BANKING - INVESTMENTS - LIFE INSURANCE - RETIREMENT SERVICES Jonathan Davis COO ING Regional, América Latina Lima, Perú 28 de mayo de 2008 www.ing.com.mx.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fernando Campero Especialista Financiero
Advertisements

Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
MERCADO VALORES EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Cumplimiento de los fines y objetivos de las reformas de los Sistemas de Pensiones en América Latina Hermann von Gersdorff Banco Mundial Abril 24, 2002.
II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PENSIONES
III CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PENSIONES
29 de enero de 2004 Alberto Arenas de Mesa Subdirector de Racionalización y Función Pública Dirección de Presupuestos POLÍTICA FISCAL Y GARANTÍAS EXPLÍCITAS.
Octubre de 2008FASECOLDA, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia Logros y retos a futuro Gustavo.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Desafíos para el crecimiento del ahorro y experiencia histórica Seminario: Ahorro Voluntario de las Personas en Chile Alejandro Ferreiro Yazigi Superintendente.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1 REFORMAS AL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO DE MEXICO.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Agosto 2010.
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
Protección social, solidaridad y equidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS ACTUARIA Retiro: Necesidad de Planes de Pensiones y los riesgos de la situación actual Act.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
INVERSIONES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Exposición del Dr. Andras Uthoff Director División de Desarrollo Social CEPAL Septiembre 2005.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Las NIIF en América Latina: Panorama actual Seminario ASSAL-SBS-FIDES Lima, 25/11/09 Henri Fortin, Banco Mundial 1.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
Guillermo Arthur E., Presidente FIAP
PrimAmérica CONSULTORES La Inversión de los Fondos de Pensiones: Desafíos para la Regulación* Augusto Iglesias Palau PrimAmérica Consultores Mayo, 2004.
Una Tarea Pendiente: Los Sistemas de Reparto
REFORMAS A LAS PENSIONES: EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Seminario “El Futuro y las Reformas en los Fondos de Pensiones” Madrid, España Octubre 2003 Guillermo.
La Reforma de la Seguridad Social y los Fondos de Pensiones Iberoamericanos: Balance de 25 años y su Impacto en el Desarrollo Económico de los Países*.
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
Impacto Redistributivo del Sistema de Pensiones Anita M. Schwarz Economista Jefe Región de Europa y Asia Central Banco Mundial.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
Condiciones para el éxito de las reformas a las pensiones Comentarios Guillermo Arthur E. Presidente FIAP Mayo, 2004 Seminario “Pension Reform in Eastern.
La importancia de los fondos de pensiones como inversionistas de largo plazo y su rol en los gobiernos corporativos OECD / IOPS Global Forum 23 y 24 de.
REFORMAS A LAS PENSIONES: EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Conmemoración de los 10 Años de la Ley 100 de 1993 Bogotá, Colombia Diciembre 2003 Guillermo Arthur.
Capítulo 8 Sistema financiero
Las Rentas Vitalicias en Chile Jorge Claude – Vicepresidente Ejecutivo AACh 1Abril-2015.
FONDOS DE PENSIONES: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES XXX Asamblea General de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIAB) Quito, Ecuador Septiembre.
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
REFORMA A LOS SISTEMAS DE PENSIONES Y SU CONTRIBUCION AL DESARROLLO ECONOMICO Guillermo Arthur Errázuriz Presidente FIAP República Dominicana, Octubre.
Fondos de Pensiones: Experiencias en América Latina XIII Congreso Iberoamericano de Seguridad Social Guillermo Arthur Errázuriz Presidente FIAP Salvador.
Reforma a las Pensiones en América Latina Experiencias y Lecciones (*) Guillermo Arthur E. Presidente FIAP Septiembre, 2005 * Presentado en el Pension.
1 Un Seguro Fiscal para Centroamérica Laura dos Reis Intergovernmental Group of 24 (G-24) Noviembre 2005 Santiago, Chile.
¿Cómo diversificar el portafolio? La Nueva perspectiva de la Superintendencia San José, Álvaro Ramos Chaves Superintendente de Pensiones.
Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores Septiembre 11, 2008 * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
GEA Grupo de Economistas y Asociados BENEFICIOS DE LA REFORMA DE PENSIONES Mayo, 2002.
ENVEJECIMIENTO Y PENSIONES CAPITALIZADAS GUILLERMO ARTHUR ERRÁZURIZ PRESIDENTE FIAP PRESENTACIÓN PREPARADA PARA EL SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RESPUESTAS.
EXPERIENCIAS DE REFORMA DE PENSIONES EN EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE Agnieszka Chlon-Dominczak Ministerio de Economía, Trabajo y Políticas Sociales, Polonia.
Seminario Internacional FIAP 2005 ¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina? El rol de cada pilar en la solución del problema.
Transcripción de la presentación:

BANKING - INVESTMENTS - LIFE INSURANCE - RETIREMENT SERVICES Jonathan Davis COO ING Regional, América Latina Lima, Perú 28 de mayo de El impacto de las reformas Una mirada global Seminario Internacional “El futuro de las pensiones” FIAP 2008

2 Antecedentes Vulnerabilidades de los esquemas de beneficios definidos Efectos positivos derivados de las reformas Retos

33 Antecedentes América Latina ha sido pionera en materia de reformas a los sistemas de pensiones y ahorro. A partir de los años noventa varios países reformaron sus sistemas, influenciados en buena medida por la experiencia chilena así como por diversos estudios realizados por los organismos multilaterales. Fuente Reforma de Pensiones: buenas y malas BID, abril 2008 m 2000 Suecia 2004 Nigeria 1999 Croacia 2003 Ucrania 1998 Rusia 2003 Lituania 1998 Polonia 2003 Eslovaquia India 1997 Hungría 2001 Alemania 1997 El Salvador 2001 Ecuador 1997 Panamá 2001 Letonia 1996 México 2001 R. Dominicana 1996 Bolivia 2001 Kosovo 1994 Costa Rica 2000 Reino Unido 1994 Uruguay 2000 Macedonia 1993 Colombia 2001 Estonia 1993 Argentina 2000 Nicaragua 1992 Perú 2000 Bulgaria 1980 Chile ReformaPaísReformaPaís 2000 Suecia 2004 Nigeria 1999 Croacia 2003 Ucrania 1998 Rusia 2003 Lituania 1998 Polonia 2003 Eslovaquia 1997 Kazajstán 2003 India 1997 ía 2001 Alemania 1997 El Salvador 2001 Ecuador Letonia 1996 M 2001 R. Dominicana 1996 Bolivia 2001 Kosovo 1994 Costa Rica 2000 Reino Unido 1994 Uruguay 2000 Macedonia 1993 Colombia 2001 Estonia 1993 Argentina 2000 Nicaragua 1992 Perú 2000 Bulgaria 1980 Chile Reforma País Reforma País En las últimas 3 décadas, más de 30 países han introducido nuevos sistemas de contribuciones definidas y voluntarias. Sin embargo, aún son varios los países que no han realizado reformas para incorporar los pilares dos y tres. Las reformas realizadas deben verse como un proceso evolutivo y no como una solución definitiva.

44 Una gran parte de la población aun no se incorpora a algún sistema de pensión 37% 63% Fuente: Swati R. Ghosh, East Asian Finance, The road to Robust Markets, Banco Mundial, Septiembre % 35% 68% 32% Europa del Este América Latina Asia del Este Fuerza laboral con acceso a algún tipo de pensiones Fuerza laboral sin acceso a algún tipo de pensiones

55 Vulnerabilidades de los esquemas de seguridad social de beneficios definidos Falta de sustentabilidad en el largo plazo. Mayor tasa de crecimiento en la población jubilada respecto de la económicamente activa. Mayor longevidad. Finanzas públicas deficitarias. Mayores obligaciones a los pensionados respecto de las reservas acumuladas para hacerles frente. Endeudamiento del sector público. Utilización de impuestos para sufragar faltantes. Reducción en los beneficios prometidos. Bajas tasas de reemplazo*. Limitada capacidad para administrar los fondos por parte del Estado. Falta de transparencia y rendición de cuentas. *Tasa de reemplazo: El flujo de pensión mensual que reciben los pensionados dividido entre el flujo promedio que recibían cuando estaban trabajando

66 Fuente: International Census Bureau, International Database, World Population Necesidad de sistemas sustentables en el largo plazo Pirámide poblacional mundial tiempo tasa de natalidad tasa de mortalidad Tasa de crecimiento poblacional Tasa Tasa de envejecimiento Se puede observar que la pirámide poblacional está cambiando de forma. También está aumentando la longevidad. Un sistema de reparto en el que los trabajadores activos pagan las pensiones de los retirados no puede ser sustentable financieramente.

77 Efectos positivos derivados de las reformas Mayor eficiencia en la administración de los fondos. Surgimiento de nuevos intermediarios financieros (AFPs). Especialización e incremento en los niveles de competencia. Mayor oferta de instrumentos financieros, y extensión de los plazos de la curva de rendimiento. Incremento en el patrimonio de afiliados como resultado de rendimientos netos más altos. Mayor diversificación del portafolio de inversión y mejor medición y administración del riesgo. Surgimiento de una nueva clase de inversionistas institucionales. Fortalecimiento del ahorro interno y menor dependencia del exterior.

88 Efectos positivos derivados de las reformas Cambio en el mecanismo de financiamiento, reduciendo la presión sobre las finanzas públicas. Incentivos para mejorar el nivel de vida del jubilado al estimular el ahorro voluntario durante su vida laboral. Los individuos adquieren seguridad jurídica sobre sus activos financieros a través de la individualización de sus cuentas. Existencia de regulación y supervisión. Generación de confianza. Los cambios permiten insular el ahorro de los trabajadores respecto de su mal uso. Asimismo, propician mayor eficiencia y profesionalismo en su administración.

9 Relación entre los pilares I y II En el modelo sustitutivo se cierra el sistema público de beneficios definidos (no se permiten nuevos afiliados) y se le sustituye por un sistema privado de AFP. Ejemplo: Chile, México, Kosovo y Kazajstán. En el modelo paralelo el sistema público no se cierra sino que se reforma. Simultáneamente, se pone en funcionamiento un sistema privado y ambos compiten entre si. Ejemplo: Argentina, y Colombia. El modelo mixto integra un sistema público, que no se cierra y otorga una pensión básica, con un sistema privado que ofrece una pensión complementaria. Ejemplo: Uruguay, Costa Rica, Polonia y Hungría Fuente; Social Security Online, Office of Policy, socialsecurity.gov y Carmelo Mesa Lago Evaluación de un cuarto de siglo de reformas estructurales de pensiones en América Latina, Diciembre 2004 Universidad de Pittsburg ¿Cuál es el mejor modelo?

10 GobiernoIndustria ¿Cuanta regulación necesitamos? Reglamentado Auto-regulación 1.Suavizar ciclo de consumo 2.Define contribuciones 3.Seguridad jurídica a afiliados con sus cuentas individuales 1.Acrecentar consumo al pensionarse 2.Define incentivos para estimular ahorro voluntario 3.Empleado más responsable y consciente 4.Beneficios fiscales Pilar IPilar IIPilar III 1.Define beneficios mínimos 2.Gobierno Centralizado 3.PAYG Papel del regulador y supervisor Asociaciones gremiales (Autorregulación)

11 La incorporación de un mayor porcentaje de la población a dichos esquemas (desempleados e informales) Incrementar la pensión mínima para beneficiar a la parte de la población más desprotegida Fortalecer el papel que deben jugar las asociaciones gremiales como organismos autorreguladores Apoyar la independencia de los supervisores de AFPs (subordinación jerárquica, presupuestaria y técnica) * Fuente: Reforma de los sistemas de pensiones de América Latina, 2007, Mckinsey Quarterly Los retos que debemos enfrentar

12 Los retos que debemos enfrentar Mejorar el gobierno corporativo en AFPs Incrementar la transparencia y oportunidad de la información; Valuación de portafolio Custodia de valores Calificación de valores Auditoria externa Participar en los consejos de administración de emisoras públicas (Protección de accionistas minoritarios) Revisión de la estructura de incentivos fiscales para volver más atractivo el ahorro voluntario * Fuente: Reforma de los sistemas de pensiones de América Latina, 2007, Mckinsey Quarterly