Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 Base1200 casos – Nivel de Error +/- 2.89% - Nivel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVATORIO POLÍTICO AUTONÓMICO (OPA)
Advertisements

Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
ESTUDIO DE OPINION PUBLICA
2 Principales resultados Existe una percepción mayoritaria en nuestra población acerca de que la violencia en el fútbol aumentó en los últimos años. Cuando.
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
JUAN JOSÉ VENEGAS MORENO
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
SÍNTESIS DE RESULTADOS
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Programa de Estudios de Opinión Pública Universidad Abierta Interamericana Intención de voto Provincia de Buenos Aires. Raúl G. Aragón / Director 25 de.
Endeudamiento Juvenil
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Antonia López de Bello Piso 5 Recoleta Santiago de Chile Tel.: (56 2) Fax: (56 2) Medición Mensual: Enero de.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Estudio Flash de Opinión Pública Venezuela (Once Ciudades del país) Diciembre, 2005
ÍNDICE EXPECTATIVA ECONÓMICA 8 Diciembre Índice de Expectativa Económica 2 ÍNDICE INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE
FRANCISCO MARÍN HERRADA
Estudio sobre la responsabilidad social de los periodistas y los medios periodísticos Preparado para:
Reaseguro Proporcional con Límites
Encuesta de Opinión N° XIII
Fuente: Grupo RADAR Preparado exclusivamente para: Informe de investigación de opinión pública La imagen de los empresarios uruguayos.
Matemáticas aplicadas a las CCSS II Ana Pola IES Avempace
Inteligencia de Mercado y Toma de Decisiones Informe Estudio flash telefónico Guaicaipuro Junio 2012 Encuesta telefónica Error máximo admisible: Fecha.
1 Sistemas de Inteligencia en Mercado y Opinión, Copyright, 2009 Seguimiento Encuesta Seguridad Nacional Marzo 2009.
Nacional, 23 y 24 de Enero del 2008 Incluye procesamientos al día 28 de Enero contemplado las diferencias por región Sondeo Opinión Nacional Imagen y evaluación.
PROYECTO: Encuesta de Referencia y Clima Electoral en el Estado de Chiapas Junio,
SONORA ENCUESTA CARA A CARA
El 62% de las tiendas visitadas pertenecen al estrato 3, seguido del 28% que pertenecen al estrato 2. En Medellín con un 96% fue donde más tiendas estrato.
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Noviembre de 2006 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA EL DECRETO 268/005 (Regulación de consumo de tabaco en lugares.
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 3er. Trimestre de 2013 Septiembre, 2013.
Total país – Julio/Agosto Estudio sobre contexto sociopolítico: el caso argentino Total país Agosto de 2011.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Copyrights 2008 Professional Market Research, Inc. All Rights Reserved 1 ELECCIONES 2008.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
Estudio de Opinión Publica Región Amazonas Mayo del 2014 CIT Opinión Pública.
CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Av. del Libertador 5190, 2B, CABA (5411) ESTUDIO NACIONAL DE OPINION PUBLICA – ESTUDIO NACIONAL DE OPINION PUBLICA – FEBRERO 2015 FEBRERO 2015.
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
IVAD EVALUACIÓN HISTÓRICA Campo: del 21 al 28 de Agosto.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA
Involucramiento de los jóvenes con la política
Escenario Preelectoral En la provincia de Mendoza
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 4: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
ESTUDIO DE OPINION PUBLICA 13 de setiembre de 2014 Con tecnologia iSurveyX por MGMR Federico González y Cecilia.
ESTUDIO DE OPINION PUBLICA 07 de Febrero 2015 Con tecnologia iSurveyX por MGMR Federico González y Cecilia.
ESTUDIO DE OPINION PUBLICA 25 de octubre de 2014 Con tecnologia iSurveyX por MGMR Federico González y Cecilia.
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PROPIEDAD DE COP (UFG) Y OPINIONMETER Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia Y Opinionmeter de El Salvador San.
Encuesta de Clima Político Campeche Reporte Gráfico 27 al 29 de marzo del 2015.
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
Informe Ejecutivo CLIMA POLÍTICO ELECTORAL EN IXTAPALUCA.
Programa de Estudios de Opinión Pública Universidad Abierta Interamericana Intención de voto Capital Federal. Variación inter semanal Raúl G. Aragón /
Programa de Estudios de Opinión Pública Universidad Abierta Interamericana Intención de voto Provincia de Buenos Aires. Raúl G. Aragón / Director 8 al.
PRESENTACIÓNGENERAL Estudio de Opinión Pública NACIONAL frente a las elecciones PASO para Presidente de la Nación. Estudio de Opinión Pública de la PROVINCIA.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MARTES 25 DE SEPTIEMBRE 2012.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
PRESENTACIÓNGENERAL Análisis comparativo entre nuestra investigación de Opinión Pública NACIONAL del 23 de julio de 2015 de las elecciones PASO vs. el.
ESTUDIO DE OPINION PUBLICA 21 de Septiembre de 2015 Federico González y Cecilia Valladares - Consultores en Marketing Político.
PRESENTACIÓNGENERAL Estudio de Opinión Pública NACIONAL frente a las elecciones GENERALES para Presidente de la Nación. Estudio de Opinión Pública de.
ESTUDIO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SOBRE LAS COMUNAS.
Transcripción de la presentación:

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 Base1200 casos – Nivel de Error +/- 2.89% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 02/06/09 al 06/06/09 SONDEO DE OPINION PUBLICA Intención de voto y otros comportamientos potenciales en elecciones legislativas 2009, en Provincia de Buenos Aires. ENCUESTA PROPIA INDEPENDIENTE JUNIO 2009

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 Base1200 casos – Nivel de Error +/- 2.89% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 02/06/09 al 06/06/09 Tipo de investigación: Cuantitativa. Tipo de estudio: Encuesta en base a muestra probabilística. Estrategia de indagación: Entrevistas personales domiciliarias. Instrumento de recolección de información: Cuestionario estructurado. Población: Ciudadanos residentes en provincia de Buenos Aires, en condiciones de votar. Tipo de muestreo: Muestreo probabilístico estratificado proporcional, en base a distritos electorales. Finalmente, la estructura de la muestra se ajusta por cuotas de edad y género de manera proporcional a parámetros poblacionales. Tamaño de la muestra: casos efectivos (62% GBA y 38% en el interior de la provincia). Nivel de error:+/- 2,89%. Nivel de confianza: 95,5%. Fecha de realización : entre el 2 y el 6 de junio de METODOLOGIA: FICHA TECNICA

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 Base1200 casos – Nivel de Error +/- 2.89% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 02/06/09 al 06/06/09 I.INTENCION DE VOTO A DIPUTADO NACIONAL Base: 800 casos – Nivel de Error +/- 3.53% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 17/05/09 al 18/05/09

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 Base1200 casos – Nivel de Error +/- 2.89% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 02/06/09 al 06/06/09 Intención de voto a Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 Base1200 casos – Nivel de Error +/- 2.89% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 02/06/09 al 06/06/09 5 FórmulaGBAInteriorTotal Kirchner - Scioli 35,620,930,1 De Narváez - Solá 23, ,5 Stolbizer – Alfonsín 15,731,221,5 Sabbatella - Cevallos 4,14,04,1 Luis Patti 3,11,82,6 Otros 3,12,32,8 Indecisos 15,17,812,4 Total 100,0 Intención de voto a Diputados Nacional por la Provincia de Buenos Aires Cruce por Zona Geográfica – GBA vs. Interior Las cifras representan porcentajes

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 Base1200 casos – Nivel de Error +/- 2.89% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 02/06/09 al 06/06/09 6 Intención de voto a Diputados Nacional por la Provincia de Buenos Aires Nivel de estabilidad del voto ¿Qué tan probable es que antes del 28 de junio Ud. decida cambiar de idea y optar por otros candidatos?

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 Base1200 casos – Nivel de Error +/- 2.89% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 02/06/09 al 06/06/09 7 Intención de voto a Diputados Nacional por la Provincia de Buenos Aires Nivel de indecisión temporal de los indecisos ¿En qué momento cree que decidirá a quién votar? Porcentajes en relación al total de indecisos (12.4%) Porcentajes en relación al total de la muestra (100%)

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 Base1200 casos – Nivel de Error +/- 2.89% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 02/06/09 al 06/06/09 CONCLUSIONES

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 CONCLUSIONES DESCRITIVAS (1) Los resultados del estudio permiten concluir lo siguiente: Se observa una leve ventaja para la fórmula Kirchner-Scioli, que encabeza la intención de voto con un porcentaje ligeramente superior a los 30 puntos (30.1%) En segundo lugar aparece la fórmula De Narváez-Solá que, al alcanzar una intención de voto de 26.5%, se ubica a 3.6% por debajo de la fórmula oficialista. Algo más alejada aparece la fórmula encabezada por Stolbizer-Alfonsín, con una intención de 21.5%. Los votantes indecisos representan un 12.4%. Al desagregar el voto entre el conurbano bonaerense y el interior de la provincia, surge lo siguiente: La fórmula Kirchner-Scioli evidencia un mejor desempeño en el conurbano (35,6%), que contrasta con valores sensiblemente inferiores en el interior (20,9%) La fórmula de De Narváez-Solá, por el contrario, obtiene mejor performance en el interior bonaerense (32,1%), respecto a GBA (23,2%) Tal discrepancia se agudiza aún más en el caso de la fórmula Stolbizer-Alfonsín, que aunque evidencia un notable desempeño en el interior (31.2%), cae abruptamente a casi la mitad en el conurbano (15.7%).

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 CONCLUSIONES DESCRITIVAS (2) En otro orden de análisis, el estudio ha permitido también relevar lo siguiente: Un 12.4% de los votantes manifiesta que aún no ha decidido su voto. Entre quienes sí lo habrían hecho (87.6% del total), una amplia mayoría (72.9% de ese subgrupo) representa una decisión de voto consolidado. En efecto, tales votantes consideran poco probable cambiar su actual intención. Esa convicción aumenta ostensiblemente para el caso del voto oficialista (donde trepa a un 92.5%), mientras que decrece para el caso del voto opositor, que presenta un carácter de mayor volatilidad (31.3% del votante De Narváez-Solá afirma que podría cambiar su voto; y 42.2% entre quienes se inclinan por Stolbizer-Alfonsín). Sin embargo, la existencia de un 20,1% que expresa que -dependiendo de las circunstancias- podría llegar a cambiar su voto antes del 28 de junio (aunque minoritaria respecto al subgrupo anterior) resulta significativa respecto a inclinar la elección en una u otra dirección. En otro orden, también resulta notorio el gran porcentaje de indecisos que sostiene que decidirá su voto recién el mismo 28 de junio, antes de asistir al comicio (2.5% del total de la muestra), o una vez dentro del cuarto oscuro (5.1% de la muestra total). Lo anterior resulta entonces un signo más que contribuye a una incertidumbre residual que acompaña al presente proceso eleccionario y que, por ende, debería ser especialmente considerado al momento de elaborar proyecciones sobre las probables conductas de los actuales indecisos.

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 SINTESIS FINAL En relación a nuestra medición anterior, donde se visualizaba un escenario de triple empate técnico entre las tres fuerzas mayoritarias, en este caso puede apreciase una tendencia a la diferenciación entre las mismas. Por un lado, el lote conformado por las fórmulas Kirchner-Scioli y De Naváez-Solá parece alejarse de la fórmula Stolbizer-Alfonsín. Adicionalmente, de modo más específico, se asiste a una leve ventaja favorable a la fórmula oficialista. Con independencia de lo anterior, también cabe considerar que la conjunción entre el actual margen de indecisos y la inestabilidad de un considerable porcentaje de votantes, resultan razones de peso como para no expedirse aún acerca de un eventual escenario de polarización entre el oficialismo y el peronismo disidente. En efecto, aún cuando se evidencia una merma importante para las chances del Acuerdo Cívico y Social, entendemos que –con las actuales diferencias entre las referidas tres fuerzas– aún resulta prematuro considerar que estamos frente a un escenario de definida polarización. Por último, se insiste nuevamente en que los hallazgos relevados resultan compatibles con anteriores análisis de esta consultora donde se ha hecho hincapié sobre el carácter estructural del voto oficialista, caracterizado por su consolidación estable, en contraposición con el carácter inestable del voto opositor, que –en un porcentaje significativo– aparece con cierta oscilación entre las dos principales fuerzas opositoras.

Base: 600 casos – Nivel de Error: +/- 4.00% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 14/04/09 al 16/04/09 Base1200 casos – Nivel de Error +/- 2.89% - Nivel de confianza: 95.5% - Fecha: 02/06/09 al 06/06/09 Un servicio Investigación de Mercado y Opinión Pública