Interpretaciones históricas de la Política Exterior Argentina Variaciones de Juan Carlos Puig a Carlos Escudé.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMERICA LATINA EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS
Advertisements

Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Esther Barbé
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Causas de la Independencia en Chile
Orden o Desorden Mundial
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
LA GLOBALIZACIÓN ANTES Y AHORA
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
Evolucion del territorio de chile
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Bloques y acuerdos comerciales
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Democracia Parlamentaria Una propuesta para la unidad
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
Guerra Fría Antecedentes.
25 de Mayo de de Mayo de A 200 años del Nacimiento de la Patria.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Globalización vs. Nacionalismo
La era del Imperio
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Fue un proceso político y expansionista de los estados imperialistas dirigida a conservar la explotación colonial de los países débilmente desarrollados.
LA ARGENTINA HOY.
3. Sociedad y vida cotidiana
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Mg. Maria Eugenia Cru set Para frenar avance portugués.
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
La Guerra Fría en América Latina
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO FACULTAN DE INGENIERIA INDUSTRIAL NOMBRE : ZAPANA ARAPA FRANZ CURSO : REALIDAD NACIONAL CODIGO:
¿Qué es la Nación? Definición tradicional de nación: comunidad humana que comparte un pasado (Historia) y una cultura en común (como por ejemplo un mismo.
Neoinstitucionalismo, 19 de mayo 2015
La Salida al Mar La Disputa Bolivia - Chile
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Unidad I: “Procesos políticos que marcaron el siglo XX”
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Su destino era prospero. Su destino era incierto y negativo.
Procesos n-ádicos cooperativos
La cultura como construcción social
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
1 – CONTENIDO y ACTIVIDAD
Parte V – la época colonial
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Revoluciones de independencia en el territorio americano
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
Dr. Mario E. Burkún Política Internacional en la Argentina Actual. Neutralidad Positiva o Intervención Subordinada.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Interpretaciones históricas de la Política Exterior Argentina Variaciones de Juan Carlos Puig a Carlos Escudé

Interpretaciones Históricas VISION DEL MUNDO (Actores del Escenario Internacional PUIG: Repartidores supremosRepartidores supremos.Repartidores supremosRepartidores supremos. Repartidores inferioresRepartidores inferiores. RecipentiariosRecipentiarios. ESCUDE: Los que imponen las reglasLos que imponen las reglasLos que imponen las reglasLos que imponen las reglas Los que las aceptanLos que las aceptan. Los que la rechazanLos que la rechazan.

Interpretaciones Históricas VISION DEL MUNDO Los actores, según Puig, son: Repartidores supremos:Repartidores supremos: son aquellos que adoptan decisiones (los gobernantes de las potencias mundiales). Repartidores inferiores:Repartidores inferiores: son aquellos que ejecutan las decisiones (los mandatarios de los demás estados). Recipentiarios:Recipentiarios: son los que obedecen (el resto de los habitantes mundiales).

Interpretaciones Históricas VISION DEL MUNDO (los actores según Escudé) Los que imponen las reglas son: grandes potenciasLas grandes potencias (Estados Unidos y Europa Occidental) aliados estratégicosSus aliados estratégicos (Israel, Turquía, Arabia Saudita)

Interpretaciones Históricas VISION DEL MUNDO (los actores según Escudé) Interpretaciones Históricas VISION DEL MUNDO (los actores según Escudé) Los que las aceptan forman parte de la órbita de la defensa de Estados Unidos Panamá, Colombia, México poco relevantes pero cuyas violaciones a los derechos humanos son visibles Los que las aceptan son países que forman parte de la órbita de la defensa de Estados Unidos con alguna relevancia especial (Panamá, Colombia, México) y aquellos países poco relevantes pero cuyas violaciones a los derechos humanos son visibles (Chile, Argentina).

Interpretaciones Históricas VISION DEL MUNDO (los actores según Escudé) adversarios estratégicosotros estados nucleares del sistema anárquico, los países víctimas del colapso del Estado y los países cuyas violaciones a los derechos humanos pasan desapercibidas Los que la rechazan son aquellos adversarios estratégicos (Rusia y China), otros estados nucleares del sistema anárquico (Corea del Norte, Irak, Irán, Sudan, Afganistán, Serbia), los países víctimas del colapso del Estado y de la puja del botín de guerra (África subsahariana) y los países cuyas violaciones a los derechos humanos pasan desapercibidas (Ex Unión Soviética).

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas CONCEPTO DE INSERCION EN PUIG la racionalidad de medios los temas, actores y tipo de relación que la sociedad política entiende como relevante para los intereses de la Nación Es "la racionalidad de medios" que permite seleccionar “los temas, actores y tipo de relación que la sociedad política entiende como relevante para los intereses de la Nación”.

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas CONCEPTO DE INSERCION EN ESCUDE desde una posición de dependencia y pobreza... desde una posición de dependencia y pobreza, y particularmente si el Estado en cuestión es de escasa relevancia para los intereses vitales del Estado hegemónico o dominante, toda confrontación orientada a objetivos simbólicos que no se pueda categorizar sin ambigüedades... implica, por lo menos, la generación de percepciones negativas y de riesgo de costos eventuales, y por ende injustificables para los principios del realismo periférico.

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas CONCEPTO DE AUTONOMIA "margen potencial de decisión autónoma de que dispone un Estado aunque forme parte de un bloque." Para PUIG, la autonomía es el "margen potencial de decisión autónoma de que dispone un Estado aunque forme parte de un bloque."

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas CONCEPTO DE AUTONOMIA Para Escudé el uso ilimitado de autonomía llevó a realismos ingenuos y a idealismos confrontacionistas que aislaron a la Argentina del mundo.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (ambos encuentran cuatro etapas) PUIG DEPENDENCIA PARACOLONIALDEPENDENCIA PARACOLONIALDEPENDENCIA PARACOLONIALDEPENDENCIA PARACOLONIAL DEPENDENCIA NACIONALDEPENDENCIA NACIONALDEPENDENCIA NACIONALDEPENDENCIA NACIONAL AUTONOMÍA HETERODOXAAUTONOMÍA HETERODOXAAUTONOMÍA HETERODOXAAUTONOMÍA HETERODOXA AUTONOMÍA SECESIONISTAAUTONOMÍA SECESIONISTAAUTONOMÍA SECESIONISTAAUTONOMÍA SECESIONISTAESCUDE EMBRIONARIAEMBRIONARIAEMBRIONARIA CONSOLIDADACONSOLIDADACONSOLIDADA SUBORDINADASUBORDINADASUBORDINADA POSMODERNAPOSMODERNAPOSMODERNA

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Puig: la Dependencia Para Colonial) Dependencia para-colonial:Dependencia para-colonial: “el Estado posee formalmente un gobierno soberano y no es una colonia, pero en realidad los grupos que detentan el poder efectivo en la sociedad nacional no constituyen otra cosa que un apéndice del aparato gubernativo y de la estructura del poder real de otro Estado.”

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Puig: la Dependencia Nacional) Dependencia nacional:Dependencia nacional: “los grupos que detentan el poder real racionalizan la dependencia y, por tanto, se fijan fines propios que pueden llegar a conformar un "proyecto nacional" compartido globalmente en sus rasgos esenciales.”Dependencia nacionalDependencia nacional

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Puig: la Autonomía Heterodoxa) Autonomía heterodoxa:Autonomía heterodoxa: “no acepta que se impongan dogmáticamente, en nombre del "bloque", apreciaciones políticas y estratégicas que sólo consultan el interés propio de la potencia hegemónica; interés que, en la inmensa mayoría de los casos, refleja en realidad las aspiraciones de determinados grupos de presión o factores de poder interno.”Autonomía heterodoxaAutonomía heterodoxa

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Puig: la Autonomía Secesionista) Autonomía secesionista:Autonomía secesionista: "significa el desafío global. El país periférico corta el cordón umbilical que lo unía a la metrópoli."

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (La Dependencia Nacional: sus características) Puig encuentra, sobre todo en el siglo XIX, una serie de características permanentes de la política exterior argentina: AFILIACIÓN A LA ESFERA DE INFLUENCIA BRITÁNICAAFILIACIÓN A LA ESFERA DE INFLUENCIA BRITÁNICA OPOSICIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS.OPOSICIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS. AISLAMIENTO DE AMÉRICA LATINA.AISLAMIENTO DE AMÉRICA LATINA. DEBILIDAD TERRITORIALDEBILIDAD TERRITORIAL

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (La Dependencia Nacional: sus características) 1. AFILIACIÓN A LA ESFERA DE INFLUENCIA BRITÁNICA: 1. AFILIACIÓN A LA ESFERA DE INFLUENCIA BRITÁNICA: es denominada dependencia racionalizada por tratar de sacar el mayor provecho de lo económico y establecer algunas limitaciones políticas. 2. OPOSICIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS: 2. OPOSICIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS: producto de la escasa importancia a la relación que a veces llegó a la oposición.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (La Dependencia Nacional: sus características) 3. AISLAMIENTO DE AMÉRICA LATINA 3. AISLAMIENTO DE AMÉRICA LATINA: aunque se mantenían a veces relaciones estrechas desde lo diplomático, lo cultural y lo político existía cierto rechazo a crear asociaciones permanentes DEBILIDAD TERRITORIAL 4. DEBILIDAD TERRITORIAL: existe poca o ninguna preocupación por esta cuestión como si realmente al país no le importase perder territorios. 4.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (La Dependencia Nacional: sus características) AFILIACIÓN A LA ESFERA DE INFLUENCIA BRITÁNICA INFLUENCIA BRITÁNICA OPOSICIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS AISLAMIENTO DE AMÉRICA LATINA DEBILIDADTERRITORIAL

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (La Dependencia Nacional: sus características) A estos lineamiento Juan Carlos Moneta le incorpora algunos más: TRIANGULACIÓN COMERCIAL: TRIANGULACIÓN COMERCIAL: desde fines del siglo XIX se establece una estructuración de Inglaterra, y luego Europa Occidental, como fuente para las exportaciones y Estados Unidos como importador que crece algebraicamente en la medida que el Viejo Continente pierde relevancia internacional.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (La Dependencia Nacional: sus características) EQUILIBRIO REGIONAL:EQUILIBRIO REGIONAL: es la existencia de una preocupación desde la independencia por mantener una distribución de poder favorable –o al menos equilibrada- con Brasil y Chile. AMPLIACION DE MERCADOS:AMPLIACION DE MERCADOS: desde mediados del S. XX se tiene un mayor interés económico de la región.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (La Dependencia Nacional: sus características) según Puig y Moneta AFILIACIÓN A LA ESFERA DE INFLUENCIA BRITÁNICA BRITÁNICA OPOSICIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS AISLAMIENTO DE AMÉRICA LATINA DEBILIDADTERRITORIAL TRIANGULACIÓN COMERCIAL AMPLIACION DE MERCADOS EQUIBRIO REGIONAL

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (La Autonomía Heterodoxa: sus características) Autonomía heterodoxa: Autonomía heterodoxa: En las vinculaciones internacionales deslinda aquellas que no son globalmente estratégicas (separa los intereses estratégicos del bloque y el de la potencia dominante).

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Escudé: la Argentina Embrionaria) Argentina embrionaria ( ) Argentina embrionaria ( ) sus características fueron: La existencia de un proceso de gestación de los Estados del Cono Sur. No hay continuidad entre el Estado Borbónico y la nueva república.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Escudé: la Argentina Embrionaria) 2.2. Existe una percepción generalizada de pérdida territorial cuando en realidad hubo expansión La incomprensión de ambos fenómenos es producto de mitologías historiográficas.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Escudé: la Argentina consolidada) La Argentina consolidada ( ): La Argentina consolidada ( ): Tras la consolidación territorial, política y la integración al mercado mundial el país se vincula con las economías centrales. La interacción con los países centrales era desde una mayor paridad que la actual.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Escudé: la Argentina subordinada) Argentina subordinada ( ):Argentina subordinada ( ): Los desafíos al poder hegemónico estuvieron marcados por una asimetría cada vez mayor entre las grandes potencias y la periferia. La oposición aunque exitosa “resultaba con frecuencia victorias pírricas” en la que los costos eran muy superiores a los que debía pagar Estados Unidos por ese mismo fracaso.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Escudé: la Argentina posmoderna) Argentina posmoderna ( ): Argentina posmoderna ( ): El fin de la guerra fría y la consolidación de los regímenes democráticos son “un cambio cualitativo” en la política exterior. Estas políticas tuvieron como objetivo el desarrollo económico y el bienestar de la gente.

Interpretaciones Históricas: Las pérdidas territoriales argentinas 1. Segregación de Paraguay, Formación de Bolivia, Pérdida de parte de Misiones, Separación de Uruguay, Chile empieza a expandirse hacia el Cabo de Hornos en Ocupación inglesa en Malvinas en Pérdida de Estrecho de Magallanes, Segregación de Villa Occidental, Segregación de Tarija y parte del Chaco, 1889.

Interpretaciones Históricas: La expansión del territorio argentino, según Escudé y Cisneros ( ) La teoría de la Argentina Expansiva se sustenta en: Pavón 1.El triunfo de Mitre en Pavón (1860) logró la unificación territorial entre la Confederación y Buenos Aires aunque frágil fue consolidándose. Guerra del Paraguay 2.La Guerra del Paraguay ( ) logró: 2.1. Destruir a un peligroso competidor (Paraguay tenía habitantes frente a de la Argentina) 2.2. Ganar los territorios en la costa del río Paraguay (Formosa) y en el nordeste (Misiones) Eliminar a los enemigos internos. la guerra contra Perú y Bolivia 3.La decisión chilena de hacer la guerra contra Perú y Bolivia generó una situación de debilidad para negociar el acuerdo de límites de 1881 con la Argentina.

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas CONCEPTO DE AUTONOMIA: las estrategias escudeanas Por eso propone su “Realismo Periférico” sustentado en: 1) 1) Reducir a cero las confrontaciones con los países centrales. 2) Someter la vinculación externa a un particular cálculo de costos y beneficios.2) 3) 3) Hacer funcional la noción de autonomía a la ecuación del resultante del riego, costo y beneficio. 4) 4) Eliminar la "falacia antropomórfica" del discurso de las relaciones internacionales argentinas.

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas El concepto de Autonomía escudeanas (Reducción a cero de las confrontaciones) Según el autor las potencias pueden "imponer resultados convenientes a sus intereses y no desde el punto de vista del desafío para los Estados vulnerables."

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas El concepto de Autonomía escudeanas (Reducción a cero de las confrontaciones) Dos observaciones: 1.La afirmación es correcta en la medida que no terminemos deduciendo que el poder de las grandes potencias es ilimitado y total; siempre hay resquicios por donde colarse, y el sistema internacional por su propia anarquía permite explorar esos lugares a los países pequeños. 2.No todos lo desafíos son iguales. Habría que ver cuáles son sus dimensiones, si existen o no motivos internos para generar dichas políticas y si existen causas estructurales para definirlos.

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas El concepto de Autonomía escudeanas (Calcular costos y beneficios de la vinculación externa) Es necesario evaluar el cálculo costo-beneficio, ya que las políticas de confrontación, llevan a los países de escasa relevancia a convertirse:... en blanco ideal de las políticas norteamericanas de objetivo moralizante o simbólico así como en el mito ideal de la competencia burocrática debido precisamente al bajo costo de equivocarse o de sacrificar el pragmatismo.

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas El concepto de Autonomía escudeanas (Calcular costos y beneficios de la vinculación externa) El cálculo de costo-beneficio nos lleva a pensar que Escudé es muy esquemático y determinista en tanto los países periféricos no pueden cambiar su posición en la estructura internacional.

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas El concepto de Autonomía escudeanas (Hacer funcional el concepto de autonomía) ESCUDE distingue dos usos de la autonomía: 1. consumo de autonomía. 1. Usos orientados hacia la exhibición de la autonomía, que llama consumo de autonomía. 2. inversión de autonomía. 2. Usos orientados hacia la generación de más desarrollo o poder, que llama inversión de autonomía.

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas El concepto de Autonomía escudeanas (Hacer funcional el concepto de autonomía) Los márgenes para el consumo están fijados por la adecuación funcional a los intereses de la potencia hegemónica. El concepto de inversión logra diferir los usos indefinidamente.

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas El concepto de Autonomía escudeanas (Eliminar la falacia antropológica) “...el discurso antropomórfico sobre las relaciones internacionales deja de ser propiamente falaz en tanto se parte conscientemente del presupuesto de que la Nación es, en términos de su misma identidad y esencia, un todo superior a la suma de los individuos que la componen: éste, y no otro, es el resultado que la Nación sea inconsciente colectivo y amo, que se confunde con el propio ser del individuo.”

Interpretaciones Históricas Interpretaciones Históricas El concepto de Autonomía escudeanas (Hacer funcional el concepto de autonomía) Este discurso nace de la elección que hicieron las clases dirigentes de nuestro país del Volksgeist y no optaron por otro modelo que vale aclararlo no estuvo en su horizonte histórico-cultural.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Escudé: la Argentina Embrionaria) uti possidetis juris Para el autor la discusión que gira en torno al principio uti possidetis juris y establece una continuidad entre las fronteras establecidas por la posición colonial española y la de los nuevos estados tiene tres problemas:

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Escudé: la Argentina Embrionaria) 1.La Corona Española era contradictoria en la jurisdicciones remotas como las del extremo sur de América, sin proceder a anulaciones válidas cuando se producían superposiciones. 2.El error de los historiadores Quesada (Argentina) y Amunátegui (Chile) fue tomar esas decisiones en sentido absoluto y despojadas de sus contradicciones. 3.Los nuevos países se expandieron sobre tierras consideradas res nullius por todas las potencias europeas, excepto España.

Interpretaciones Históricas PERIODOS DE LA POLITICA EXTERIOR (Las cuatro etapas de Escudé: la Argentina Embrionaria) Para ello encuentra cuatro motivos: una creación artificialEl Virreinato del Río de la Plata fue una creación artificial de la Corona Española. Paraguay y Bolivia poseíanautonomía de Buenos AiresLa Banda Oriental era objeto de disputa con el Imperio Portugués.Paraguay y Bolivia eran las regiones más pobladas del Virreinato y poseían en gran medida autonomía de Buenos Aires. La Banda Oriental era objeto de disputa con el Imperio Portugués. La idea de que la República Argentina es heredera del Virreinato del Río de la Plata es tonta, ya que éste fue el primer enemigo de ella. No hay continuidad de las instituciones nacionalesNo hay continuidad de las instituciones nacionales, ya que desaparecen en 1820, hubo un proceso de balcanización. No se puede hablar de un Estado Nación hasta 1860