Propósitos: Reconocer las características más importante que identifican al Reino Plantae. Reconocer las diferencias entre las 4 divisiones de plantas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciclos vitales de las plantas
Advertisements

10 El reino vegetal 1. Los vegetales
LOS SERES VIVOS. Las plantas
REINO PLANTAE PLANTAS VASCULARES.
DIVISIÓN BRYOPHYTA (MUSGOS Y HEPÁTICAS
Integrantes: Pilar Vásquez Andrés Núñez
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
Plantas sin semillas: -Musgos -Helechos
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
El reino vegetal.
Rute Navarro Duvan Sneyder Lucia Sáez
Reproducción en plantas
Reino metafita o Plantae
LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Reino Metafitas.
1. Características generales 2. Briófitos 3. Pteridófitos (helechos)
TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN La composición está realizada en el I.E.S. Alhendín, pero algunos esquemas están tomados del profesor: D. José Luis Sánchez Guillén.
Reproducción y anatomía vegetal
CICLO DIPLOHAPLONTE DE UN HELECHO
Ni siquiera el relojero
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
La función de Reproducción
Reino Plantae Instr. Moraima Castro Faix
REINO PLANTAE.
Herbario MAPR Un herbario es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información sobre el.
Reino Vegetal Objetivos:
Reproducción y anatomía vegetal
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Reino Vegetal.
Reproducción y anatomía vegetal
Reproducción y Anatomía Vegetal
Reproducción y anatomía vegetal
REPASO BIOL 3052.
Por: Carmen Manuel, Brian Velarde y Elena Ybarra.
La reproducción sexual en las espermatofitas
EL CUERPO DE LAS PLANTAS
• Agrupa organismos cuyas células tienen organización eucariota.
Descripción de un helecho
Reproducción en vegetales
Las plantas TRABAJO REALIZADO POR: ALBA LÓPEZ Y MARINA TAMAYO
Reino Plantae Eucariotas Unicelulares y pluricelulares Autótrofas especies conocidas.
LOS SERES VIVOS Y LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
Jeanine Vélez Gavilán AFAMaC
El reino vegetal.
Briofitas y Pteridofitas
REINO VEGETAL El reino PLANTAE O VEGETAL abarca todos los organismos eucariontes y pluricelulares que realizan la fotosíntesis Este reino abarca mas.
`0’`´ PTERIDOFITAS ANGIOSPERMA GIMNOSPERMA.
Reino Vegetal o Plantae
REINO PLANTAE.
LAS PLANTAS VASCULARES Y NO VASCULARES
LAS PLANTAS.
GYMNOSPERMAS.
Pteridofitos Semillas Y Polen. ANGIE GARCIA LAURA CORDOBA 903.
UNIDAD 13. LA REPRODUCCIÓN EN VEGETALES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
METAFITAS El Reino de las Plantas.
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
TEMA: DESIERTO Y BIODIVERSIDAD
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
UNIDAD III. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
PLANTAS VASCULARES INFERIORES
LAS PLANTAS LAS PLANTAS Lucía Galán Torija 5ºA LUCÍA GALÁN TORIJA 5ºA.
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
Angiospermas o Plantas con flor
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS VEGETALES
Reino Vegetal.  Objetivos: Conocer los cuatro grupos principales de plantas: briófitos, plantas vasculares sin semilla, gimnospermas y angiospermas Poder.
Transcripción de la presentación:

Propósitos: Reconocer las características más importante que identifican al Reino Plantae. Reconocer las diferencias entre las 4 divisiones de plantas. Poder diferenciar entre las plantas nativas, endémicas, introducidas, cultivada y naturalizadas y reconocer especies por los ejemplos mostrados en recorrido y el el laboratorio.

El reino vegetal Las plantas evolucionaron a partir de un grupo de algas verdes; para poder dominar la tierra tuvieron que sufrir modificaciones para evitar la desecación: adquirieron una capa cerosa sobre su superficie, la cutícula. Para poder levar a cabo el intercambio de gases adquirieron poros, los estomas, rodeados de células guardianas que abren y cierran los mismos según la necesidad de la planta. Una de las características que las une son su modo de nutrición - fotosíntesis, pero no es una característica distintiva ya que existen otros grupos que poseen esta característica. El ciclo de vida que llevan a cabo es el de alternancia de generaciones.

Figure 29.6 Alternation of generations: a generalized scheme

Table 29.1 Ten Phyla of Extant Plants

Figure 29.1 Some highlights of plant evolution

Briofitas Características distintivas: No tienen tejido vascular para transporte de agua y materiales. Necesitan agua para reproducción porque el espermaes mobil y tiene que “nadar”para llegar al La generación dominante es la generación gametofítica; o sea, la mayor parte de la planta que podemos ver es el gametofito El esporofito que se produce como consecuencia de la fecundación crece a partir y encima del gametofito femenino. Poseen cutícula y poros pero estos no rodeados por estomas. El cuerpo se conoce como talo, no posee raíces, tallos u hojas verdaderas.

Musgos Gametofito Esporofito

Las plantas vasculares sin semillas incluyen los helechos Las hojas las llamamos frondas. Las esporas se producen en esporangios; típicamente agrupados en soros. El esporofito es dominante. Tienen tejido vascular y estomas. Tienen lignina en pared celular para soporte. Vernación circinada (rabo de mono) en desarrollo de frondas nuevas en mayoría de especies.

Licofitas Esporangios pueden estar agrupados formando conos o estróbilos. Algunos tienen heterosporía (microesporas dan origen a gametofito masculino y megaesporas dan origen a gametofito femenino).

Psilofitas Un grupo pequeño, no tiene hojas, ni raices verdaderas. La ramificación es dicótoma. Las esporas se encuentran en esporangios formando un sinangio.

Plantas con semillas Las plantas más exitosas se reproducen y dispersan por medio de semillas. La fecundación es interna por medio de polinización de grano de polen. Gametofitos reducidos. Las plantas con semillas se dividen en dos grupos: las gimnospermas y las angiospermas.

Comparación de dominancia de generaciones en grupos de plantas

Gimnospermas Semillas desnudas sin protección expuestas en escamas en conos. La semilla se compone de un embrión con una cubierta protectiva y tejudo nutritivo. El gametofito masculino se reduce al grano de polen. El gametofito femenino se encuentra dentro del esporangio en el óvulo.

Angiospermas Semillas protegidas por fruto. El fruto contiene el endospermo, tejido nutritivo 3n. La polinización puede ser por distintos agentes Gametofito femenino se reduce aún más a un saco embrionario.

Las monocotiledoneas y las dicotiledoneas son dos clases de plantas con flores

Nativo: que se encuentra en un lugar y no se cree fue introducido por el hombre. Endémico: Cuando se encuentra sólo en un lugar específico; usualmente un país. Introducido: Que fue traído por el hombre, voluntaria o involuntariamente, usualmente como ornamental o cultivo. Cultivado: Sólo se conoce de cultivos y no se reproduce a manera natural. Naturalizado: Usualmente se refiere a plantas ornamentales o de cultivo que se han distribuido naturalmente por reproducirse exitosamente.

Reina de las flores (Lagerstroemia speciosa) Comúnmente usada como ornamenta y escapada de cultivo (naturalizada) Nativa de la India. Plantada y naturalizada en muchos países tropicales.

Caoba hondureña (Swietenia macrophylla) Plantada por la sombra y madera, se cree que se puede haber naturalizado. Los árboles alrededor de Celis fueron plantados unos pocos años después de que el edificio se construyera. Nativo de México y America Central.

María (Calophyllum brasiliense) Introducida para madera y ornamental, naturalizada hoy en día. De las Indias Occidentales con amplia distribución. En bosques, laderas y margenes de ríos en bajas y medias elevaciones.

Mata buey (Goetzea elegans) Endémica. Limitada mayormente a zonas de carso en el noroeste de PR. En listado de plantas en peligro de extinción, por pocos individuos y poblaciones y habitat limitado.

Zamia debilis (hoja ancha) y Zamia portoricensis (hoja fina). Es dioica. Los conos machos son visitados por la noche por una avispilla que se come el polen y es atraído al cono hembra que “abre” y produce una “gota de polinización” rica en azúcares. La avispilla va a beber del nectar y deposita parte del polen en la gota que es reabsorbida por la mañana asegurando que el polen pueda llegar hasta el arquegonio. Hay dudas respecto a si es una, dos o varias especies y su distribución. Por lo menos se consideran nativas.

Ceiba (Ceiba pentandra) Nativa. Crecimiento lento en bosques, laderas y margenes de ríos de zonas bajas; más abundante en zonas más secas. De las Indias Occidentales. En muchos países se usa para ritos religiosos por creer que las almas de los muertos habitan en ellas. Flores abren de noche y producen grandes cantidades de nectar que atraen murciélagos.

Cobana negra (Stahlia monosperma) Considerada en peligro de extinción de madera fina color rosaceo oscuro. Nativa de PR y La Española donde también esta amenazada. Puntos negros debajo de hoja y frutos rojos de dispersión por murciélagos

Cactus (pegapalo) Rhipsalis baccifera Epífita. En zonas húmedas de PR. Amplia distribucción (excepción a cactaceas pues se encuentra en Africa y Ceylon). Semillas dispersados por aves. Nativo. 

Palma Real (Roystonea borinquena) Común en bosques, pastos y margenes de ríos en elevaciones bajas y medias. Nativo de PR, Vieques, Mona y Santa Cruz. Se usa también como ornamental.

Guayacán (Guaiacum officinale) Nativo de amplia distribución por el nuevo mundo tropical. En zonas bajas secas; de crecimiento MUY lento y de madera MUY densa. No está en peligro, pero no es tan común como antes debido a su uso para artesanias.

Palo de Violeta (Polygala cowellii) Endémica y en peligro de extinción por poca cantidad de individuos y estos muy esparcidos y usualmente solitarios. Polinizada por el cigarrón. Mayormente necesita polinización cruzada para viabilidad de semillas. De la familia del gandúl. De crecimiento MUY lento. Más común en el Sur de PR aunque se encuentra en Maricao, y en zonas de carso. Florece a finales de febrero cuando se pueden distinguir los árboles por las flores

Quiebrahacha venezolana (Libidibia punctata) Plantada en el RUM. De madera bien densa. Natural de América del Sur.

Monstera: Monstera deliciosa Ornamental que trepa por árboles. Nativo de México y América Central. De amplio cultivo en los trópicos Helecho: Polypodium polypodioide En rocas y troncos en semisombra o zonas abiertas. Cuando llueve se “abre”. De amplia distribución por el nuevo mundo.

Laurel de la India Ficus microcarpa (o retusa). Nativo de la India y Malasia. Plantado como ornamental en PR. Las flores se encuentran dentro de un sinangio (la estructura redonda que se convertirá en fruto). Es polinizada por avispillas que viven dentro del sinangio. Produce raíces adventicias aéreas que hacen que la planta pueda ocupar grandes extensiones de terreno o puedan hasta estrangular otras plantas.