El alacrán de Fray Gómez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
La Argumentación.
La inspiración de los profetas
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN.
Leopoldo Alas (Clarín)
El alacrán de fray Gómez
El alacrán de fray Gómez
SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes.
“El delantal blanco” Viña:Tres Comedias en Traje de Baño
El alacrán de fray Gómez
Curso de Microsoft® Word 2010
TALLER DE MOTIVACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
EL REPORTAJE.
LA NOVELA.
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Ricardo Palma Nació y vivió la mayor parte de su vida en Lima, Peru.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
¿Cómo escribir un ensayo?
LA Biblia.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Nombre1 APELLIDO1, Nombre2 APELLIDO2, Nombre3 APELLIDO3
M UNDOS L ITERARIOS Cuando se habla de mundos literarios, hablamos de esos pequeños universos estructurados, múltiples y diversos de ideas, conceptos y.
GÉNERO NARRATIVO.
El Libro de Hechos de los apóstoles
El Memorial de Agravios. 1. Lugares institucionales de producción y publicación de las representaciones. Nació en la ciudad de Popayán en el año de 1766.
TALLER: NUESTRO PERIÓDICO
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
Lecciones en Apocalipsis
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
DIARIO DE MARÍA.
El ensayo argumentativo
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
Como acercarnos a la Sagrada Escritura
La palabra “Biblia” viene del griego y quiere decir: “Libros”.
El cuento Octavo grado.
LA NOVELA HISTÓRICA Subgénero del Realismo Literario
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Seleccionar el relato. Conocerlo. Sentirlo. Analizarlo y bosquejarlo.
Leyendas Curso : Quinto Básico.
Elementos de la literatura
¡CUENTA CUENTOS! Introducción
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisostomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Literatura Infantil y Creación Literaria Mtra.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
El alacrán de fray Gómez
06 de octubre de 1919Fallecimiento de Ricardo Palma Romántico empedernido en sus inicios literarios, fue convirtiéndose con los años en un crítico severo.
TEXTOS ORALES O.A.: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y.
La Prosa Siglo XVI.
Textos personales.
¿Qué son las fábulas? Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características.
El dia de los muertos Espanol 5 H/ 5 AP.
Narración, descripción y diálogo
Cómo hacer un comentario de texto
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Análisis de El Alacrán de Fray Gómez
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
LA NARRACIÓN.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
La Leyenda.
Transcripción de la presentación:

El alacrán de Fray Gómez Ricardo Palma

Vocabulario Alhaja: joya Trapisondistas: que alborotan; que emocionan Escribanos: redactores de documentos legales; notarios Pimpollo: persona joven y atractiva Palotes: primeros trazos del que empieza a aprender a escribir. Lego: religioso que no ha recibido las órdenes sagradas de la iglesia Católica; no sacerdote. Pica: lanza refitolero: el que cuida del refectorio, el comedor del convento

Vocabulario Losas: piedras lisas usadas para pavimentar Patitieso: sin sentido Criba: tela metálica sujeta a un aro, que sirve para separar los granos gruesos de los mas finos Santos óleo: aceite usado en la extrema unicón, rito católico administrados a los moribundos. Alharca: gritos confusos Yacía: estaba acostado Jaqueca: dolor de cabeza

Vocabulario Virrey: gobernador de una parte de la América Colonial Española, nombrado por el rey de España. Ensalmo: artes mágicas para curar A carta cabal: por completo, enteramente Bienaventuranza: felicidad Buhonero: vendedor ambulante Cunde: crece, prospera

Vocabulario Holgazanería: pereza, flojera Cavilaciones: pensamientos ; reflexiones; meditaciones Mendicante: que vive de limosna, de la caridad de la gente Puchuela: pequeña cantidad de dinero Caudal: gran cantidad de dinero Sabadinja: reptil o insecto pequeño y repugnante

Vocabulario Empeñe: cambie, por un tiempo, algún objeto por dinero prestado Encargada: colocada permanentemente en un anillo, un predendor, etc. Usurero: prestamista que cobra mucho interés Codicia: deseo exagerado de poseer algo de valor, muchas veces algo que le pertenence a otra persona. Judaico: relativo a los judíos Agiotista: especulador

Vocabulario Capitalito: suma modesta Alféizar: superficie de un moro que forma el reborde de una ventana o puerta Conseja: fábula: leyenda de carácter fantástico

Ricardo Palma Aunque escribió mucho, el peruano Ricardo Palma será recordado para siempre por inaugurar una nueva forma narrativa llamada la “tradición”. Estas piezas cortas, escritas en un estilo castizo con expresiones populares regionalistas, recrean estupendamente las costumbres peruanas del pasado, que Palma temía que se perdieran para siempre ante la modernidad que invadía el país ante sus ojos. Su deseo de evocar el pasado exótico histórico es un afán de los románticos, quienes a veces se entretaban con la realidad y otras veces la evadían. La originalidad de su labor y la gracia y pureza de su estilo lo fijan sólidamente en el canon literario romántico.

Romanticismo El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.

Antes de leer ¿Crees en los milagros? Explica. ¿Conoces algún dicho o refrán que todo el mundo use que se base en algún hecho? ¿Crees que todas estas expresiones tienen un origen específico? ¿Cumples siempre tu palabra de honor? ¿Qué opinión tienes de las personas que no la cumplen?

Código para la comprensión A Francisco Solano (1549-1610) se conoce como el apóstle de América. Pasó a Perú en 1590 para asistir en la evangelización de la zona, y recorrió gran parte del continente llevando a cabo esa labor misional.

Preguntas ¿Quién es fray Gómez? ¿Cómo es él? Extrae elementos del texto para justificar tu descripción. Resume el trasfondo histórico de este cuento según lo llegamos a conocer del narrador. ¿Dónde y cuándo tiene lugar el cuento? ¿Se trata aquí de un narrador omnisciente? ¿Queda alguna duda al final del cuento en cuanto a la realidad de los hechos ocurridos?

Pasos para la comprensión El cuento o “tradición” tiene un marco o introducción en que el autor dirige su mensaje a un amigo suyo, Casimiro Prieto Valdéz. ¿Por qué le dedica el cuento? ¿Qué dicho ha oído Palma en boca de viejas limeñas que le ha causado curiosidad? Para qué emplean este dicho? Varias de las “tradiciones” de Palma tienen esta estructura: la investigación de un refrán o dicho para ver cómo surgio. Pero, ¿crees que las historias que cuenta Palma sobre el origen de los refranes son verídicas o frutos de su imaginación?

Pasos para la comprensión Enfoquémonos en el primer párrafo del cuento. Palma ubica a fray Gómez en un momento histórico de la época de Juan de la Pirindica y San Francisco Solano. ¿Quiénes son estos personajes? Uno es ficticio y el otro es real. ¿Cuándo vivió San Francisco Solano? ¿Qué otro detalle da Palma más adelante para ubicar a fray Gómez entre los primeros colonizadores del Perú? ¿Qué efecto produce la mezcla de detalles reales con otros de su imaginación?

Pasos para la comprensión En el primer párrafo Palma cita fuentes históricas respecto al nombre de fray Gómez. ¿Crees que estas fuentes son verídicas? Explica. ¿Por qué emplea Palma esta técnica? Resulta que fray Gómez es milagrero, y Palma pasa a citar dos ejemplos de sus milagros. Cuéntalos.

Pasos para la comprensión Después del milagro del caballero que se cae de su caballo, ¿qué hace fray Gómez ante el aplauso del público? ¿Qué indica esta acción? Sin embrago, las crónicas franciscanas cuentan otra historia, ¿cuál es? Palma tendría varios propósitos para incluir en su narración esta inconsistencia en la historia. Trata de explicarlo, sin pasar por alto su humor

Pasos para la comprensión En la segunda parte del cuento se llega al propósito principal. ¿Quién llega a la celda de fray Gómez? ¿Qué profesión tiene? ¿En qué aprieto se encuentra? ¿Por qué ha venido a la celda de fray Gómez?

Pasos para la comprensión ¿Tiene dinero para prestarle fray Gómez? ¿Qué le da en lugar de dinero? Duda por un momento el señor que lo que le da fray Gómez tenga el valor que dice? ¿Qué indica esto respecto a la fe del señor? ¿En qué se convirtio el alacrán cuando lo vio el joyero? El joyero ofrece dos mil duros por la prenda; ¿por qué sólo acepta quinientos duros el español?

Pasos para la comprensión ¿Cumple su palabra el español para con fray Gómez? ¿Qué pasó cuando el español le devolvió el alacrán a fray Gómez?

Temas Lo irreal La religión y la fe La compasión La honestidad

Al estilo de Palma Seliccionar, a la manera de Palma, expresiones comunes en inglés y escribir una “tradición” sobre su origen con pretendidas fuentes históricas, humor y detalle.

Ejemplos http://arevalho.20m.com/refranes.htm