Modelización Tareas Clases Evaluación Reflexión Clases.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

Insertar un cuadro de texto
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Respuestas Jack y la mata de frijoles /60. 1.vivía 2.estaba 3.estaba 4.era 5.llamaba 6.gustaba 7.comía 8.dormía 9.gustaba 10.llamó 11.dijo 12.había 13.quería.
Ricitos de Oro y la familia de los osos
ECUACIONES DE PRIMER GRADO INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
50 formas de decir “Te Amo”.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
CiFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
60 razones para seguir vivo
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Banco Río, siempre pensando en su comodidad, ha diseñado el Cajero Auto Bank, para servirlo cómodamente a su auto, así, apreciado cliente, tiene la posibilidad.
Modelizaci ó n Tareas ClasesEvaluaci ó n Reflexi ó n.
Repaso del capítulo Primer Paso
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 9
Tema 1.- Aritmética. 1.-Usar el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor de a y b y expresarlo en función de a y b para: a) a= 56,
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
1 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt El vocabulario.
Ecuaciones Cuadráticas
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
RAZONAMIENTO MATEMATICO Mg. CORNELIO GONZALES TORRES
C REACIÓN DE B LOGS EN ESPOL Profesora: Eva María Mera Intriago Escuela Superior Politécnica del Litoral Impulsando la sociedad del conocimiento Instituto.
La minimización de los costes
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?
REGLAS DE LOS SIGNOS.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Evaluaci ó n Modelizaci ó nTareas ClasesEvaluaci ó n Reflexi ó n.
Modelizaci ó nTareas ClasesEvaluaci ó n Reflexi ó n Clases.
Modelizaci ó nTareas ClasesEvaluaci ó n Reflexi ó n Clases.
Evaluación ModelizaciónTareas ClasesEvaluación Reflexión.
Evaluación ModelizaciónTareas ClasesEvaluación Reflexión.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
COLEGIO HISPANIDAD S.C. Secundaria y Bachillerato.
¡Usted me ha engañado! H. 1. he tenido 2. conseguí 3. creí 4. estaban 5. tuve 6. salí 7. acababa 8. había ido 9. se descompuso 10. había tenido 11.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
VISION CRÍTICA SOBRE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE: MATEMÁTICA
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Reflexión Modelizaci ó nTareas ClasesEvaluaci ó n Reflexi ó n.
Transcripción de la presentación:

Modelización Tareas Clases Evaluación Reflexión Clases

Modelización Tareas Clases Evaluación Reflexión Clases Competencias

Sesión 1 Sesión 2 Gracias a: http://visibleearth.nasa.gov/

Sesión 1

Objetivos Estudiarás: las sub-competencias que necesitan los alumnos cuando modelizan cómo diseñar clases que apoyen a los alumnos en el desarrollo de competencias de modelización específicas cómo apoyar las competencias de razonamiento de los alumnos.

Resultados Tú: desarrollarás algunas tareas que fomenten competencias de modelización específicas y planificarás cómo utilizarlas

Informar sobre el trabajo Establecer el modelo Problema del mundo real Problema matemático 1 2 3 Validar y reflexionar Trabajar con precisión 5 4 Solución real Interpretación Solución matemática 5 «Mundo real» «Mundo matemático»

La modelización requiere sub-competencias y competencias relacionadas con el proceso global Informar sobre el trabajo Problema del mundo real Establecer el modelo 1 2 Problema matemático 3 Validar y reflexionar Trabajar con precisión 5 4 Solución real Interpretación Solución matemática 5 «Mundo real» «Mundo matemático» Da una introducción a los participantes sobre el proceso de trabajo. Pueden surgir preguntas en conexión con esto, pero no debe alargarse mucho

El ciclo de modelización (PISA, 2003) Del «problema del mundo real» al «problema matemático» (1, 2, 3) (matematización horizontal, De Lange, 1987) identificar las matemáticas relevantes respecto a un problema situado en la realidad; representar el problema de manera distinta, lo que incluye organizarlo según conceptos matemáticos y haciendo suposiciones apropiadas; comprender las relaciones entre el lenguaje del problema y el lenguaje simbólico y formal que es necesario para entenderlo matemáticamente; encontrar regularidades, relaciones y patrones; reconocer aspectos que sean isomorfos a problemas conocidos; traducir el problema a las matemáticas: por ejemplo, a un modelo matemático. Proceso de modelización (matematización): Marco PISA 2003, página 39 Establecer el modelo

El ciclo de modelización (PISA, 2003) Trabajar en el «mundo matemático» (4) (matematización horizontal, De Lange, 1987) utilizar distintas representaciones e ir cambiando de una a otra; utilizar lenguaje y operaciones simbólicos, formales y técnicos; refinar y ajustar modelos matemáticos; combinar e interpretar modelos; argumentar; generalizar. Proceso de modelización (matematización): Marco PISA 2003, página 39 Trabajar con precisión

El ciclo de modelización (PISA, 2003) Volver a la situación del mundo real (5) (interpretar y validar tanto la solución como el modelo) comprender la extensión y límites de los conceptos matemáticos; reflexionar sobre argumentos matemáticos, y explicar y justificar resultados; expresar el proceso y la solución; criticar el modelo y sus límites. Proceso de modelización (matematización): Marco PISA 2003, página 39 Vuelta a la presentación Validar y reflexionar Interpretación

Debate Estos comentarios proceden de profesores que ya habían trabajado con modelización en sus clases: «Para mejorar el desarrollo de las competencias de modelización, los alumnos necesitan practicar primero los pasos individuales del proceso de modelización. Sólo cuando ya son capaces de llevar a cabo los pasos individuales, se les pueden asignar tareas que requieran llevar a cabo todo el proceso».

Actividad 1: Imagina que estás utilizando la tarea de la «recogida de firmas» que viste en «¿Qué es la modelización?» con un grupo de alumnos. Quieres ayudarles a «establecer el modelo». Ahora imagínate que tú eres el alumno. Vas a recibir unas tarjetas. Distribúyelas en tres grupos. Las que contengan: datos que necesitas utilizar. datos que no necesitas utilizar. suposiciones que necesitas hacer.

Tarea 1: «Firmar contra una nueva ley» Hace poco, el 25 de abril de 2006, el partido español en la oposición presentó en el Congreso 4.000.000 firmas contra una nueva ley promulgada por el gobierno. Todos los periódicos españoles publicaron fotos de las grandes cajas y las 10 furgonetas que se habían necesitado para transportar las hojas de papel al Congreso. ¿Crees que esta puesta en escena tenía una intención política o que todas estas cajas y furgonetas eran realmente necesarias para transportar los cuatro millones de firmas?

Actividad 2: Trabaja con un compañero en la siguiente tarea. Viaje Consulte su mapa. ¿Cuál es la distancia entre Madrid y Paris ... ... si vas en coche? ... en línea recta? ¿Si sabes una de ellas, puedes predecir la otra?

Continuación de la actividad 2 Ahora consultad con otra pareja que haya estado trabajando con datos distintos. Estudiad la validez de vuestras soluciones. Algunas cuestiones que estudiar: ¿Es una solución mejor que la otra para distancias largas? ¿Es una solución mejor que la otra para distancias cortas? ¿Si sólo pudieras recomendar una de ellas, cuál sería?

Actividad 2 Echa un vistazo a la siguiente tarea: ¿Hasta qué altura hay que llenar la copa para obtener una cerveza de tercio (33 cl)? ¿Hasta qué altura hay que llenar la copa para obtener una cerveza de medio litro (50 cl)? Puedes encontrar algunos datos en la tabla.

Una posible solución para esta tarea 8,7 cm Copa esférica R = 5,30 cm Altura (cm) Capacidad (cm3) 1 15,60 2 58,19 3 121,52 4 199,29 5 285,22 6 373,03 7 456,45 8 529,19 Altura (cm) Capacidad (cm3) 5 285,22 5,5 329,28 6 373,03 7 456,45 7,5 494,55 8 529,19

Actividad 2 (continuación) Trabajad en grupos de 4-6. Cada grupo se divide en dos subgrupos (A y B) que recibirá una solución diferente para la tarea anterior. 1º Estudiad detenidamente la solución. Preparad una explicación para el otro grupo. 2º Explicad vuestra solución al otro grupo. Discutid sobre posibles formas de mejorar estas soluciones.

Solución para los grupos A Cilindros internos Solución: Copa de 33 cl  menos de 7 cm Copa de 50 cl  Imposible !!!!

Solución para los grupos B Cilindros externos Solución: Copa de 33 cl  menos de 6 cm Copa de 50 cl  aprox. 8 cm

Solución mejorada (1) Media aritmética entre cilindros exteriores e interiores

Solución mejorada (2) Troncos de cono interiores

Actividad 3 (opcional) Intenta desarrollar o adaptar una tarea para centrarla en una sub-competencia concreta del proceso de modelización. Informar sobre el trabajo «Mundo real» «Mundo matemático» 1 2 3 4 5 Problema del mundo real Problema matemático Solución matemática Solución real Validar y reflexionar Establecer el modelo Trabajar con precisión Interpretación

Competencias de modelización Competencias para llevar a cabo los pasos individuales del proceso de modelización Competencias para llevar a cabo todo el proceso de modelización Competencias para razonar o justificar decisiones relacionadas con el proceso de modelización Competencias de modelización metacognitivas

Actividad 4: En Europa Park quieres entrar a una atracción en la que hay 70 metros de cola. ¿Cuánto tiempo tendrás que esperar?

Actividad 4: Haz un póster con tu solución. En cada paso razona por qué has tomado cada decisión. ¡Justifica tus elecciones! Pregunta «¿por qué?» Informar sobre el trabajo «Mundo real» «Mundo matemático» 1 2 3 4 5 Problema del mundo real Problema matemático Solución matemática Solución real Validar y reflexionar Establecer el modelo Trabajar con precisión Interpretación

Debate plenario ¿Cómo pueden aprender los alumnos a razonar en matemáticas? «Razonar es un tema fundamental en otras asignaturas pero no en matemáticas». «Los alumnos o bien saben razonar o no saben. No hay manera de ayudarles con esta competencia en clase de matemáticas».

Debate plenario «He intentado que los alumnos pongan por escrito las razones de las decisiones que toman, pero simplemente no saben hacerlo. Así que me he rendido». «Los alumnos pueden validar tareas cuando se les pide en 'tareas de validación', pero siempre se olvidan cuando llevan a cabo todo el proceso de modelización, así que esas tareas no tienen sentido». «Si los alumnos presentan sus métodos a los compañeros de clase y los resultados se debaten y revisan críticamente, aprenden a razonar y justificar sus métodos».

Objetivos Estudiarás: las sub-competencias que necesitan los alumnos cuando modelizan. Cómo diseñar clases que apoyen a los alumnos en el desarrollo de competencias de modelización específicas. Cómo apoyar las competencias de razonamiento de los alumnos.

Resultados Tú: desarrollarás algunas tareas para promocionar competencias de modelización específicas y planificarás cómo utilizarlas: hazlo en tu Diario del profesor.

Sesión 2 Metacognición

Competencias de modelización Competencias para llevar a cabo los pasos individuales del proceso de modelización Competencias para llevar a cabo todo el proceso de modelización Competencias para razonar o justificar decisiones relacionadas con el proceso de modelización Competencias de modelización metacognitivas

Objetivos En este módulo estudiarás: por qué tener una visión global del ciclo de modelización es importante para tus alumnos cómo apoyar a los alumnos en el desarrollo de estrategias metacognitivas.

Resultados Diseñarás o adaptarás un esquema del ciclo de modelización o información sobre modelización a un meta-nivel para alumnos de distintas edades. Desarrollarás ideas (directrices) sobre cómo presentar el meta-conocimiento sobre modelización en tus clases.

Competencias de modelización Competencias para llevar a cabo los pasos individuales del proceso de modelización Competencias para llevar a cabo todo el proceso de modelización Competencias para razonar o justificar decisiones relacionadas con el proceso de modelización Competencias de modelización metacognitivas

Metacognición La metacognición es el pensamiento sobre el pensamiento de uno mismo y la gestión del pensamiento de uno mismo. Implica: conocimiento diagnóstico sobre el pensamiento de uno mismo. pensamiento crítico sobre tareas y conocimiento estratégico sobre maneras de resolver problemas. planificación, control y decisión, lo que incluye observar tus propias acciones. motivación y fuerza de voluntad para usar la metacognición. (Sjuts 2003, S. 18)

Actividad 1: Trabaja en la nueva tarea hasta llegar a una solución. Dibuja un cuadrilátero. Encuentra el punto medio de cada uno de los lados. Une los puntos para formar un nuevo cuadrilátero. ¿Qué relación tienen las áreas entre sí? En Europa Park quieres entrar a una atracción en la que hay 70 metros de cola. ¿Cuánto tiempo tendrás que esperar?

Continuación de la actividad 1 En grupos: reflexiona sobre los procesos que habéis utilizado para resolver los dos problemas (quizá queráis comenzar por confirmar cómo el esquema del ciclo de modelización se aplica a la tarea de modelización, y después pensar cómo podríais adaptar esto para la tarea de no-modelización) ¿Cuáles son los aspectos importantes y distintivos de la modelización? Haced un mini-póster

Actividad 2: Desarrollad un esquema o diagrama de un ciclo de modelización o información para los alumnos sobre modelización a un meta-nivel para alumnos de las siguientes edades: 7 / 8 13 / 14 17 / 18

Debate ¿Cómo de importante es que los alumnos tengan conocimientos sobre el proceso de modelización a un meta-nivel? Argumenta a favor y en contra de la introducción de conocimientos sobre el proceso de modelización.

Metacognición: argumentos «a favor» Los alumnos tienen directrices sobre cómo proceder cuando modelan La metacognición puede reducir la ansiedad de los alumnos cuando modelan La metacognición ayuda a los alumnos a ver el mundo a través de «gafas matemáticas»

Metacognición: argumentos «en contra» El proceso completo puede ser difícil de entender para los alumnos Esto no son «matemáticas de verdad» No hay tiempo para trabajar en estrategias metacognitivas (debido a presiones del programa de la asignatura)

Continuación del debate ¿Se te ocurren maneras con las que puedas animar a tus alumnos en clase a que piensen sobre la modelización a un meta-nivel?

Competencias de modelización Competencias para llevar a cabo los pasos individuales del proceso de modelización Competencias para llevar a cabo todo el proceso de modelización Competencias para razonar o justificar decisiones relacionadas con el proceso de modelización Competencias de modelización metacognitivas

Objetivos En este módulo estudiarás: por qué tener una visión global del ciclo de modelización es importante para tus alumnos. cómo apoyar a los alumnos en el desarrollo de estrategias metacognitivas.

Resultados Tú: desarrollarás algunas tareas para promocionar competencias de modelización específicas y planificarás cómo utilizarlas: hazlo en tu Diario del profesor.