Selección hábitat Éxito reproductivo Supervivencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

ANOVA DE UN FACTOR.
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
TEORIA DE HENRY A. MURRAY
Tema 10. VALORACIÓN DE RESULTADOS.
Padres vs Bioética ante el Aborto
Interacciones Ecológicas
SELECCIÓN DE PERSONAL.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
ESTADÍSTICAS VITALES DE LA POBLACIÓN
Supervivencia del carcinoma broncopulmonar en el Principado de Asturias M.Alonso, MT Alvarez, B.Cocina, B. Del Busto, C.Escudero, J.Flórez, M.G.Clemente,
Pruebas de hipótesis.
Introducción al análisis de la varianza
Departament destadísticoa Grup destadísticoa Computacional Introducción a la metodología bootstrap Jordi Ocaña Departament destadísticoa Secció Departamental.
Contraste de Hipótesis
Curso Ecología Litoral
Elementos del Diseño de Experimentos y Análisis de la Varianza
APLICACIONES CON EXCEL
Bloques aleatorizados, cuadrados latinos y diseños relacionados
Ingeniería Industrial II CicloEducativo 2011
C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria
ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA)
PRUEBAS DE HIPOTESIS Un grupo - medias (s conocida)
Baremos del Test de Dominos
El Coeficiente de Contingencia:
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
Competencia y el nicho de las plantas
Competencia y el nicho de las plantas
ECOLOGIA DE POBLACIONES J. Sebastián J. Sabogal
Probabilidad. Utilizar información extraída de una muestra para elaborar conclusiones respecto de las características de una población, implica un riesgo.
Población y Capacidad de Carga
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
Concepto de población y su vinculación con el concepto de especie
Ecología.
¿AFECTA LA CALIDAD DEL AGUA A LA DENSIDAD DE LITTORINA SP Y PATELLA SP? Domenech Cubí, Marina Flor del Olmo, Blanca Martínez Cámara, Ariana Sanchis García,
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
Relaciones interespecíficas
Muchos de los conceptos mencionados en el trabajo estan basados en el trabajo de Brodie y Garland de 1993, “Quantitative Genetics of Snake Populations.
Ejemplo en clase.
Interacciones en las comunidades
Interacciones Ecológicas
con Dos Criterios de Clasificación
Análisis de selección fenotípica
Capítulo 13 Competencia.
Componentes del Ecosistema
COMPETENCIA Irene Díez 15/04/2010.
BIOGEOGRAFÍA.
ESTADÍSTICA BÁSICA EN ECOLOGÍA EVOLUTIVA Juan J. Soler Cruz Estación Experimental de Zonas Áridas Almería.
Competencia y el nicho de las plantas
Temas de hoy Población Definición Atributos: Abundancia
Competencia y el nicho de las plantas
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
Interacciones biológicas
Clase Nº 3 (Miércoles 11/08) 1Hr.
Especie y especiación.
Características de las comunidades de peces en algunos hábitat arrecifales del Gran Caribe.     Rodolfo CLARO y Juan P. GARCÍA-ARTEAGA Instituto de.
UNIDAD ECOLOGÍA.
INTERACCIONES BIOLÓGICAS
Clase 17 Introducción a la Estadística Universidad de la República Centro Universitario Regional del Este Pablo Inchausti Licenciatura en Gestión Ambiental.
ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES
DISEÑOS POR BLOQUES ALEATORIZADOS
Ecología de Poblaciones II Parte
ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES
EL FUNCIONALISMO G. Almond. Procesos sistémicos  Rol, estructura, sistema  Extracción regulación, distribución  Modelados por los contextos: la supervivencia.
ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES
Dinámica de poblaciones MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ Docente: José Antonio Villalobos Mendoza MATEMÁTICAS IV.
ANOVA DE UN FACTOR. Diferencias de Medias Independientes Dependientes Diferencias de Varianzas.
Transcripción de la presentación:

Patrón de distribución de un pez de arrecife templado: efectos de las preferencias conductuales

Selección hábitat Éxito reproductivo Supervivencia Introducción Selección hábitat Supervivencia Éxito reproductivo Limitantes a la selección de hábitat Disponibilidad Depredación Mortalidad denso dependiente Competencia interespecífica

Objetivo Entender el mecanismo que influencia la distribución y uso de hábitat del trombollito tres aletas Helcogrammoides cunninghami.

Materiales y métodos Sitios de estudio

1 2 3 Especie de estudio Especie bentónica Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Tryptegiidae Especie: Helcogrammoides cunninghami Especie bentónica 1 Microcarnívoro de pequeño tamaño (Ver ppt mas rato, Paz&) 2 Carácter territorial. 3

Abundancia y uso de microhábitat de H. cunninghami Materiales y métodos Abundancia y uso de microhábitat de H. cunninghami Buceo autónomo Método de transectos y cuadrantes

Materiales y métodos Experimentos de laboratorio: preferencias de hábitat y interacciones sociales

Experimento de campo: amarre de individuos Materiales y métodos Experimento de campo: amarre de individuos Kelp Tasa depredación No kelp

Densidad de individuos por sitio Resultados Densidad de individuos por sitio

Patrón de uso de microhábitat por sitio Resultados Patrón de uso de microhábitat por sitio

Que sucede con la relación media/varianza? B A n = 54 Agrupada Aleatorea varianza/media > 1 varianza/media = 1

Distribución en el uso de microhábitat por sitio Resultados Distribución en el uso de microhábitat por sitio Agregado No Agregado Análisis de la significancia de la razón varianza/media no arrojó diferencias significativas entre los sitios (ANOVA, gl= 6, F = 0,69, p-value > 0,05)

Densidad de individuos frente a densidad de kelps Resultados Densidad de individuos frente a densidad de kelps La densidad de kelps y la densidad de individuos son inversamente proporcionales Recta de regresión de la densidad de H. cunninghami por m2 en función de la densidad de kelps por m2. Cada punto representa la densidad de peces en un transecto. Faltan datos analisis significancia ANOVA.

Conducta preferencial de H. cunninghami hacia cuatro microhábitats Resultados Conducta preferencial de H. cunninghami hacia cuatro microhábitats Esta distribución fue significativamente diferente de la distribución de H0 que esperaba un 20% de elección por cada tratamiento (la distribución de H0 fue 15:15:15:15:15) (BCD test; n= 75, n trat=5, p=0,01)

Resultados Conducta preferencial de la especie frente a presencia/ausencia de un conspecífico La distribución no fue significativamente diferente de la distribución H0 que esperaba un 20% de elección de cada tratamiento (16,6:16,6:16,6:16,6:16,6) (BCD test; n=83, n trat.=5, p=0,58)

Resultados Conducta preferencial de la especie frente a presencia/ausencia de un congénero La distribución de los datos fue significativamente diferente a la distribución H0 (21:21:21) (BCD test, n=63, n trat.=3, p=0,01).

a) Microhabitat preferencial a) Con su conspecífico a) Con su congenero

Tasa de depredación en zonas provista y desprovista de kelps Resultados Tasa de depredación en zonas provista y desprovista de kelps

Conclusiones ¿Existe una conducta preferencial de la especie hacia ciertos microhábitats? ¿Se encuentra dicha conducta influenciada por la presencia de congéneros y conspecíficos? Tendencia hacia algas crustosas y sustrato desprovisto de organismos Rechazo de kelps, uso de microhabitats 1 Tendencia hacia presencia de conspecífico. 2 Tendencia hacia ausencia de congénero 3