SISTEMA DIÉDRICO Cambios de Planos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DIÉDRICO El Plano.
Advertisements

SISTEMA DIÉDRICO La recta.
SISTEMA DIÉDRICO Abatimientos 2
CONSTRUCIONES GEOMETRICAS 5 - CÓNICAS
SISTEMA DIÉDRICO Abatimientos
SISTEMA DIÉDRICO Giros
EJERCICIOS DE GEOMETRÍA MÉTRICA
EJERCICIOS DE TANGENCIAS
SISTEMA DIÉDRICO Ángulos
SISTEMA DIÉDRICO Perpendicularidad
TRANSFORMACIONES GEOMETRICAS
SISTEMA DIÉDRICO Paralelismo
SISTEMA DIÉDRICO Distancias
TRANSFORMACIONES GEOMETRICAS
SISTEMA DIÉDRICO Paralelismo.
EJERCICIOS DE GEOMETRÍA MÉTRICA
EJERCICIOS DE POTENCIA E INVERSIÓN
SISTEMA DIÉDRICO El punto.
EXAMENES PAU Junio.
EXAMENES PAU 2010.
EXAMENES PAU 2005.
Intersecciones de planos y de rectas y planos
SISTEMA DIÉDRICO Perpendicularidad.
EXAMENES PAU 2009.
EXAMENES PAU 2011-Julio.
SISTEMA DIÉDRICO Cuerpos Sólidos y secciones
EXAMENES PAU JULIO.
Diédrico: Métodos Abatimiento.
Distancias Los problemas de distancia son una aplicación de la perpendicularidad.
Representación del plano
Diferentes posiciones de la recta
TEMA 9: SISTEMA DIÉDRICO
TRANSFORMACIONES GEOMETRICAS
Realizado por: GRUPO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA GIE74 Expresión Gráfica y Cartográfica en Ingeniería Esta presentación se encuentra protegida por leyes de.
EJERCICIOS DE CURVAS CONICAS
CONSTRUCIONES GEOMETRICAS - CÓNICAS
TANGENCIAS.
TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS
TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS II
SISTEMA DIÉDRICO Análisis de la recta.
Distancias (giros y cambios) y abatimientos
Verdadero Tamaño de la Recta
conociendo la diagonal
Realizado por: GRUPO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA GIE74 “Expresión Gráfica y Cartográfica en Ingeniería” Esta presentación se encuentra protegida por leyes.
Α V a b c c’ b’ a’ CONCEPTO. SECCIÓN DE UNA PIRÁMIDE POR UN PLANO PROYECTANTE. SECCIÓN DE UNA PIRÁMIDE POR UN PLANO OBLICUO: MÉTODO GENERAL. SECCIÓN DE.
SISTEMA DIÉDRICO El punto.
Cambio de Plano. El Punto.
Cónicas y Curvas Técnicas
EXAMENES PAU JUNIO Fase general
SISTEMA DIEDRICO El plano.
SISTEMA DIÉDRICO El plano.
EXAMENES PAU JULIO Fase General
EXAMENES PAU JUNIO Fase General
EXAMENES PAU JUNIO Fase Especifica
DEPARTAMENTO DE DIBUJO CASOS DE DETERMINACIÓN
Perspectiva Cónica Central
Perspectiva Cónica Oblicua
SISTEMA DIÉDRICO La recta.
OVALOS, OVOIDES Y ESPIRALES
DIBUJO GEOMETRICO Tangencias.
PLANOS ACOTADOS Ejercicios.
SISTEMA DIEDRICO El punto y la recta.
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 2º CURSO ITOP
EXAMENES PAU JUNIO Fase general
SISTEMA AXONOMÉTRICO Perspectiva.
Giros: Giro de un punto Diédrico: Métodos Giro de eje vertical
SISTEMAS DE REPRESENTACION GRAFICA
EXAMENES PAU JULIO Fase general
SISTEMA DIÉDRICO Análisis de la recta.
ABATIMIENTOS Abatir un plano sobre otro fijo es hacer coincidir el primero con este al girarlo alrededor de su recta de intersección. La recta de intersección,
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DIÉDRICO Cambios de Planos

Ejercicio Nº 1.- Hallar la verdadera magnitud del segmento AB, mediante cambios de plano.

1º Hacemos un cambio de plano por ejemplo cambiamos el vertical situando la nueva traza paralela a la proyección horizontal del segmento A’-B’.

2º Por A’ y B’ trazamos perpendiculares a la nueva LT.

3º A partir de la nueva LT llevamos la cota h de A y la cota h1 de B obteniendo las nuevas proyecciones de A y B A1’’ y B1’’.

4º Unimos A1’’ y B1’’ y obtenemos la distancia entre A y B en verdadera magnitud al ser el segmento una frontal del plano y estar la proyección vertical en verdadera magnitud.

Ejercicio Nº 2.- Mediante cambios de plano, transformar la recta r dada en una paralela a la LT de cota 25mm y alejamiento 20mm.

1º Hacemos un cambio de plano horizontal con la nueva LT a 25mm de la proyección vertical r’’ de la recta. Situamos dos puntos A’-A’’ y B’-B’’ sobre la recta.

2º Hallamos las nuevas proyecciones de los puntos 2º Hallamos las nuevas proyecciones de los puntos. Por A’’ trazamos una perpendicular a la nueva LT y sobre la nueva línea de referencia llevamos el alejamientos del punto A obteniendo la nueva proyección horizontal A1’ del punto, repetimos el proceso con el punto B y obtenemos la proyección r1’ horizontal nueva de la recta r.

3º Trazamos una nueva LT situando esta a 20 mm de la nueva proyección horizontal r1’, y realizamos un nuevo cambio de plano en este caso vertical.

4º Hallamos las nuevas proyecciones de los puntos A2’’ y B2’’ respecto a la nueva LT. Por A1’ y B1’ trazamos las nuevas líneas de referencia perpendiculares a la nueva LT y llevamos la cota que en este caso es la misma la de A y B (25 mm) y obtenemos las nuevas proyecciones de la recta r= r2’-r2’’.

Ejercicio Nº3.- Dadas las proyecciones de una recta r, hacer un cambio de plano de manera que la recta pase a estar situada en el primer plano bisector del nuevo sistema.

1º Las rectas situadas en el primer bisector tienen las proyecciones simétricas respecto a la LT. Por lo que realizamos un cambio de plano vertical de forma que la nueva LT pase por la traza horizontal Hr de la recta.

2º Al ser simétricas cualquier punto como el A’-A’’ tiene que tener igual cota que alejamiento. Por lo que tomamos un punto el A’-A’’ sobre la recta y con centro en A’ trazamos una circunferencia de radio igual a la cota h. La nueva LT tiene que pasar por Hr y ser tangente a la circunferencia.

3º Desde Hr trazamos las tangentes a la circunferencia y cualquiera de las dos tangentes es la nueva LT.

4º Desde A’ trazamos la nueva línea de referencia perpendicular a la nueva LT y llevamos la cota h del punto A obteniendo la nueva proyección vertical A1’’ de A. Unimos esta con Hr y obtenemos las nuevas proyecciones verticales r1’’ de r.

Ejercicio Nº 4.- Mediante cambios de plano, transformar la recta r dada en una perpendicular al PV y de cota 15 mm.

1º Hacemos un cambio de plano horizontal en que la LT nueva sea paralela a r’’ y a 15 mm de distancia.

2º Situamos dos puntos sobre la recta un punto cualquiera A’-A’’ y la traza horizontal Hr.

3º Hallamos la nueva proyección horizontal de r1’ la recta r 3º Hallamos la nueva proyección horizontal de r1’ la recta r. Mediante los punto anteriores por A’’ y la proyección sobre la LT de Hr trazamos las líneas de referencia perpendiculares a la nueva LT y sobre estas llevamos los alejamientos y nos determinan las proyecciones A1’ y H1r.

4º Realizamos un nuevo cambio de plano en este caso vertical con la nueva LT perpendicular a la proyección horizontal r1’ y como la otra proyección r1’’ es paralela a la LT y a 15 mm r2’’ estará a 15 mm de la LT definitiva. Y tenemos la nueva recta r perpendicular al PV y de 15 mm de cota.

Ejercicio Nº 5.- Dado un plano oblicuo en el sistema diédrico con vértice a la izquierda de la LT, cuyas trazas horizontal y vertical forman 60º y 45º respectivamente con la LT. Transformarlo mediante un cambio de plano en otro plano perpendicular el PV.

1º Trazamos las trazas del plano α, α1 con un ángulo de 60º y α2 con un ángulo de 45º.

2º Realizamos un cambio de plano vertical trazando la nueva LT perpendicular a α1.

3º Situamos un punto A’-A’’ sobre el plano α1- α 2, situando la proyección A’ en la intersección de las líneas de tierra para facilitar el procedimiento.

4º Por A’ trazamos una perpendicular a la nueva LT y sobre esta perpendicular llevamos la cota del punto A’-A’’ obteniéndose la nueva proyección vertical A1’’ del punto A.

5º Unimos el punto de corte de la nueva LT con α1 con la nueva proyección del punto A1’’ y obtenemos la nueva proyección vertical α’2 del plano. La otra traza coincide con α1.

Ejercicio Nº 6.- Por cambios de plano transformar el plano oblicuo α en otro paralelo a la LT con el segmento entre trazas situado en el cuarto diedro.

1º Hacemos un cambio de plano horizontal, con la nueva línea de tierra paralela a la traza vertical α2, a una distancia cualquiera.

2º Situamos un punto A’-A’’ en el plano α1-α2 2º Situamos un punto A’-A’’ en el plano α1-α2. Aprovechamos el punto de corte de las dos LT así un a proyección estará el la LT y la otra en la traza.

3º Hallamos las nuevas proyecciones A’1-A’’1 del punto 3º Hallamos las nuevas proyecciones A’1-A’’1 del punto. A’’1 no se mueve y coincide con A’’, para hallar A’1 trazamos una perpendicular a la nueva LT y llevamos el alejamiento del punto mediante un arco de circunferencia que nos determina A’1 nueva proyección horizontal del punto.

4º Por la proyección horizontal A’1 tiene que pasar la traza horizontal α’1 del plano α. Trazamos una paralela a la nueva LT.

5º En la figura anterior el segmento entre trazas se encuentra en el 1º diedro, para que se encuentre en el 4º diedro los trazos de la LT tienen que estar para el lado de las trazas.

Ejercicio Nº 7.- Por cambios de plano, hallar la distancia del punto P al plano α.

1º Hacemos un cambio de plano vertical de forma que la LT nueva sea perpendicular a la traza horizontal α1 del plano. De esta manera el plano que obtenemos será proyectante vertical y la distancia en verdadera magnitud será la que existe entre la nueva proyección vertical del punto y la traza vertical del plano.

2º Situamos un punto A’-A’’ en el plano α=α1-α2.

3º.- Hallamos las nuevas proyecciones del punto A’1-A’’1.

4º Hallamos la nueva traza vertical α’2 del plano que pasa por A’’1.

5º Hallamos ahora las nuevas proyecciones P’1-P’’1 del punto P’-P’’.

6º Por P’’1 trazamos una perpendicular a la traza vertical α’2 determinando el punto I’’ la distancia I’’-P’’1 es la distancia en verdadera magnitud del punto al plano.

7º También podíamos una vez obtenido I’’1 hallar las proyecciones primitivas de I’-I’’ (haciendo los mismo que con P’-P’’ pero al revés). Y a continuación hallar la distancia entre dos puntos I’-I’’ y P’-P’’.

Ejercicio Nº 8.- Hallar la distancia entre dos rectas paralelas r'-r'' y s'-s'‘ utilizando los cambios de plano.

1º Tenemos que transformar ambas rectas en rectas de punta (perpendiculares a los planos de proyección) por medio de dos cambios de plano 1º uno horizontal y otro vertical. Trazamos la nueva LT paralela a r’’ y s’’.

2º Situamos los puntos A’-A’’ y B’-B’’ sobre la recta r’-r’’ y el C’-C’’ sobre la s’-s’’.

3º Hallamos las nuevas proyecciones de los puntos anteriores por las proyecciones verticales trazamos perpendiculares a la nueva LT y a continuación llevamos sobre las mismas el alejamiento de cada punto respectivo.

4º Trazamos las nuevas proyecciones de las rectas que pasan por las nuevas proyecciones de los puntos la proyección horizontal de s, s1’ es paralela a r1’.

5º Hacemos el segundo cambio de plano trazando la hueva LT perpendicular a las proyecciones r1’ y s1’.

6º Obtenemos las nuevas proyecciones C2’’ y A2’’-B2’’, sobre la perpendicular de s1’ llevamos la cota de C1’’ y sobre la de r1’ la cota de A1’’ y la de B1’’ que es la misma.

7º Hallamos las nuevas proyecciones de las rectas s2’-s2’’y r2’-r2’’ que se transformo en una recta de punta (perpendicular al PV).

8º La distancia pedida es el segmento A2’’-C2’’ de longitud d 8º La distancia pedida es el segmento A2’’-C2’’ de longitud d. Otra solución seria transformar las rectas en rectas perpendiculares al PH.