FEMINISMO y SOBERANIA ALIMENTARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quienes somos?. ¿Quienes somos? Un colectivo de personas que como productoras, consumidoras y técnicas trabajamos, asociadas en red y desde el compromiso,
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
Enfoque de derecho a la alimentación
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
La globalización y el poder del campesinado.
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques La Paz, Bolivia, de julio de 2012 Día: Martes 10 de julio de 2012 Materia: Estructuras y Políticas.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
Ana Oyanguren campos Educación Social
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos?
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
11.3. La globalización económica mundial
El futuro desde la perspectiva de Caritas ¡Todos hambrientos de justicia, equidad, sostenibilidad ecológica y corresponsabilidad!
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
DECRECIMIENTO y/o BUEN VIVIR Acercándonos a los retos de reconstrucción social David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
Decrecimiento Una breve mirada.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Valeria Núñez Cevallos Diana Pacheco Guerrero MODELO DE DESARROLLO DE ECUADOR.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
Derechos sexuales y reproductivos.
LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Juan A. Gimeno UNED – Economistas sin Fronteras FORO SOCIAL CHAMINADE 26 de abril de 2005.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
1 JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE JÓVENES COOPERANTES DE CASTILLA-LA MANCHA. El Tercer Mundo Educación por un Mundo.
¿QUÉ ES EL ALBA? La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde.
Derechos sociales.
GÉNERO PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
Practica 9 PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLES PARA LA COMUNIDAD.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Seguridad Alimentaria, papel de la agricultura y políticas para el sector Dr. Lenín Vera Montenegro DOCENTE CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y COORDINADOR.
CAMBIOS AGRARIOS EN LA REGIÓN
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
IALA Afromesoamericano
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
El Desarrollo Humano.
Desarrollo y Subdesarrollo
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Fausto Torrez ATC Relaciones Internacionales Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo: Las miles de soluciones están en manos de los pueblos.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Capitalismo y política alimentaria
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
FUNDAMENTOS DE GERENCIA SESION1: LA GLOBALIZACION Y EL TLC Lic. José Luis Solórzano Vera.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
Luces y sombras de la globalización Reflexiones críticas.
1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” (Art. 1: Declaración.
Es un problema histórico desde el Siglo XVI; saqueo en la Nueva España y territorios conquistado s en América y en el mundo. Es el resultado de la forma.
Transcripción de la presentación:

FEMINISMO y SOBERANIA ALIMENTARIA

La Globalización económica en teoría Desde el llamado DESARROLLO que quiere decir CAPITALISMO La Globalización económica en teoría La globalización es un paso más en el desarrollo del capitalismo: Establece un mercado mundial regulado por la OMC, a través de la eliminación de aranceles La estabilidad de las economías se garantiza con la actividad de FMI y el BM y la consolidación de las democracias (o no…) Libre mercado: Cada país produce y vende en el mercado mundial en función de sus ventajas competitivas El libre movimiento de capitales favorece la inversión Tecnología como promesa de una vida mas fácil El libre mercado producirá crecimiento y abundancia para todos/as

Desde los DERECHOS HUMANOS: Naciones Unidas, 1948 DERECHO A LA ALIMENTACIÓN (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 25): “Todas las personas tienen derecho a acceder, en todo momento y con seguridad, al agua y alimentos nutritivos, en la medida necesaria para llevar con dignidad una vida sana y activa.”

Cumbre Mundial sobre Alimentación SEGURIDAD ALIMENTARIA: FAO, Roma, 1996 Cumbre Mundial sobre Alimentación SEGURIDAD ALIMENTARIA: “el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no tener hambre”.

Cumbre Mundial de la Alimentación LA REALIDAD FAO, 2,002 (5 años después) Cumbre Mundial de la Alimentación FRACASO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PROBLEMAS DE HAMBRE COMIDA 816 millones de personas, cada día mueren 100.000 personas por causas derivadas de la desnutrición 4 millones más / año. Se produce 20% más de alimentos / persona

La exportación genera divisas para afrontar la deuda externa Las mujeres campesinas abastecen más del 70% de la producción alimenticia de los países pobres Parte de las tierras de los países del Sur están en manos de los pequeños campesinos. Apenas un 1% mundial esta en manos de las mujeres. Aún así las mujeres alimentan al 50% de la población mundial. En los países del Sur se dedica el 80% de las tierras a cultivos para la exportación y el 20% restante para el consumo interno. La exportación genera divisas para afrontar la deuda externa

CAUSAS DEL EMPOBRECIMIENTO RURAL Se limita y mercantiliza el acceso a los recursos productivos (tierra, agua y semillas) Se mantiene la imposición de un modelo agroexportador (monocultivo + industrial) Las políticas agrarias se imponen desde el exterior (OMC) Invisibilización del aporte de las mujeres a nivel productivo, reproductivo y comunitario. Feminización de la pobreza. Opresión y discriminación de las poblaciones indígenas. Desde 1995, el Acuerdo de la OMC impone una liberalización creciente de las políticas agrarias y de los intercambios de productos agrícolas. Las políticas de subvenciones a la producción y subsidios a las exportaciones permiten que las empresas trasnacionales adquieran productos a muy bajos precios para venderlos a precios mucho más altos a los consumidores tanto del Sur como del Norte. De esta manera, las agriculturas del Norte son favorecidas en detrimento de las agriculturas del Sur, y las agriculturas industriales lo son en detrimento de las agriculturas campesinas. En los años 70 se genera buena parte de la deuda externa que ayuda a financiar diferentes políticas en los PVD. En parte “la revolución verde”.... Implica la importancia de una agricultura de exportación que genere $ para pagar la deuda aunque no genere comida.

El papel de los Gobiernos Los Gobiernos del Sur Escasas políticas de distribución del crecimiento e inversiones en el mundo rural (70% de los pobres) Fomento de un desarrollo dependiente del Norte y endeudamientos peligrosos Utilización personal del poder político y corrupción Desunión en la defensa de sus intereses Los Gobiernos del Norte Mantenimiento de las reglas que les favorecen, pero con un discurso cosmético de lucha contra la pobreza Utilización de su poder político y militar Tacañería en la ayuda al desarrollo y camuflaje en los “créditos a la exportación” (2005: 72% España) Ayudas directas y Subsidios a la producción. Con la creación de organizaciones gubernamentales supranacionales, los Estados han cedido parte de su Soberanía Nacional a estas Instituciones creadas de común acuerdo. El modelo neoliberal y las transnacionales quiere reducir el papel del Estado a la creación y mantenimiento de las estructuras para permitir el funcionamiento del libre mercado (leyes, jueces, policía…) que resolverá todos los problemas (producción, consumo, necesidades básicas…). Pero lo cierto es que una buena parte de las decisiones que afectan a las persona, están aun en manos de los Gobiernos. Tienen por tanto una parte de responsabilidad en la situación de hambre que se sufre en el mundo, a pesar de los muchos adelantos tecnológicos, la revolución verde y los años de comercio internacional. Para los Gobiernos del Sur, la deuda es una trampa fácil en la que muchas veces se encuentran atrapados desde muchas gestiones anteriores. La entrada de recursos siempre es tentadora para la realización de importantes inversiones, pero también para el enriquecimiento ilícito. Igual ocurre con visiones “desarrollistas” como espejo de la industrialización del norte. Sin embargo se presta en general poca atención a las políticas sociales y a la creación de modelos de desarrollos sostenibles desde el punto de vista económico y ambiental. También hay una falta de cohesión entre los países pobres a la hora de negociar con los ricos, privando los intereses particulares o resaltandose diferencias sociales y culturales, que aunque existen, no eliminan la existencia de problemas comunes. Los Gobiernos del Norte por su parte, son responsables del mantenimiento del Status quo, tarea en la que utilizan todo su poder económico, político y militar. Prueba de su generosidad, los países de la Unión Europea otorgaron a los países pobres un 0,24 de su PIB en el 2000, muy lejos del 0,7% pactado en Naciones Unidas. Contabilizan aquí los créditos que otorgan a los países pobres para garantizar la seguridad de las transacciones comerciales de sus empresas (“Créditos a la exportación”)

El papel de la Ciudadanía En el Norte Vivir de espaldas a los problemas globales, disfrutando de los privilegios ganados por mera suerte Solidaridad de “lavado de conciencia” Consumo insostenible e irresponsable Defensa de los privilegios ante la inmigración En el Sur Consumo de lujo de los más acomodados; reparto desigual de la riqueza; falta de conciencia social Resignación en los sectores más pobres; sensación de impotencia que genera desunión Falta de propuestas viables, de reivindicación La inmensa mayoría de las personas estamos muy lejanas de los centros donde se toman las decisiones que nos afectan, muchas veces ni siquiera sabemos quienes son nuestros representantes ni a que intereses responden. La injusticia Sur-Norte no suele ser tema de campañas electorales y en el sistema de democracia representativa, alguien habla en nombre suyo y usted no sabe ni lo que esta diciendo... La Ciudadanía es responsable por omisión. Nos acomodamos a nuestra situación, el más rico con la suerte que le ha tocado y el más pobre, buscando estrategias de sobrevivencia en esta jungla. Falta mucha conciencia colectiva, tanto en el Norte como el Sur, para enfrentar a los grandes poderes económicos. El individualismo y la ley del mas fuerte van asociados como valores intrínsecos a la competencia del libre mercado. Son parte de un caramelo envenenado que comemos a diario y que a su vez genera en las sociedades la convicción que de la situación solo se puede salir escalando por tus propios medios, empujando al de al lado si hace falta porque si triunfas, si te haces rico, el mundo cae a tus pies, no importa los medios que hayas usado. La reflexión sobre los valores que mueven nuestro mundo y los que quisiéramos que primaran para nuestros hijos e hijas, no es solo un ejercicio intelectual, debe transferirse a nuestro estilo de vida y la forma de relacionarnos con los demás. Debería ser parte de la coherencia entre el discurso y la práctica que nos permite dormir en paz.

Otros efectos de la Globalización Homogeneización de los gustos y el consumo (a favor de las multinacionales y en contra de la producción local e incluso de las tradiciones culturales y culinarias locales, Ej: comida rápida) Desplazamientos masivos de población: Del campo a la ciudad; de la tierra fértil a terrenos marginales; del Sur al Norte como inmigrantes ilegales Los países pobres son el basurero planetario Explotación irracional de los recursos naturales Medios de comunicación poderosos tecnológicamente y controlados políticamente son capaces de moldear la opinión pública e incluso falsear la información Homogeneización de gustos: La globalización busca crear consumidores a escala mundial, utilizando los medios de comunicación para crear un patron del buen vivir, siguiendo el estilos y preferencia de marca globales. En el mercado global, podemos comprar artículos de cualquier parte del mundo, pero cada vez más, vestimos igual, comemos igual y la publicidad nos lleva a buscar el mismo estilo de vida. El problema no es solo la perdida de las tradiciones y costumbres que hacen el mundo un lugar diverso e interesante, es sobre todo la incorporación de valores y formas de pensar que se introduce junto con las pautas de consumo. Desplazamientos de población: Las dificultades intrínsecas a la sobrevivencia en el campo y la apropiación de los mejores terrenos de cultivo por parte de las multinacionales, generan la migración masiva a las ciudades, donde las oportunidades de empleo buscadas resultan en un trabajo mal pagado en zona franca y una vivienda en el cinturon de pobreza. Conocemos las consecuencias en la criminalidad y la drogadicción de estos problemas de exclusión social. Basurero planetario expoliado: Según Greenpeace y solo entre 1986 y 1988 se han enviado a los países pobres 3 millones de toneladas de residuos tóxicos. En Estados Unidos el coste de almacenaje de estos residuos estaría entre los US$ 250 y 3.000 por tonelada. El precio por descargarlos en el Sur está entre US$ 5 y 50, incluido el transporte. Si a esto sumamos la contaminación no controlada ni penada que realizan las filiales de las multilaterales y la explotación no controlada de los recursos naturales, la falta de leyes ambientales se vuelve dramática. El masivo desarrollo de los medios de comunicación no ha generado mas información imparcial para todo el mundo, sino que recibimos las noticias que quieren enviarnos y con la conveniente interpretación. Parece que la globalizacion e Internet andan de la mano, pero en Africa tiene conexión una persona por cada millón de habitantes

EL MUNDO QUE HAN COLOCADO ANTE NUESTROS OJOS

MODELOS Y PROPUESTAS POLÍTICAS ALTERNATIVAS VÍA CAMPESINA Nace 1992. 700 millones de pequeños agricultores, ganaderos y pescadores. Desarrolla en 1996 un concepto que ofrezca una alternativa a las políticas neoliberales que obligan al campesinado a desaparecer: la SOBERANÍA ALIMENTARIA

SOBERANÍA ALIMENTARIA “Se entiende como el derecho de los países y los pueblos de definir sus propias políticas de producción, distribución y comercialización de alimentos de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias.” Es una ética de vida, un modelo de desarrollo, una apuesta política,…

SOBERANÍA ALIMENTARIA ACCESO A RECURSOS MODELOS DE PRODUCCION TRANSFORMACION COMERCIALIZACION Y CONSUMO ORGANIZACIÓN SOCIAL POLITICAS AGRARIAS DESARROLLO RURAL Y AGRICULTURA DESARROLLO AGROPECUARIO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EJEMPLOS:       BIODIVERSIDAD y TRANSGENICOS: Campañas y acciones de información, propuesta y acción cívica. A partir de estudios de caso MODELOS DE PRODUCCIÓN - Información/ denuncia sobre Modelos de Producción y sus efectos en el campesinado, tanto del Sur como del norte. A partir de los estudios de caso (NCM). CONSUMO RESPONSABLE – Sensibilización/concienciación hacia un consumo acorde a las línea de Soberanía Alimentaria y que garantice alimentos sanos en el Sur y Norte.

¿Y que es eso del FEMINISMO? ¿Que tiene que ver con esto? Es un movimiento social plural Es una visión, una manera de estar en el mundo, una teoría y una práctica que conduce a interrelacionar las diferentes opresiones de sexo, clase, raza, etnia,… TÓPICOS NO ES LO CONTRARIO DEL MACHISMO NO ESTA EN CONTRA DE LOS HOMBRES Y TAMPOCO SOMOS ERMITAÑAS A LAS QUE NADIE QUIERE

Cuestiona las bases de la opresión de las mujeres, de la desigualdad entre hombres y mujeres, y por tanto las sociedades patriarcales en las que vivimos. Denuncia que el cuerpo, el trabajo, los deseos de las mujeres sólo son considerados en función del otro, los hombres.

Propuestas desde el feminismo autónomo y post colonial: (ponencia del grupo Emakume internazionalistak en jornadas feministas de Euskadi.) Crítica a la modernidad y la visión de desarrollo como modelo hegemónico y universalizador. Se justifica el STATUS QUO. ¿ Derechos humanos de quién y desarrollo para quién? ¿ Donde aparecen las diferencias culturales, étnicas y territoriales,..? ¿ Donde esta el derecho de los pueblos indígenas sobre la propiedad comunal? ¿ Y el derecho de las mujeres a la apropiación y disfrute de los cuerpos?

El discurso desde occidente ha sido esencialista y etnocentrista El discurso desde occidente ha sido esencialista y etnocentrista. (no existen recetas mágicas y únicas) ¿ Que pasa con las mujeres emigrantes, con escasos recursos, en situación de exclusión social, lesbianas,..? ¿ Donde nos encontramos? ¿De que manera recogemos las diferentes expresiones de la opresión?

No hay modelos únicos de ser mujer; No todas queremos ser una MUJER BLANCA, OCCIDENTAL, HETEROSEXUAL, DE CLASE MEDIA, EDUCADA Y CIUDADANA

!!!Ya somos ejecutivas agresivas!!! ¿ Queremos empleo, trabajo nos sobra? Ó ¿ Queremos dinero, trabajo nos sobra? Nos hemos incorporado al trabajo productivo asalariado, un modelo MASCULINO y URBANO de trabajo. El trabajo es el sustento y valor fundamental del capitalismo. !!!Ya somos ejecutivas agresivas!!! Seguimos atrapadas en esa visión IDÍLICA de la familia. Es el lugar donde nace la diferenciación de roles, la división sexual del trabajo y en algunos casos la violencia machista. Seguimos realizando los otros trabajos no valorados que no se convierten en dinero, pero que son imprescindibles para la vida y en la sociedad. Es donde se asignan los trabajos del cuidado y manutención del hogar, la selección de semillas, los huertos, la alimentación,… !!!El descanso del guerrero!!!

Aún hoy las mujeres en la visión del desarrollo, en el mundo campesino y de la alimentación seguimos SIN ser consideradas actoras económicas, ni productoras de conocimientos, ni sujetos sociopolíticos integrales. Se expropian los conocimientos y los medios para producir de manera autónoma. El mercado expulsa a las mujeres campesinas de su ámbitos de vida obligándolas en muchos casos a la migración a la ciudad o a otros países. Aumenta la feminización de la pobreza, al hacerse cargo de todas las cargas familiares, sin poder acceder a los medios de producción.

La Marcha Mundial de las Mujeres proponen la sustentabilidad de la vida humana como parte del manifiesto de Soberanía Alimentaria, entendiendo que no se puede prescindir de las mujeres como sujetas sociales integrales. “ entendida como la relación dinámica y armónica entre humanidad y naturaleza, y entre humanos y humanas”.

¿Qué es la soberanía alimentaria desde el feminismo? Exige el derecho de los pueblos y a los individuos a decidir sobre sus modelos agrícolas y de alimentación. El derecho a la alimentación tiene una dimensión social y una dimensión individual. Y opta por un modelo de agricultura que: Asegure un mundo rural vivo y sin pobreza ( No en peligro de extinción) Mantenga la riqueza en manos del campesinado Respetuoso con el medio ambiente Produzca alimentos sanos y de calidad Rompa las desigualdades y discriminaciones sociales históricas de las mujeres campesinas, pueblos indígenas, etc.

Redistribución de las cargas del trabajo reproductivo o del cuidado. ¿Cómo garantizarla? : Derecho a los recursos productivos: tierra, agua y semillas por igual para mujeres y hombres. Potenciar modelos agrícolas alternativos a los industriales, respetuosos con el medio ambiente y sin fuertes dependencias. Derecho de los pueblos y los países de decidir sus políticas agrícolas, de salud y alimentarias. Valorización del papel de las mujeres campesinas en la cadena productiva y en la comunidad campesina. Redistribución de las cargas del trabajo reproductivo o del cuidado. -Fomentar y dar prioridad a las producciones locales y al mercado local, apoyando a los pequeños productores con el acceso a los recursos productivos (tierra, agua, semillas, etcétera), hoy en manos de unos pocos, y disminuyendo la distancia entre productor y consumidor. -Propiciar los sistemas de producción ecológicos, porque son eficaces, sostenibles y menos costosos que los modelos intensivos; no generan dependencias de tecnologías que los pobres no pueden pagar, y son respetuosos con el medio ambiente y sanos para quienes los consumen: tracción animal, rotación y diversificación de cultivos para el control de plagas, por ejemplo. Si el desarrollo tecnológico no ha dado de comer a los millones de personas hambrientas, tenemos que replantear el sistema. -Adoptar políticas que fomenten una producción sostenible, basada en la producción familiar campesina, en lugar de los monocultivos en los que las actuales políticas neoliberales obligan a los países a especializarse en productos agrícolas para la exportación a expensas de la producción de alimentos para el mercado interno. Eso significa también prohibir prácticas como las subvenciones a la exportación (dumping) que se facilitan a los productores de los países industrializados o impedir que ciertos avances técnicos -como las semillas transgénicas- dejen el control de los recursos en manos de unos pocos.

Mundos concretos y reales, con luchas y movimientos sociales vivos que proponen que OTRO MUNDO YA ES POSIBLE

“ LAS MUJERES QUE FORMAN PARTE DE LA VÍA CAMPESINA” VIDEO “ LAS MUJERES QUE FORMAN PARTE DE LA VÍA CAMPESINA”