ALCALDIA MUNICIPAL DE MANI JAVIER MONTOYA SALCEDO ALCALDE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Está preparado?.
Advertisements

Procedimientos en la escuela ante diagnósticos clínicos de casos sospechosos de influenza A (H1N1) y una eventual suspensión de labores SS-SEP.
Nueva influenza humana A H1N1
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA
Información general y recomendaciones para centros educativos
El Virus de la Infuenza A(H1N1). El Virus de la Infuenza A(H1N1)
Nombre de la Escuela Nombre del Presentador Fecha de la Presentación
fortalecer las medidas preventivas
INFLUENZA A (H1N1).
y Juntos nos cuidamos todos
Fuente ; Ministerio de Salud de la Provinicia de Buenos Aires Material Preparado por Áreas Clínica y de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de.
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
Acciones Prioritarias
MEDIDAS PREVENTIVAS INFLUENZA.
RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
Emprendedores: Ante el estado sanitario que se presenta en el País, por la aparición de brotes de influenza porcina. IMPULSA Puebla promueve la difusión.
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
LIC. DE LA VEGA, FRANCISCO M.N Virus de la Influenza ( Virus) 07/06/2014.
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA. NOTICIERO DE SEGURIDAD / NOTICIAS DE ACTUALIDAD SOBRE LA INFLUENZA.
Gripe A.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Actualizado al 28/05/09.. Qué es la gripe porcina ó influenza porcina?  Es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por un virus.
Influenza A H1N1 aspectos positivos
SECRETARÍA DE SALUD.
INFLUENZA AH1N1 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA
PREVENIR LA INFLUENZA ES TAREA DE TODOS/AS
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Influenza por Virus Gripal A (H1N1) ex Gripe Porcina swl
PANDEMIA (H1N1) 2009 Medidas preventivas generales.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
La influenza AH1N1 Por: Andrea Guadalupe Mundo Salinas Miss: María Alejandra Raquel García Mendoza 6º.
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
Influenza Humana (A H1N1) Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y estornudos Una persona se infecta al: – Respirar gotitas que.
GUÍA PARA EL DIRECTOR ETAPA 1 1.Garantizar la existencia de abasto de agua, red sanitaria en buenas condiciones de funcionamiento, jabón, papel para el.
INFLUENZA NUEVO E IMPORTANTE A(H1N1) FEBRERO 2010
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
Entendiendo la Influenza A (H1N1). ¿Qué es la H1N1?  Es una enfermedad respiratoria similar a la gripe estacional  Puede propagarse entre humanos a.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Influenza H1N1.
TRABAJO PRACTICO: EMERGENCIA SANITARIA CUESTIONARIO 1
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Generalidades de Gripe por virus Influenza A (H1N1)
Información Práctica sobre
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ante la gripe A/H1N1 en el IES Villalba Hervás Información a padre, madres y/o tutores legales.
Identifica el catarro y actúa CAPACITACIÓN PARA LA ATENCIÓN DEL CATARRO COMÚN P r e s e n t a Instituto para la capacitación en Salud a distancia (ICASADI).
“LA GRIPE A” Alberto Iranzo Pérez Laura Valiente Morata
Medidas de prevención y control de la transmisión de la Influenza porcina MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Dirección General de Salud Pública Grupo de.
INFLUENZA Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa. Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla Conoce sus síntomas, las medidas.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Situación Estamos ante la presencia de un nuevo virus de la influenza, lo cual constituye una epidemia respiratoria hasta ahora controlable.
GRIPE "A".
Comité Nacional de Preparación y Respuesta. ¿Qué es la influenza porcina? Es una enfermedad respiratoria viral que se transmite rápidamente.
Jorge Figueroa, OHRN Abril de 2009
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFLUENZA A H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION.
GRIPE PORCINA (INFLUENZA A H1N1) MITOS Y VERDADES.
CAMPAÑA DE INVIERNO Enfermedad tipo influenza La enfermedad tipo Influenza, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por distintos.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Transcripción de la presentación:

ALCALDIA MUNICIPAL DE MANI JAVIER MONTOYA SALCEDO ALCALDE SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DRA. MARIA FERNANDA ROJAS DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DRA. DARA FERNANDEZ PALACIOS

ALCALDIA MUNICIPAL SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL MANI- CASANARE PLAN DE CONTINGENCIA MUNICIPAL “ CON CORAZON DE PUEBLO” PARA PREVENCION DEL NUEVO VIRUS DE INFLUENZA AH1N1

¿Qué es la gripa común? La gripa común la producen muchos virus. Sus síntomas son fiebre, malestar general, tos, molestias en la garganta, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, congestión y secreción nasal. La gripa común normalmente se cura en pocos días, entre 3 y 5.

QUE DIFERENCIA LA GRIPA PORCINA DE LA COMUN: FIEBRE MAYOR DE 38°C GRIPA POR MAS DE SIETE DIAS SIN MEJORIA. Historia de viaje a países donde se han confirmado casos de influenza A H1N1 por subtipo nuevo en los siete días previos al inicio de síntomas Ó Contacto estrecho a un metro o menos de distancia con una persona que presenta IRA y con antecedente de viaje a países donde se han confirmado casos de influenza A H1N1 por subtipo nuevo Caso de mortalidad por infección respiratoria aguda grave inusitada.

¿Qué es la influenza A(H1N1)? Uno de los virus que producen la gripa es la influenza. Hay varios tipos de virus de influenza y cada cierto tiempo aparece uno nuevo; es el caso del virus de la influenza A(H1N1). Como es un virus nuevo, aún no tenemos defensas y por eso se transmite muy fácil entre las personas. Entonces es de esperar que un número grande de personas contraiga el virus. El periodo de incubación del virus es de 1 a 3 días y el de transmisibilidad de 3 a 5 días desde el comienzo de los síntomas, con excepción de niños menores donde el periodo de incubación puede ser de 7 días. LA MAYOR PARTE DE LOS PACIENTES SE RECUPERAN EN UNA O DOS SEMANAS SIN TRATAMIENTO MEDICAMENTO.

¿QUE ES UNA PANDEMIA? Una pandemia ocurre cuando una enfermedad infecciosa se presenta en personas en varios países al mismo tiempo. Es inminente que ocurra una pandemia por el nuevo virus de influenza A(H1N1). Ya se confirmo un caso en Colombia el dia 3 de Mayo en el Municipio de Zipaquira, por tal razones es necesario informarnos, protegernos y sobre todo difundir información clara, concisa y veraz para que otras personas aprendan a prevenir la gripa común y la gripa por influenza A(H1N1).

SITUACION MUNDIAL

¿Qué pasa con la llegada del influenza A(H1N1) a nuetro pais Pasa que muchas personas van a contraer el virus, es decir se van a contagiar. De las contagiadas, la mayoría van a presentar síntomas leves de gripa común o, incluso, muchas no van a presentar síntomas. A cierto número de las personas con síntomas, que aún no se puede calcular, se les va a complicar la gripa, les va a dar neumonía. De las personas con neumonía, algunas pueden morir, pero aún no podemos decir cuántas. Que estos números sean más o menos grandes depende de nuestros comportamientos preventivos.

¿Cómo se contagia una persona con el virus de influenza A(H1N1)? Como todas las gripas, la ocasionada por el virus de la influenza A(H1N1), se transmite a través de las gotas de saliva y los mocos de personas enfermas, quienes al estornudar o toser sin cubrirse boca y nariz adecuadamente, dejan el virus en el aire o en sus manos, infectando luego los objetos que tocan.

FORMAS DE TRANSMISION Transmisión de persona a persona: una persona que tiene gripa y no se cubre la boca y nariz al toser o estornudar, le transmite el virus a las personas sanas que están cerca (a menos de dos metros). 2) Transmisión por contacto con objetos contaminados: las personas que tienen gripa pueden contaminar objetos a su alrededor cuando tosen o estornudan sin cubrirse boca y nariz, y por ello quedan gotas de saliva y secreciones en los objetos. También puede ocurrir contaminación de objetos cuando al taparse la boca con las manos al toser o estornudar se tocan luego objetos como pasamanos, celulares, esferos, pocillos, computadores, mesas, etc., donde quedan gotas de saliva y secreciones que otras personas tocan. Las personas que tocan los objetos infectados se contagian cuando pasan sus manos contaminadas por ojos, nariz y boca.

COMO PREVENIR CONTAGIO 1. LAVADO CONSTANTE DE MANOS

COMO PREVENIR CONTAGIO 2. APRENDA A TOSER Y ESTORNUDAR Cúbrase boca y nariz con un pañuelo cuando tosa o estornude, si es desechable, descártelo en la caneca, o con el brazo o la manga, si el estornudo le coge sin pañuelo. No use las manos para cubrirse la boca, así no infectará luego los objetos y personas que toque.

COMO PREVENIR CONTAGIO Al momento de comer o beber no comparta con otras personas vasos, pocillos ni cubiertos. Evite saludos de mano, abrazo o beso. Evite tocarse la boca, la nariz y los ojos sin haberse lavado previamente las manos. Mantenga limpios los objetos de uso común, como manijas, grifos, pasamanos, teléfonos, celulares, interruptores de luz,entre otros objetos Mantenga aireadas y permita la entrada del sol a casas, oficinas, colegios, fábricas y demás lugares cerrados.

SI TIENE GRIPA? Si le da gripa, quédese en la casa, guarde reposo, consuma bastantes líquidos y no se automedique. Evite contagiar a las demás personas de la familia: use tapabocas, evite el contacto físico, no comparta los utensilios de cocina sin haberlos lavado, permanezca y duerma solo en una habitación y mantenga las ventanas abiertas y la puerta cerrada.

CUANDO DEBO IR AL MEDICO Acuda a los servicios de salud sólo si la gripa se complica, porque si acude con una gripa común, esparce ese virus, corre el riesgo de contagiarse de otros virus y además congestiona los servicios de salud, impidiendo la atención oportuna de personas que realmente los necesiten. El síntoma clave en adultos para saber si la gripa se complicó, es la dificultad para respirar por razones distintas a la congestión nasal (es decir cuando hay sensación de ahogo). En niñas y niños usted Puede identificar complicación cuando la respiración es rápida, se les Hunde el abdomen bajo las costillas y se escuchan ruidos al respirar.

QUE HACER AHORA QUE SE CONFIRMO UN CASO EN COLOMBIA Evite asistir a lugares y actos muy concurridos. Use adecuadamente el tapabocas. Póngalo sobre boca y nariz. Ajústelo para que quede firme, pero cómodo. Reemplácelo cada vez que esté húmedo o visiblemente sucio. Bótelo a la basura y lávese las manos después de cambiarlo. Comparta esta información con todas las personas que pueda, es un acto de solidaridad que ayuda a prevenir el contagio.

TRATAMIENTO Existen medicamentos antivirales, cuyo uso debe ser ordenado por un(a) médico(a). En personas sin la enfermedad, su uso no tiene ninguna utilidad; por el contrario, su Utilización inadecuada puede hacer que los virus resistan estos medicamentos cuando se necesiten. El oseltamivir y el zanamivir (medicamentos antivirales) COLOMBIA ADQUIRIO 400.000 DOSIS DE TAMIFLU DISPONIBLES PARA ATENDER LOS CASOS CONFIRMADOS

PLAN CONTINGENCIA MUNICIPAL 1. FASE ORGANIZATIVA CONFORMACION DEL COMITÉ DE REACCION INMEDIATA ACTIVACION DE LINEA DE ATENCION LAS 24 HORAS 3134159828 BOMBEROS CAPACITACION PERSONAL DIFUSOR INFORMACION COMUNICACIÓN MANEJO Y MEDIDAS PREVENTIVAS PROGRAMAS RADIALES RECURSOS DE TRANSPORTE DISPONIBLES EN CASO DE EPIDEMIA 3 AMBULANCIAS 1 HELICOPTERO FLUJOGRAMA DE REACCION INMEDIATA

LINEA DE ATENCION LAS 24 HORAS CELULAR FASE 2. EDUCATIVA SE CAPACITARA A LOS DIFERENTES ACTORES CON LA FINALIDAD DE SER MULTIPLICADORES DE UNA INFORMACION CORRECTA Y LOGRAR DIFUNDIR EN TODA LA POBLACION LAS MEDIDAS DE IDENTIFICACION, PREVENCION Y MENEJO DE INFLUENZA AH1N1 CLOPAD ADMINISTRACION MUNICIPAL IPS PROFARMED DR. YAMEL CASTELLANOS CENTRO DE SALUD MULTIPLICADORES DE LA INFORMACION CENTINELAS DE LA DETECCION Y DE LA ADOPCION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION EQUIPO DE VIGILANCIA DE SALUD PUBLICA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS CONCEJALES EMPRESAS PETROLERAS PETROBRAS CEPCOLSA CONFIPETROL FUERZAS ARMADAS EMISORA LOCAL TELEVISION PROFESORES RECTORES LINEA DE ATENCION LAS 24 HORAS CELULAR

FASE 3 PREVENTIVA ADOPCION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EMPRESAS, COLEGIOS, ALCALDIA, EJERCITO, POLICIA PERSONAL DE SALUD Y GRUPOS DE SOCORRO CLOPAD FAMILIARES DE PACIENTE CON SINTOMAS USO PERMANENTE DE TAPABOCAS PARA FAMILIARES Y ENFERMOS LAVADO FRECUENTE DE MANOS, SEPARACION DE UTENCILLOS DE COCINA APLICAR NORMAS DE BIOSEGURIDAD PREVENTIVAS LAVADO DE MANOS EVITAR SALUDO DE MANOS Y BESOS APRENDER A TOSER Y ESTORNUDAR USO PERMANENTE DE TAPABOCAS PARA ATENCION DE CASOS USO DE GUANTES Y EPP ATENCION AL PACIENTE EN UNA HABITACION DESTINADA PARA EL SOLO PACIENTES CON GRIPA DEBERAN QUEDARSE EN CASA EVITANDO PROPAGAR LA ENFERMEDAD AREA DE ATENCION AISLADA PARA CASOS PROBABLES OBSERVAR EVOLUCION DE LA GRIPA Y SI PRESENTA DIFICULTAD RESPIRATORIA COMUNICARSE AL CENTRO DE SALUD O DE ATENCION LAS 24 HORAS

FASE 4. REACTIVA EN PRESENCIA DE CASOS CONFIRMADOS POR LABORATORIO DE AH1N1 EN MANI ATENCION AL PACIENTE EN UNA HABITACION DESTINADA PARA EL SOLO DE ACUERDO A VALORACION MEDICA SERA EN CASA O SE HOSPITALIZARA NOTIFICACION INMEDIATA DE CASO SOSPECHOSO Y TOMA DE MUESTRA PARA CONFIRMACION APLICAR TODAS LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD E INFORMAR LOS RESULTADOS DE LABORATORIO SOLICITAR TRATAMIENTO Y DE ACUERDO AL AREA DE RESIDENCIA RESTRINGIR CLASES, Y EVENTOS PUBLICOS O SOCIALES