GLOBALIZACIÓN FINANCIERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Fortaleza en la Turbulencia Retos y Oportunidades Julie Abrams Microfinance Analytics.
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
3.1 Análisis Económico de la Estructura Financiera
3.2 Funcionamiento de las Instituciones Financieras
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
INGENIERÍA ECONÓMICA.
INTEGRANTES Alain Izquierdo México Ana Hurtado Argentina
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
SISTEMA FINANCIERO ARGENTINOA: La ley de Convertibilidad establece La paridad 1U$S = 1 $. Las reservas de libre disponibilidad deben respaldar.
Globalización y nueva economía
Estructura del Sistema Financiero
El banco central y la política monetaria
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Aspectos financieros de la internacionalización
El Perú frente a la crisis internacional
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
Cristián Solis de Ovando Lavín
Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Esquel-Chubut- Agosto 2013.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Crisis del Sistema Financiero Argentino Christian E. Castro 5 de Noviembre de 2002 UPF.
EL CR É DITO EN EL PER Ú Revisi ó n de la Evoluci ó n Reciente Dr. Daniel M. Schydlowsky Director, Banco Central de Reserva del Perú Abril 2006.
Adelanto de la Jubilación Estas iniciativas se manifiestan a través de: -Reducir la edad de jubilación -Proponer fórmulas que modifiquen los criterios.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Claves para Activar Más Crecimiento Económico John C. Edmunds Santiago de Chile 17 de enero 2006.
Deuda Pública de Honduras: situación actual y detonantes Claudio R Salgado.
Crisis Económica Mundial y Sistema de Pensiones Chileno Francisco Margozzini C.
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Academia de Mercado de Capitales Academia de Mercado de Capitales La crisis europea y su impacto en el mundo 20 de Mayo de 2010.
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana CONGRESO FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias 23 y 24.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Perspectivas Comerciales y Económicas Con La Región Asia-Pacífico: Oportunidades para el Perú En el Perú:En China: Diciembre 2011.
EMISORES.
Mercados financieros en América latina
ABRIL CHILE: “EL MERCADO DE BONOS CORPORATIVOS” ALBERTO ETCHEGARAY DE LA CERDA SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Superintendencia de Valores.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
April 14, 2015 INSTRUMENTO DE GARANTÍA FLEXIBLE Para Operaciones con Garantía Soberana.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
Índices de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile Resultados Encuesta Septiembre 2006 IPEE/06.3 Oscar Landerretche M. Departamento.
Lic. Econ. Luis Manuel Alvarez Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Catamarca 27 de Agosto 2014.
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN ECUADOR ENERO 2010.
Impacto crisis financiera en Sudamérica sobre América Central William Calvo V. Banco Central de Costa Rica.
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
Charles Merrill  Nació 19 de octubre 1885, Green Cove Springs, Florida, EE.UU.  Hijo del médico Dr. Charles Merrill y Octavia Wilson  Fue un estadounidense.
Alejandro Valle Baeza Posgrado, Fac. Econom., UNAM 2013
L A C RISIS F INANCIERA Recesión 2009 C RISIS F INANCIERA Inicio de la Crisis – En los Estados Unidos Causas – Crisis en las compañías inmobiliarias.
Una misma crisis global con diferentes experiencias regionales: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas? LILIANA ROJAS-SUAREZ Lima, Marzo 2010.
Problemas del Sistema Monetario Internacional y la Crisis Financiera Ariel Buira.
Agosto Crisis financiera internacional: causas y alternativas de salida Déficit fiscal + déficit de cuenta corriente (financiados por China y otros.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
El banco central y la política monetaria
Argentina y los Mercados Internacionales ExpoFinanzas – Salta 2016 Miguel Angel Boggiano CEO & Fundador – Carta Financiera
Transcripción de la presentación:

GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Guillermo A. Calvo Banco Interamericano de Desarrollo Lima, Perú, 11 de octubre de 2001

Características de los Flujos Hubo un fuerte aumento de los flujos de capitales a los Emergentes a partir de 1989 que se empezó a revertir en 1996 las caídas fueron bruscas y hoy día los flujos están a 1/3 de su máximo en 1996 Perú no ha sido la excepción.

Flujos de Capitales Privados a Emergentes 250 comienza la globalización financiera--> 200 150 100 50 Tequila--> -50 75 80 85 90 95 00 Fuente: WEO, IMF, Mayo 2001

FRENAZO (Sudden Stop)

Inversión Externa Directa Ha reemplazado a todos los otros flujos Surge luego del Tequila No es necesariamente estable Dado que IED cae con la recesión de EEUU, ésta podría resultar en una caída aún mayor de los flujos de capitales a la región.

Inversión Directa Externa: la nueva fuente de fondos 250 comienza la globalización financiera--> 200 TOTAL---> 150 100 IED-> 50 Tequila--> -50 75 80 85 90 95 00 Fuente: WEO, IMF, Mayo 2001

Flujos de Capital Totales (Ultimos 4 trimestres, millones de dólares y % del PBI) millones de US$ % del PBI

Inversión Extranjera Directa (Ultimos 4 trimestres, millones de dólares y % del PBI) millones de US$ % del PBI

Cuenta Comercial (Ultimos 12 meses) % del PBI millones de US$

El Debate a Nivel Mundial

Riesgo Moral (Moral Hazard): Argumento Central El paquete de US$ 50.000 millones en el Tequila logró que los tenedores de bonos mexicanos salieran ilesos. Esto indujo a los prestamistas a tomar más riesgos soberanos lo que aumentó la incidencia de crisis crediticias en países soberanos. Los salvamentos posteriores en el Asia, Brasil, Argentina, etc., confirman esa presunción.

Riesgo Moral: Implicación Central de Política Es peligroso hacer salvamentos en los que los acreedores salgan ilesos, particularmente cuando han cobrado altas tasas de interés para cubrirse del riesgo. Por lo tanto, dados los altos niveles de Riesgo País, la ayuda frente a una crisis debe estar acompañada por una pérdida importante por parte de los acreedores (Private Sector Involvement, PSI).

Riesgo Moral: Crítica No hay una evidencia fuerte a favor de la hipótesis de Riesgo Moral: Los fondos no aumentaron fuertemente luego del Tequila. Más bien, disminuyeron Aumentó la participación de la IED, la que ha sufrido pérdidas importantes como resultado de las crisis

Riesgo de Globalización: una explicación alternativa Inicialmente, los flujos aumentan por fenómenos externos: solución al Problema de la Deuda de los 80s. Bonos Brady caída en las tasas de interés de EEUU cambios de regulación en EEUU. La expansión ocurre sobre la base de instrumentos de Renta Fija (bonos, préstamos bancarios).

. . .una explicación alternativa La crisis del Tequila y, luego, la Rusa, demuestra a los inversores que el asset class es más riesgoso de lo que creían lo que lleva a que no continúen invirtiendo en los Emergentes y suba el EMBI+. El cambio de expectativas ha sido abrupto lo que explica lo repentino de las crisis. Parte de la IED ha venido para sacar provecho de las crisis, pero este tipo de flujo de capitales no es necesariamente durable.

Riesgo de Globalización: Implicaciones y Políticas El mundo no tiene un Prestamista de Última Instancia, PUI, para resolver problemas de liquidez que ocurren cuando se revierten los flujos crediticios en forma inesperada. Por lo tanto, se debe crear un PUI a nivel mundial. Políticas para lograrlo: Líneas de Crédito Contingente (CCL en inglés) Fondo de Mercados Emergentes, FME (EMF en inglés).

. . .Implicaciones y Políticas La implicación central es que, contrariamente al Riesgo Moral, el Riesgo de Globalización requiere una mayor participación de la comunidad financiera internacional para ayudar a los países durante las crisis.

GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Guillermo A. Calvo Banco Interamericano de Desarrollo Lima, Perú, 11 de octubre de 2001