RED DE PRODUCTORES DE SERVICIOS AMBIENTALES Consejo Civil Mexicano Para la Silvicultura Sostenible.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuenca del Chillón Huaros Canta Yangas Carabayllo Pte. Piedra Comas.
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Conservación y Desarrollo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ministerio de Cultura República de Colombia. Los jóvenes en Colombia y la diversidad cultural como alternativa de vida.
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
Una política de estado hacia la producción agropecuaria, que limite el impacto ambiental negativo: la erosión, la contaminación, la pérdida de la biodiversidad.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
TEcnología EcologÍa.
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Convergencia de Organismos Civiles
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Pachuca, Hidalgo Agosto 2010
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
“YA`AX SOT’ OT’ YOOK’OL KAAB” A.C RED DE PRODUCTORES DE SERVICIOS AMBIENTALES Consejo Civil Mexicano Para la Silvicultura Sostenible “YA`AX SOT’ OT’
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
RED DE PRODUCTORES DE SERVICIOS AMBIENTALES Consejo Civil Mexicano Para la Silvicultura Sostenible.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Valles Valgo Desarrollo Regional. Antecedentes del proyecto La Universidad de Guadalajara a través del Centro Universitario de los Valles y en colaboración.
La Universidad Veracruzana y el tránsito hacia la Sustentabilidad en el Veracruz rural Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro Gerardo Alatorre.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
Turismo Comunitario Sustentable
PROYECTO DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA ING. JOSÉ ANTONIO MENDOZA ZAZUETA JUNIO DE 2006 APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ZONAS AISLADAS.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
VINCULAR JOVENES, ADULTOS Y COMUNIDAD EN GENERAL HACIA LA PRESERVACION DE NUESTROS RECURSOS NATURALES DEJAR EN LAS COMUNIDADES ATENDIDAS ALTERNATIVAS.
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
COMISION TECNICA FORESTAL.
del Sur-Sureste de México
PROPUESTA PRESUPUESTO VIGENCIA 2016 LINEA ESTRATÉGICA: DESARROLLO SOCIAL PROPÓSITO 1: MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN TODOS LOS NIVELES.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
25 de marzo del 2013 Chetumal, QROO.. Agenda reunión de titulares GT-REDD+QROO Presentación de “zonas prioritarias para acciones tempranas REDD+QROO”.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Transcripción de la presentación:

RED DE PRODUCTORES DE SERVICIOS AMBIENTALES Consejo Civil Mexicano Para la Silvicultura Sostenible

Los ejidos de la Red de Productores de Servicios Ambientales (Repseram) en la zona maya de los municipios de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo, compuesta de 35 ejidos, desarrollan actividades para su fortalecimiento institucional que refieren, entre otros aspectos, a robustecer el tejido social y fortalecer la identidad maya en Quintana Roo. Antecedentes

Para ello realizan actividades para aprovechar los recursos silvícolas de su territorio (los ejidos de la Repseram poseen aproximadamente 240 mil hectáreas, la mayoría selva). Dentro de estas actividades está la de reforzar entre las comunidades ejidales su identidad maya ligada al uso sustentable de su territorio. Antecedentes

Es necesario organizar, con los miembros de las comunidades y con el apoyo municipal y estatal, dinámicas de convivencia donde se promuevan valores que refuercen la identidad y la integración social de los ejidatarios en torno a sus modelos de aprovechamiento sustentable de la selva: Racional Promover y robustecer un tejido social que cohesione a los ejidos que se dedican al manejo sustentable de su territorio. Coadyuvar y asesorar en la integración y organización para convivencia en la comunidades ejidales, haciendo uso de los espacios públicos.

Ocupar una parte del tiempo libre de los ejidatarios y sus familias para proporcionar información útil y valiosa para su vida diaria a través de medios audiovisuales. Es necesario organizar, con los miembros de las comunidades y con el apoyo municipal y estatal, dinámicas de convivencia donde se promuevan valores que refuercen la identidad y la integración social de los ejidatarios en torno a sus modelos de aprovechamiento sustentable de la selva: Racional Promover y robustecer un tejido social que cohesione a los ejidos que se dedican al manejo sustentable de su territorio. Coadyuvar y asesorar en la integración y organización para convivencia en la comunidades ejidales, haciendo uso de los espacios públicos.

Ocupar una parte del tiempo libre de los ejidatarios y sus familias para proporcionar información útil y valiosa para su vida diaria a través de medios audiovisuales. Es necesario organizar, con los miembros de las comunidades y con el apoyo municipal y estatal, dinámicas de convivencia donde se promuevan valores que refuercen la identidad y la integración social de los ejidatarios en torno a sus modelos de aprovechamiento sustentable de la selva: Racional Promover y robustecer un tejido social que cohesione a los ejidos que se dedican al manejo sustentable de su territorio. Coadyuvar y asesorar en la integración y organización para convivencia en la comunidades ejidales, haciendo uso de los espacios públicos. Iniciar un proceso de enculturación respecto del desarrollo sustentable y de la perspectiva ecológica en los ejidos de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto de la Repseram, a partir de proyectar películas, documentales, cápsulas, spots institucionales, y de generar debate a propósito de la información presentada con los habitantes de las comunidades. Objetivo

Iniciar un proceso de enculturación respecto del desarrollo sustentable y de la perspectiva ecológica en los ejidos de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto de la Repseram, a partir de proyectar películas, documentales, cápsulas, spots institucionales, y de generar debate a propósito de la información presentada con los habitantes de las comunidades. Objetivo Propuesta

Se propone un cine/video trashumante que presente documentales, películas y OVAs (objetos visuales de aprendizaje) sobre temas como la sustentabilidad referida a su territorio, a su historia, a su región cultural y a los programas de la Repseram que están vinculados con un enfoque sustentable. Este cine/video trashumante puede incluirse o inscribirse en el programa Cinema del Bienestar, el cual podría proporcionar no sólo la infraestructura y su experiencia. Propuesta

Se propone un cine/video trashumante que presente documentales, películas y OVAs (objetos visuales de aprendizaje) sobre temas como la sustentabilidad referida a su territorio, a su historia, a su región cultural y a los programas de la Repseram que están vinculados con un enfoque sustentable. Este cine/video trashumante puede incluirse o inscribirse en el programa Cinema del Bienestar, el cual podría proporcionar no sólo la infraestructura y su experiencia. Propuesta Se propone utilizar la regionalización de la Repseram para programar proyecciones periódicas a cada uno de los ejidos (una al mes) de la red. El esquema consistiría en proyectar estos productos comunicativos a toda la comunidad, previa invitación, y posteriormente inducir una conversación para hablar sobre lo que se ha visto; por ejemplo: Estrategia los efectos del cambio climático sobre las selvas, la conservación de la biodiversidad, la silvicultura comunitaria, la exploración de recursos de la selva, el manejo del agua en forma comunitaria, la conservación de la cultura maya, etcétera.

El proyecto de Cine Trashumante debe ser considerado como una de varias estrategias de enculturación, socialización y concienciación. Estrategia de bajo costo y alto impacto porque aprovecharía el entretenimiento y el conocimiento a través de alternativas amenas, para formar capital y aprendizaje social. Existe un potencial espacio público que no es usado/aprovechado como tal y puede ser detonador de la formación de ciudadanía. Con este proyecto se puede alcanzar más eficacia y arraigo si se vincula con un modelo de identidad comunitario/regional y se aprovechan las ventajas del bilingüismo. Integrando a los Ejidos Mayas al programa Cinema del Bienestar Generaríamos una alianza Beneficios

RED DE PRODUCTORES DE SERVICIOS AMBIENTALES Consejo Civil Mexicano Para la Silvicultura Sostenible GRACIAS RED DE PRODUCTORES DE SERVICIOS AMBIENTALES Consejo Civil Mexicano Para la Silvicultura Sostenible