Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN EL SUR DEL VALLE DE CUSCO
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Componentes de un Plan de Negocios
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Desarrollo EAE.
San Carlos de Bariloche, ciclo lectivo 2012
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Administración y Planeación
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
El papel de AEMET en GEO GEO ESPAÑA XV Congreso de la AET.
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
Desarrollo Sostenible y Turismo
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
TURISMO RESPONSABLE Turismo sostenible, responsable y justo. Actividad turística que busca un equilibrio entre los ámbitos sociales, medioambientales y.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
AUTORES: Jimmy Bravo Martin Catalán Elizabeth Chandia Christian Céspedes Roxana Lagos Wladimir Torres Claudia Zamorano.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Sesión III: El Ambiente Organizacional
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Plataforma Tecnológica de Turismo- Thinktur 0 GET3: Transporte Resumen Agenda Estratégica Noviembre 2011.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
LAS EMPRESAS.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Universidad autónoma san francisco CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA DOCENTE: TAMAYO ARANÍBAR ÁNGELA TEMA: NECESIDAD DEL AUGE DE LA.
Nombre: Edilene Bustos Martínez Carrera: Hospitalidad turística.
Sesion 3:.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
EL SECTOR TERCIARIO.
TERMINOLOGÍAS TURÍSTICAS
Facultad de Turismo y Hotelería
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Responsabilidad Social Empresarial
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Organizaciones.
«Presentación final» Natubal.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Universidad autónoma san francisco carrera profesional de turismo hotelería y gastronomía curso: agencia de viajes docente: duan manchego alumno: turpo.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
VARIABLES ECONÓMICAS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL TURISMO ALTERNATIVO.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Adaptado de Carlos Peña Gambetta por Ismael Lugo
SISTEMA TURISTICO Se define como “un conjunto definible de relaciones, servicios e instalaciones que interactúan cooperativamente para realizar las funciones.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
UNEFA Núcleo de Yaracuy Extensión San Felipe Carrera: TSU. En Turismo FUNDAMENTOSDELTURISMO Lcda. Sara Aponte.
Transcripción de la presentación:

Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA - Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich

TURISMO “actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros.” Entorno habitual “de una persona consiste en una cierta área alrededor de su lugar de residencia más todos aquellos lugares que visita frecuentemente.” (OMT.1995)

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

DESARROLLO REGIONAL Todo desarrollo turístico debería aunar los distintos sectores productivos correspondientes al territorio donde se está actuando “para crear sinergias entre todos los componentes y sectores económicos, lo cual en muchas ocasiones choca de frente con la desestructuración de gran parte de los espacios turísticos o potencialmente turísticos, especialmente en el interior.” (Ávila y Barrado,33) La rentabilidad final de un destino es mucho más que la suma de las rentabilidades de las empresas que intervienen en el negocio. “El desarrollo turístico integrado sólo podrá serlo si forma parte solidaria del desarrollo territorial integrado, por lo que debe medirse también en avance social, cultural y ambiental del conjunto de la comunidad” (Ávila y Barrado,33)

Turismo: impactos, externalidades no es posible planear “los beneficios económicos del turismo al margen de su transversalidad con el resto de las variables y realidades del desarrollo territorial. Aspectos como el nivel de vida, la estructura productiva, el grado de asociacionismo, la implantación de fórmulas de decisión y gestión más o menos consensuadas o el carácter de otros sectores económicos, influyen de forma decisiva en lo que será el modelo turístico final de un territorio.” (Ávila y Barrado, 34)

Sistemas de calidad “la calidad es un concepto abstracto, subjetivo e intangible, pero que se traduce en valor tangible para el cliente-consumidor y que puede y debe ser gestionado por la empresa turística.” (Ávila y Barrado,36)

NUEVOS PRODUCTOS entendidos como productos novedosos. El reciclado de productos existentes es una práctica que siempre existió, ahora se trata de diversificar e innovar. “La verdadera diferenciación está en ofrecer productos segmentados, de calidad, temáticos, etc.” (Ávila y Barrado,30) para lo cual es necesario considerar lo que ofrece el territorio, en materia de patrimonio olvidado o poco valorado ya que aportan innovación y diversidad. La diferenciación se consigue mediante la tematización y exige “rechazar la banalización de los recursos, el territorio, la cultura y el patrimonio heredado (…) implementando una estrategia que ponga en valor la realidad del destino enraizada con su identidad geográfico-cultural, que por definición será única y no podrá constituir nunca la línea temática de un competidor.” (Ávila y Barrado,35)

SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA Aun hoy resulta dificultosa la implementación voluntaria en el sector turístico de la sostenibilidad ambiental, cultural y económica pero “salvo honrosas excepciones, un turismo equilibrado desde el punto de vista social y ambiental basado en los principios del desarrollo sostenible no suele imponerse por sí mismo, sino que las iniciativas en este sentido se ponen en marcha cuando empiezan a surgir problemas que tocan directamente a la estructura productiva de los destinos.” (Ávila y Barrado,34) Aspectos básicos a considerar: la conservación, mejora y transmisión del patrimonio y “su utilización como recurso de cara a la producción.” (Ávila y Barrado,35) Es necesario superar la visión cortoplacista y comenzar a “valorar los recursos, es decir, la base del producto turístico, no sólo desde el punto de vista de la rentabilidad inmediata que puedan generar, sino evaluando también la viabilidad de su uso futuro y su conexión con los intereses de la demanda y su evolución en el tiempo.” (Ávila y Barrado,35)

Redes de colaboración de destino: Las redes de colaboración requieren afianzar la conciencia social “hacia nuevas formas de producción, trabajo y relación.(…) es necesario contar con sectores y grupos de población que han estado tradicionalmente alejados del turismo…” (Ávila y Barrado,38) Un destino será innovador sólo si es percibido de ese modo por el conjunto de la sociedad. implica la complementa-riedad cooperativa y solidaria de empresas, agentes y organizaciones que intervienen en la actividad. Un verdadero destino “sólo se construirá desde la integración y la concurrencia (interna) frente a competidores externos.” (Ávila y Barrado,37)

PLANIFICACIÓN LOCAL Es la referida al ámbito municipal y resulta imprescindible para que el turismo contribuya al desarrollo sostenible del destino, mejorando la calidad de vida de los residentes “a través de un proceso de dinamización e inversión pública y privada en la actividad.” (Ricaurte, 3) La planificación nos indica cómo el destino, en cuanto oferta, necesita organizarse para que el sistema turístico resulte eficiente, satisfaga la demanda y contribuya al equilibrio social.

Antecedentes teóricos

Miguel Ángel Acerenza plantea una perspectiva sistémica del turismo compuesta por cinco elementos: el turista (elemento dinámico), el espacio emisor (elemento geográfico), la ruta o el espacio de tránsito (elemento geográfico), el espacio receptor (elemento geográfico) y la industria productora de servicios turísticos (elemento económico)

Roberto Boullón Trabajó sobre la definición de un modelo de planificación físico-territorial, entendiendo que el sistema turístico “se inicia en el encuentro de la oferta con la demanda a través de un proceso de venta del producto turístico que, junto con la infraestructura, forman la estructura de producción del sector” (cit. por Ricauer. 13) El modelo describe la función de cada parte y sus interrelaciones dentro del sistema.

OMT También reconoce que la actividad turística es el resultado de esas interrelaciones y propone un modelo de cuatro elementos: la oferta la demanda el espacio geográfico (lugar de encuentro de la oferta y la demanda) y los operadores (promotores que facilitan el encuentro entre oferta y demanda).

Sergio Molina Entiende al turismo como un sistema abierto, inserto en un entorno social, ambiental, político y económico, con el cual establece intercambios. Poniendo el acento en el destino, su enfoque del sistema turístico plantea seis subsistemas que interactúan entre sí: superestructura; demanda; atractivos; equipamiento; infraestructura y comunidad local. Si bien los anteriores están implícitos en otros autores, Molina incorpora, como novedad, a la población residente, tradicionalmente excluida de los elementos del sistema turístico.

TURISMO COMO SISTEMA integrado al ambiente y a la comunidad residente

La propuesta metodológica de Molina “proporciona una base teórica para la práctica de un turismo sostenible, responsable con la comunidad receptora y dinámico económica y políticamente.” Molina, seg. Ricauer; pág 14

METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN BASADA EN EL CONCEPTO DE SISTEMA TURÍSTICO

cuya función se interrelaciona para alcanzar un fin común. “un sistema es una totalidad organizada compuesta por diferentes elementos cuya función se interrelaciona para alcanzar un fin común. La diferencia entre un sistema y otro radica en los elementos que lo conforman.” (Ricaurte, 12)

ESTRUCTURA y FUNCIONAMIENTO de un ST considerado desde el destino SISTEMA ABIERTO: intercambia energía, materia e información con su entorno (condiciones sociales, políticas, económicas y ambientales). LIMITADO: en el sentido de que tiene límites que permiten distinguir dónde termina el sistema y comienza el entorno. Los límites pueden ser espaciales (límites políticos) y conceptuales (según los objetivos de la PT, son los elementos que quedarán adentro y afuera del sistema y que determinan el tipo de estudio a realizar). SUBSISTEMAS O ELEMENTOS QUE LO COMPONEN: gobernanza; comunidad receptora; demanda; infraestructura; oferta de servicios y atractivos naturales y culturales. OBJETIVO: “el objetivo común de todo ST es atraer y mantener a la demanda, pero (…) puede afinarse durante la PT en función de los intereses locales: mejora de la calidad de vida, conservación ambiental, crecimiento de la oferta, incremento del gasto turístico, entre otros.” (Ricaurte, 15) FUNCIONAMIENTO: es la interrelación entre las funciones que cumplen los elementos que lo componen: - ingreso de insumos (materia, energía o información proveniente del entorno); - procesamiento de insumos al interior del sistema; - egreso del producto turístico y - retroalimentación.

ESTRUCTURA DEL ST

SUBSISTEMAS: su análisis permite detectar qué factores están influyendo positiva o negativamente en el desarrollo de la actividad turística, para definir estrategias y tomar decisiones GOBERNANZA. Subsistema regulador. Dirige la actividad turística. Está compuesto por los organismos públicos, privados y ONG’s que inciden en el desarrollo turístico. Incluye, también, las normativas, políticas y planes y proyectos de desarrollo turístico. DEMANDA: visitantes internos o internacionales (también puede ser real, potencial o futura). Usa los espacios, servicios y atractivos. Aporta divisas al destino y dinamiza el ST. COMUNIDAD RECEPTORA. Su grado de participación puede variar según el modelo de desarrollo y gestión. Puede formar parte de la superestructura participando en la dirección del ST o a través de empleos directos, indirectos o inducidos. ATRACTIVOS. Constituyen el origen del ST ya que, territorialmente, el sistema se desarrolla a su alrededor. Pueden ser naturales o culturales. Pueden clasificarse según su capacidad de generar demanda o según su potencialidad futura. OFERTA DE SERVICIOS: alimentación, alojamiento, esparcimiento, actividades turísticas, etc. Su función es la de facilitar y prolongar la estadía. Puede registrarse en inventarios o catastros. INFRAESTRUCTURA. Debe sostener el ST apoyando la oferta de servicios: agua potable, energía eléctrica, cloacas, teléfono, Internet; también servicios de salud, bancos y aprovisionamiento de combustibles; transportes y vías que aseguren el traslado desde y hacia otros espacios.