Lineamientos Generales para lograr la Certificación de Áreas Geográficas Libres de Transmisión del Paludismo en México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

© Eliseo Andrade.
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
POR BROTE DE FIEBRE AMARILLA
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
Protégete del calor.
fortalecer las medidas preventivas
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2014.
Armonización Legislativa Octubre Armonización Legislativa Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con los.
Estándar de Competencia EC0334 Preparación de Alimentos para la población sujeta de asistencia social Proceso de Certificación Dirección de Atención Alimentaria.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
Información para los municipios y la comunidad
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Información para los municipios y la comunidad
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
2008 Sala de Situación Marzo 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Programa Salud. Provincia de San Luis.
Plan de Contención del Dengue Región Noreste 2008
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
Red de Alimentación Estándar de Competencia EC0334
PANDEMIA (H1N1) 2009 Medidas preventivas generales.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Salud del Viajero Dra Marina Vidal
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
GUÍA PARA EL DIRECTOR ETAPA 1 1.Garantizar la existencia de abasto de agua, red sanitaria en buenas condiciones de funcionamiento, jabón, papel para el.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
LV Congreso Nacional de la AMETS
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
Estimado cliente: Pensando en su salud, agradecemos lea con atención las siguientes recomendaciones y tome las medidas respectivas para prevenir el contagio.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Todos Contra el Zancudo
Campañas de Publicidad Cooperativa
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados Lic. Ma. Cecilia Landerreche Gómez Morin Sistema.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
Taller de Capacitación Grupos de alimentos/ Buenas Prácticas de Manipulación Este material fue elaborado por el Departamento de Nutrición de.
Comité Nacional de Preparación y Respuesta. ¿Qué es la influenza porcina? Es una enfermedad respiratoria viral que se transmite rápidamente.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
Éxitos del Programa de Paludismo en México
VERANO SEGURO VERANO FELIZ. PREPARATE PARA TU PARTIDA o Si viajas en bus compra tus pasajes solo en transportes autorizados y verifica el horario de salida,
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
Participación Social en la Vigilancia del Gasto Público Sistema Nacional de Fiscalización.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Transcripción de la presentación:

Lineamientos Generales para lograr la Certificación de Áreas Geográficas Libres de Transmisión del Paludismo en México

Impactos de las Estrategia de Control Total de casos, Estados y localidades con transmisión y promedio de casos por localidad (PCL), 1985-2013 Número de casos y localidades + Número de Estados + y PCL A ñ o CNEP PAIS Tratamiento Focalizado 2

Acuerdo Secretarial y Criterios y de Certificación Mantener en ceros casos autóctonos en los últimos cuatro años. Nivel Estatal, Jurisdiccional, Local y Notificante Guías de Certificación: Organización: Documentación, Programa e Indicadores. Enseñanza y Capacitación: Documentación, Desarrollo e Indicadores. Supervisión: Estructura, Proceso y Resultado. Abastecimiento: Estructura, Proceso y Resultado. Conservación y Mantenimiento: Estructura, Proceso y Resultado. EMHCA´s: Estructura, Proceso y Resultado. Información: Recursos, Desarrollo e Indicadores. Criterios de certificación: Vigilancia Epidemiológica. Tratamiento Focalizado. Eliminación de parásitos. Control del Vector. Evaluación del Impacto de las Actividades

PRE Ó CERTIFICACIÓN Proceso de Certificación Tiempo de cumplimiento: 3 meses o menos Funcionamiento y Reuniones del Comité de Certificación Estatal. Periodicidad: Trimestral Primera Reunión de Evaluación Estado Libre de Paludismo Resultado PRE Ó CERTIFICACIÓN

Entidades Federativas que cumplen con los Criterios y Lineamientos y esta pendiente su Certificación Aguascalientes Baja California Baja California Sur Coahuila Colima Distrito Federal Guanajuato Guerrero Hidalgo México Michoacán Morelos Nuevo León Puebla Querétaro San Luis Potosí Tamaulipas Veracruz Yucatán Zacatecas 20 Estados listos Único estado Certificado Tlaxcala Estados en proceso de Certificación

Día Mundial del Paludismo

Información General El paludismo, o malaria, por P. falciparum es una enfermedad potencialmente mortal. Lamentablemente se presentan más de 600 mil defunciones principalmente en personas de la tercera edad y niños a nivel mundial. En 2013, el paludismo en México registro un total de 486 casos en nueve estados. El fortalecimiento de las medidas de prevención y control, originan que la carga de la enfermedad se reduzca notablemente en muchos lugares. Las personas que viajan a áreas endémicas son muy vulnerables a la enfermedad y cuando regresan a su lugar de origen pueden generar brotes.

Estrategias del Programa de Paludismo en México Vigilancia Epidemiológica Notificación Oportuna de Casos. Promoción de la Notificación. Toma de Gota Gruesa a todo Caso Sospechoso. Estratificación de Localidades. Vigilancia Entomológica Estudios Hidro-entomológicos. Densidades y Comportamiento del Vector (Cebo Humano). Control del Vector Tratamiento Supresivo (a todo casos sospechoso). Tratamiento de Cura Radical a 7 ó 14 Días (Caso y conviviente). Tratamiento TDU 3X3X1.5 (caso y conviviente). Actividades de Control Larvario con Participación Comunitaria EMHCA´s. Empleo de Pabellones impregnados con Insecticidas en localidades con persistencia.

Capacitaciones al personal medico y paramédico. Propuesta de actividades durante la celebración del Día Mundial del Paludismo Acciones a realizar el 25 de abril: Capacitaciones al personal medico y paramédico. Capacitación a la población en general. Acciones de prevención y control. Vigilancia epidemiológica pasiva y activa. Ferias de la salud. Capacitaciones a escuelas y desfiles. Todo lo que se realice debe estar documentado con imágenes e integrarlo en un informe que se enviaran a nivel nacional, para compartirlo con OPS/OMS.

Campeonato Mundial de Futbol

Acciones a realizar previo a la salida de mexicanos a Brasil Se estima que 50 mil mexicanos acompañarán a la Selección Nacional. Es necesario que los SESA inicien pláticas para informar a las agencias de viajes locales que promocionan paquetes al país sede. Es importante que les señalen cuales serán las medidas de protección general, para evitar que adquieran enfermedades locales. Brasil, en esta ocasión mencionó que no recomienda el uso de tratamientos profilácticos. Instalación de un número 01 800 para atender las solicitudes de asesoría antes y después del Mundial de Futbol.

Si acompañarás a la Selección Nacional a Brasil, anótate un gol en prevención. Sabias Que? En algunas de las ciudades sede, existe la trasmisión de enfermedades como el paludismo y otras que son trasmitidas por insectos vectores. VECTOR ENFERMEDAD Mosquitos Fiebre Amarilla, Dengue, Paludismo Pulgas y Garrapatas Rickettsiosis Mosca chiclera Leishmaniosis Chinche (Triatóminos) Chagas Zona Palúdica Zona de Fiebre Amarilla Evita el contacto con estos insectos, practica medidas preventivas, protégete y apoya a tu selección

Recomendaciones generales Las autoridades brasileñas no exigen la aplicación de ninguna vacuna como requisito para ingresar al país. Consulte al médico para recibir, si usted lo desea, las vacunas de rutina y recomendadas para el viaje (vacuna antihepatitis A y B, antigripal, etc.). Hay riesgo de Fiebre Amarilla en algunas regiones de Brasil. Sin embargo en la nueva edición del Reglamento Sanitario Internacional ya no se recomienda. Consuma agua y alimentos seguros para prevenir la diarrea del viajero: • Lave sus manos con agua y jabón antes y después de usar los sanitarios, antes de tocar, preparar e ingerir alimentos • Beba agua potable, embotellada o hervida o bebidas envasadas • Evite consumir agua de grifo o hielo • Coma alimentos (carnes y verduras) bien cocidos y frutas peladas • Consuma productos lácteos pasteurizados • Consuma alimentos (embutidos, fiambres, conservas) con control sanitario y de comercialización • No ingiera alimentos comprados en puestos callejeros.

Recomendaciones generales Reduzca el riesgo de enfermedades de transmisión sexual, use siempre preservativo ante cualquier tipo de contacto sexual Conozca las medidas de prevención generales: • Respete las normas de seguridad vial • En áreas rurales, use calzado apropiado para evitar mordeduras de animales ponzoñosos • En la zona del Amazonas existe riesgo de accidentes por rayas y otros animales acuáticos. Salga inmediatamente del agua si es agredido • No se acerque a animales y no permita que lo hagan los niños • Ante una mordedura de un animal, lave bien la herida con abundante agua y jabón y consulte de inmediato al médico • Respete las normas de seguridad para evitar delitos prevenibles Prepare un botiquín personal antes de viajar con: • Su medicación habitual y la indicada por el médico para diarrea del viajero u otras enfermedades relacionadas a su itinerario, actividad o condición particular. • Si tiene una enfermedad crónica lleve las recetas médicas con el tratamiento que recibe.

Evita el contacto con insectos vectores y anótate un gol en prevención, siguiendo estas sencillas recomendaciones El país sede no recomienda el uso de tratamiento profiláctico. Al atardecer y amanecer, es conveniente utilizar ropa de manga larga y pantalón largo. Aplicar sobre la piel expuesta repelentes contra insectos, se recomiendan aquellos que contengan Dietiltoluamida (DEET); o productos que contengan citronela. Úselos con precaución, especialmente en niños, lea la etiqueta y siga las instrucciones de uso. Para tu hospedaje prefiere hoteles o sitios que cuenten con medidas de prevención como los mosquiteros en puertas y ventanas ó de ser necesario, rocía tu habitación con algún insecticida en aerosol que contenga piretroides. En caso de pernoctar al aire libre, se sugiere el uso de pabellón o malla mosquitera preferentemente impregnada con algún insecticida del grupo de los piretroides.

Si acompañaste a la Selección Nacional a Brasil, toma en cuenta estas recomendaciones a tu regreso. Si a tu regreso presentas cualquiera de los siguientes signos o síntomas: Escalofríos Dolor de cabeza Náuseas Dolor abdominal agudo Vomito Calenturas terciarias de 40°C Acude al servició de salud mas cercano a tu domicilio o llama a los teléfonos (puede ser los SESA o un 01 800, con atención las 24 horas). Solicita el examen de gota gruesa para descartar paludismo.