PROYECTO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA SANITARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
LA ESTADISTICA COMO PILAR DE LA EPIDEMIOLOGÍA
PROGRAMA PCIAL. DE PREVENCION Y CONTROL DEL H. A.C. R.E.
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
Vigésima cuarta clase, Investigación en Salud Pública
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA
POBLACION.
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Análisis y gestión de riesgos en farmacovigilancia
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Marta Olabarria, Elena Santamariña-Rubio, Katherine Perez, Josep Maria Aragay, Carme Borrell, Maite Capdet, Rosana Peiró, Maica Rodríguez-Sanz Financiación:
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
ALTA PREVALENCIA DE SEDENTARISMO EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA CIUDAD DE BARILOCHE Dres Saavedra ME*, Zgaib ME †, Calandrelli M**, Trevisan M**,
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
Estudios observacionales
A GERENTES DE ESES LOCALES Y DIRECTORES LOCALES DE SALUD
Epidemiología.
  FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE SALUD FUNCIONARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS DIAGNÓSTICO NACIONAL DE UST Unidad de Calidad de Vida Depto. RRLL.

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Sala de Situación de Salud 2013
Departamento Administrativo Distrital de Salud DADIS RESPUESTA PROPOSICIÓN Nº 233 Honorable Concejo Distrital de Cartagena de Indias 20 DE OCTUBRE DEL.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Ambiente y Entorno.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
1 Organización Panamericana de la Salud 2002 La contaminación del aire y la salud infantil en América Latina y el Caribe Marcelo E. Korc OPS/OMS, CEPIS.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
EU. María José Cañas Román. Docente escuela de enfermería UNICIT Enfermera tratante UCI HUAP Escuela de enfermería Enfermería medico quirico 2010 Epidemiologia.
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
OBJETIVO GENERAL Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes que ingresaron con diagnostico clínico de intoxicación por mercurio.
Vigilancia Epidemiológica
Hugo Castillo Armando Escobar ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Fecha de publicación: 13/07/07 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Fecha de publicación: 13/07/07.
TABACO: SITUACION NACIONAL Y ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO
Sistema de Vigilancia Centinela
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Historia de la Epidemiología
Análisis de Información Territorial Omar Maldonado A. Matrón – Epidemiólogo Jefe Departamento Salud Pública y Planificación Sanitaria Seremi Salud Atacama.
EPIDEMIOLOGÍA TEMA 7.
"ATLAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE: " Gloria Icaza, Loreto Núñez, Universidad de Talca Nora Díaz, INTA, Universidad.
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
Estudio sobre Causas de mortalidad hospitalaria en menores de cinco años Bolivia
Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Nancy Cano Paraguay United Nations.
S ALUD DEL A DULTO Y A DULTO M AYOR Conceptos generales.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
ANUARIO DE EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA VITAL Publicación hemerografica periódica, anual, que resulta de la compilación, elaboración y publicación de los.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA SANITARIA EN SAN FERNANDO. VI REGIÓN-CHILE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO BASADO EN INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y AMBIENTAL Franz Muñoz Ibáñez. BQ. DMA. MSP

PLATAFORMA DE ANÁLISIS σ Inscritos 1º Plan de Acción SALUD Prestación Físico SIG-EPI-AMB P-σ 2º Plan de Acción AMBIENTE Bioquímico COMUNA SOCIECONÓMICA CAS-2 Unidad Vecinal Productiva Manzana Predio CARTOGRAFÍA BASE

Unidad de Análisis Tiempo Característica S.E Condiciones S.E Nivel S.E Año Mes Enf. Tasa Morbilidad Tasas Ajustada Día D-R Exp Exposición/Pob Polución Hora Individuo Vivienda/ Lugar de Trabajo Unidad Vecinal Comuna Distrito Censal Región Espacio

Nuevo Informe Diario de Actividades 1º PLAN DE ACCIÓN: Reestructuración del Registro en APS Nuevo Informe Diario de Actividades Cara Frontal Identificación Profesional, fecha Nº de los Programas Vigilancia Epidemiológica y Ambiental (Ev. Y Seg) Jornada de Trabajo Rut Nº Ficha Edad Sexo Consulta año Programa Actividad Programa (*) Diagnóstico CIE-10 Caso Nuevo Distribución de Horas de Actividad Diaria Personal de Salud

Nuevo Informe Diario de Actividades Cara Dorsal Códigos Actividades 1 de la Mujer Más Especificación Crónicos 2 del Niño Especificación Patologías Sociales 3 del Adolescente Precalificación HTA ETS/SIDA Estado Asmático 4 del Adulto 5 del Adulto Mayor Controles Otros Consulta

Versión Reducida para APS Manual CIE-10 Versión Reducida para APS CIE-10 Codificación Internacional de Enfermedades versión 10 Versión APS Unidad Estadística y Epidemiología Corporación Municipal –Salud-

Manejo Información Población Inscrita y Prestación Buckup Fichas Clínicas Ambiental SOME Socioeconómica P-σ Productiva Gestión Local IDA Unidad Est. Y Epi.

Vivienda Como Factor de Riesgo FACTORES DE RIESGO EN LA VIVIENDA Condiciones de la vivienda (medida indirecta S.E y estilo de vida) son potenciales factores de riesgo a la salud Factores de riesgo físicos Vivienda Como Factor de Riesgo Factores de riesgo químicos Factores de riesgo biológicos Factores de riesgo psicosociales

Categorización CAS-2 VARIABLE CATEGORIAS INDICE BASE DE DATOS SOCIOECONÓMICA VARIABLE CATEGORIAS INDICE Calidad de la Construcción de la Vivienda Tipo Muro A D Ninguna D (Aceptable) Tipo Piso Una D (medianamente Acep.) 1 Tipo Techo Dos D (medianamente Def.) 2 Tres D (Deficiente) 3 Agua Potable dentro y en el sitio Potable fuera del sitio De pozo dentro y en el sitio De pozo fuera del sitio Eliminación de Excretas Alcantarillado o fosa séptica Pozo o letrina Hacinamiento Nº habitantes/Nº piezas > a 3 hab./pieza Nominal Refrigerador Tiene No tiene

Modelo de Integración de Base de Datos Estudio Epidemiológico Ficha Médica RUN Combustible RUN RUN Saneamiento básico RUN Calidad de Vivienda Dirección Dormitorios (ID) Dirección (ID) Morbilidad < 6 años > 65 años Durante 1 año Percápita Epidemiología CAS – 2 SIG- EPI

MODELO DE INTEGRACIÓN DE BASE DE DATOS ANÁLISIS IRA y DIARREA QUE? Consultas Morbilidad CUANDO? EPI Fichas Rut Percápita QUIEN? Rut CAS-2 Calidad Vivienda PORQUE? Saneamiento Dirección DONDE? Geográfica Dirección

Modelo de Estudio INE-SECPLAC Geográfica Población Morbilidad Base <6 / >65 Morbilidad Percápita CAS-2 CONSULTORIO DIDECO Cohorte Retrospectivo, IRA-Calidad Vivienda y Diarrea-Saneamiento ambiental durante un año en San Fernando

VARIABLES DE EXPOSICIÓN RESPUESTA PARA EL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Coherente con la hipótesis se seleccionó: VARIABLES DE EXPOSICIÓN VARIABLES DE RESPUESTA Defectos en la construcción de la vivienda Morbilidad por IRA Deficiencias de saneamiento básico CDA Las variables de exposición fueron controladas por las co-variantes de hacinamiento y aparato de refrigeración.

Población en riesgo por deficiencias en calidad de construcción

Población en riesgo por deficiencias en calidad sanitaria

Población Santa Elena San Fernando Relación de calidad de construcción y eventos por IRA, Población Santa Elena San Fernando Expuesto No-Expuesto Casos N No-Casos El riesgo de tener IRA en una casa deficiente es cerca del 200% superior a otra en condiciones aceptables. RR = 3.1 IC 95%= [1.15-8.29]

No Existe Confusión Si Existe Interacción Q2= 3.56 ; X2 (1) .995= 3.58 RRc = 1.49 [1.2-1.84] RRa = 1.4953 0.1 (99.90%) < Q2 < 0.05( 99.95%)

Casos de CDA y Foto Aérea Población Santa Elena Estero Antivero Para las consultas por CDA no existe relación con la calidad de la vivienda, se puede establecer que la cercanía al estero Antivero puede ser un posible foco infeccioso

información ambiental 2º PLAN DE ACCIÓN Manejo e información ambiental INFORMACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL SALUD-AMBIENTAL PRODUCTIVA Zoonosis Certificación Sanitaria Vigilancia Ambiental Ordenamiento Ambiental

Agradecimientos Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Chileno Dra. Ximena Aguilera y OPS-Chile Municipalidad de San Fernando – Departamento de Salud Alcalde José Figueroa y Lorena Aguirre Ximena Cádiz, Dir. Consultorio Oriente y Julio Ode Carmen Jordán, Dir. Consultorio Centro y Cristián Herrera Boris Castillo, Raúl Díaz y Cristian Retamal