FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
Base de nuestra actividad como investigadores
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
Planteamiento del Problema
El método científico.
Métodos y técnicas en las ciencias sociales
Etapas de la Investigación
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
La investigación La construcción del conocimiento.
Teoría del Conocimiento
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
El Método hipotético deductivo
Método deductivo e inductivo
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
Problemas del Conocimiento (Para Interrogación).
Un abordaje epistemológico sobre el método en las ciencias empíricas
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
El Papel de la inferencia inductiva en la investigación científica.
SIGLO XX CAREN RIVERA.
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
Epistemología El falsacionismo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
22 de Noviembre de  Se pretende clarificar el concepto de Psicología científica en contraposición a psicología filosófica y psicología humana.
Razonamiento Inductivo
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
BIOLOGÍA El Método Científico.
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
BIOLOG Í A CIENCIAS Armando Valdés, Ph.D. - Unidad de Biología de la Conservación - Sección de Ciencias Ambientales / Facultad de Ciencias y Filosofía.
EL METODO CIENTIFICO.
¿Qué es el conocimiento?
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS
JAVIER HERRERO LORENZO
La ciencia en el mundo actual: Construcción del conocimiento científico 1.
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
LEIDY LILIANA ARIAS NEIRA 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO PUENTE DE BOYACA.
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACION
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
Los métodos de la Ciencia
Metodología de la Investigación
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
POPPER: EL MÉTODO CRITÍCO
La Investigación Científica
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
LA DEDUCCIÓN Recordemos que la Inducción fue considerado el método científico de la ciencia empírica durante mucho tiempo como el único y verdadero, tenia.
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA para para Profesores del Nivel Medio Superior del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Inducción - Deducción TEMA 1.4.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Pruebas de hipótesis.
Técnicas de investigación
Hempel Cap. 2 y 3.
CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
METODO INDUCTIVO Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva a: De lo particular a lo general. De una parte a un todo. Inducir es ir más allá de.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
Autor: Harriet Moore. Licencia: dominio público
conocimiento científico
La Investigación Científica
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
Fundamentos de Investigación
El Método en las Ciencias Naturales Facultad de Humanidades – U.Na.F
Transcripción de la presentación:

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 1. La investigación empírica: invención y contrastación

1.1. CASO HISTÓRICO: el estudio de Semmelweis (Extraído de C. HEMPEL, Filosofía de la ciencia natural (pp. 16-20)) Objetivo: darle una explicación válida a un fenómeno (en este caso, la elevada mortandad aparentemente injustificada en una sala de maternidad). Tarea científica: que esa explicación apele a causas naturales y que pueda contrastarse de forma empírica, observable.

1.1. CASO HISTÓRICO: El estudio de Semmelweis Pasos de la investigación: 1º: examinar explicaciones corrientes en la época: - rechazar aquellas que son incompatibles con hechos bien establecidos; someter las otras a contrastación (ponerlas a prueba). EJEMPLO: “La causa de la mortandad es el hacinamiento.” Si esa fuera la causa, la mortandad debería ser mayor en la otra sala (donde hay más parturientas). Por tanto, ésa no puede ser. (SI P ENTONCES Q. NO Q, POR TANTO NO P.)

1.1. CASO HISTÓRICO: El estudio de Semmelweis Pasos de la investigación: 2º: a partir del estudio de los factores presentes en el caso, se plantean nuevas hipótesis y se someten a contrastación: OBSERVACIÓN: el sacerdote pasa por la sala cuando va a atender a moribundos. HIPÓTESIS: las muertes están causadas por el terror psicológico que provoca su aparición. CONTRASTACIÓN: si el sacerdote deja de pasar, descenderá la mortandad.

1.2 ¿Cómo se contrasta una hipótesis? PROCEDIMIENTO DIRECTO: Sencillamente se observa si lo que apunta la hipótesis puede ser cierto. (EJEMPLO: La diferencia de mortandad se explica porque la dieta que toman es diferente en cada sala. No es cierto que tomen una dieta diferente.) Si no es cierto, la hipótesis se rechaza.

1.2 ¿Cómo se contrasta una hipótesis? MÉTODO INDIRECTO DE CONTRASTACIÓN De la hipótesis formulada se obtiene una implicación contrastadora: Si la hipótesis (H) es verdadera, entonces en ciertas circunstancias se producirán ciertos efectos observables (IC). Si no se da IC (si IC es falsa), entonces H queda refutada. SI H ENTONCES IC. NO IC, POR TANTO, NO H.

H implica IC p impl q No IC, entonces no H no q, ent no p H implica IC p impl q IC, entonces H q ent p (FALACIA!!)

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2. Métodos de razonamiento científico 3. Posiciones acerca de la justificación de las teorías científicas

2. Métodos de razonamiento científico MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: A partir de la observación, se plantea una hipótesis. De la hipótesis se deducen ciertas implicaciones (IC). Se comprueba la validez de la hipótesis viendo si se cumplen las IC. Si es válida, se establece una generalización a casos similares. Si no lo es, queda refutada y se busca otra.

2. Métodos de razonamiento científico MÉTODO INDUCTIVO: Por observación, se establece una conexión causal entre dos hechos particulares. Se generaliza a casos similares y al futuro. PROBLEMAS DE LA INDUCCIÓN: No justifica suficientemente las creencias: CASO DEL POLLO DE RUSSELL No está justificado metodológicamente: ARGUMENTO DE HUME

PROBLEMAS DE LA INDUCCIÓN: No justifica suficientemente las creencias: CASO DEL POLLO DE RUSSELL No podemos confiar en la proyección hacia el futuro de una regularidad pasada. Podemos confundir causa con concomitancia. No está justificado metodológicamente: ARGUMENTO DE HUME Una regularidad del pasado sólo se puede generalizar hacia el futuro confiando en que la naturaleza se comporta siempre igual (PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD DE LA NATURALEZA). El principio de uniformidad de la naturaleza lo hemos obtenido a su vez por inducción (generalizando casos particulares).

Ejemplificación del argumento de Hume en contra de validez lógica de la inducción RAZONAMIENTO POR INDUCCIÓN Hemos comprobado 150 veces que el agua hierve a 100ºC. La naturaleza se comporta siempre igual, es uniforme. De 1. y 2. se sigue que en el futuro en agua hervirá a 100ºC. Éste es un argumento formalmente válido que va de lo particular a lo general. Si las premisas, además, son verdaderas, entonces la conclusión (3) también es verdadera. La premisa 1 es verdadera; pero ¿y 2? La premisa 2 es necesaria para que funcione cualquier razonamiento por inducción, pero ¿cómo sabemos que es verdad?

Ejemplificación del argumento de Hume en contra de la validez lógica de la inducción La premisa 1 es verdadera, está avalada por los datos empíricos (esto es, lo sabemos por observación). La premisa 2 es el llamado principio de uniformidad de la naturaleza, y sin ella el razonamiento por inducción no es válido. ¿Cómo sabemos que 2 es verdadera? ¿Cómo alcanzamos la idea de que la naturaleza se comporta de manera uniforme? 1. Observamos que el fuego “siempre” quema nuestra piel. 2. Observamos que el sol “siempre” sale por el este. 3. Observamos que la época estival “siempre” precede la caída de la hoja, etc.… 4. De estos datos acerca de los fenómenos naturales que conocemos, generalizamos a todos los fenómenos naturales: toda la naturaleza se comporta “siempre” de la misma forma. Es decir: de lo particular obtenemos una conclusión general.

Ejemplificación del argumento de Hume en contra de la validez lógica de la inducción CONCLUSIÓN: El principio de uniformidad de la naturaleza hace que funcione el razonamiento inductivo. Pero no podemos obtener el principio de uniformidad de la naturaleza si no es gracias al razonamiento por inducción. Por tanto el razonamiento por inducción carece de fundamentación lógica.

3. Posiciones sobre la justificación de nuestras teorías científicas 1. Las teorías científicas son válidas cuando están verificadas, es decir, cuando las implicaciones contrastadoras de una hipótesis se dan. VERIFICACIONISMO (Positivismo) Cuanta más evidencia empírica haya a favor de una teoría, y más variedad de fenómenos explique, con más razón diremos que es verdadera. (Esta posición es rechazable. ¿Por qué?)

3. Posiciones sobre la justificación de nuestras teorías científicas Las teorías científicas no pueden verificarse, sólo pueden falsarse. Por tanto, una teoría es científica cuando puede ser falsada y es válida mientras no haya sido falsada. FALSACIONISMO (K. Popper) Las hipótesis más válidas son las que tienen más evidencia empírica a su favor, y están más avaladas cuanto más amplio es su alcance explicativo. Pero siempre conservan su carácter provisional.