempos Suplementarios Nec.Person. Fatiga Especiales Factores que influyen a producir fatiga: Constitución del trabajador Tipo de trabajo Condiciones ambientales Monotonía y tedio Alimentación del individuo Tiempo trabajando Postura, ropa molesta Ausencia de descansos apropiados Rendimiento del Trabajador Horario de trabajo Refrigerio

Cálculo del Tiempo Estándar Tiempo Normal TN Tiempos Suplementarios Nec.Person. Fatiga Especiales Son tiempos asociados a la naturaleza del trabajo y se deben a: Tiempo Improductivo Demoras por dar o recibir instrucciones Demoras por inspección del trabajo realizado Demoras por fallas en las maquinas o equipos Demoras por variaciones en las especificaciones del material Demoras por falta de material, energía, etc. Demoras por elementos contingentes poco frecuentes Fluctúa entre 1% y 10%

Cálculo del Tiempo Estándar Tiempo Estándar TS Tiempo Normal TN Tiempos Suplementarios Tiempo Observado (TO) Valoración Nec.Person. Fatiga Especiales Finalmente: TS = TN x (1 + Suplemento) Ejemplo: DATOS: T.Normal = 3.13 min Desv.Std = 0.22 min T.Suplementario = 20% T.Estándar = 3.76 min Desv.Std = 0.22 min TS = 3.13 x (1 + 0.20)

Cálculo del Tamaño de Muestra Nivel de confianza y error permitido z : valor en la curva normal para un nivel de confianza A: Error permitido σ : desviación estándar del tiempo de uno de los elementos cronometrados (muestra inicial) : media del tiempo de uno de los elementos (muestra inicial) Para un nivel de confianza del 95%  z =1.96 99%  z = 2.58 Nivel de confianza y error permitido Nivel= 95% Error= 5% Significa que con un 95% de probabilidad, la media de la muestra no se desviará más del 5% de la media de la población

Cálculo del Tamaño de Muestra Ejemplo: Calcular el tamaño de muestra indicado para la tarea de “colocar tapas a los tubos de concreto” si se quiere una precisión del 5% y un nivel de confianza del 99%. La media de los tiempos de operación y la desviación estándar para los diferentes elementos son: Elemento TS (media) Desv. Est. 1 0.09 0.0067 2 0.29 0.0324 3 0.18 0.0070 4 0.56 0.0357 5 0.16 0.0103 6 0.28 0.0215 7 0.20 0.0084 8 0.0331 9 0.44 0.0693

Sistema de tiempos predeterminados: Utiliza tablas de tiempos requeridos para realizar movimientos humanos básicos (alcanzar, mover, girar, agarrar, sostener, inspeccionar, seleccionar, encajar, etc.) Procedimiento: Descomponer la tarea en movimientos básicos o micromovimientos (therbligs) Buscar los tiempos s de cada micromovimiento en algunos de los sistemas disponibles (MTM, BTM, Work Factor, CSD, TPB, etc.) Datos fiables provenientes de miles de estudios de tiempos. El más usado es el sistema MMT (Método de la medida del tiempo), que es un producto de MMT Association. La unidad de tiempo es el TMU que equivale a 0.036 segundos, 0.0006 minutos, 0.00001 horas Sumar todos los tiempos de los movimientos para obtener el tiempo de la tarea.

p= no. de veces que se observó la actividad en estudio / n1 Muestreo del trabajo: Consiste en efectuar durante un período de tiempo, un cierto número de observaciones instantáneas de un grupo de máquinas, procesos o trabajadores. No mide tiempos. Se utiliza principalmente para investigar el uso de maquinarias, porcentaje de demoras, y para estimar la distribución del tiempo que los trabajadores dedican a distintas actividades de trabajo. Procedimiento: Identificar el objetivo principal del estudio. Ejemplo: Determinar el % de tiempo que el equipo está trabajando o el % de tiempo que se dedica a su reparación. Realizar una estimación inicial del parámetro que se está estudiando, el cual se denota como “p”. Se utilizan estudios previos o se lleva a cabo una muestra piloto con n1 observaciones y luego se estima p de la siguiente manera: p= no. de veces que se observó la actividad en estudio / n1

Procedimiento (Continuación): Calcular el tamaño de muestra n donde: z: valor en la tabla normal para un nivel de confianza p: valor estimado en el paso 2 A: precisión (error máximo permitido) 4. Preparar una programación u horario para realizar las observaciones (aleatorias) 5. Estimar el parámetro en estudio usando la misma ecuación del paso 2.