1 LOS POSIBLES IMPACTOS EN INVERSIONES Y SERVICIOS DEL TLC ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y PAISES ANDINAS Autores Claudio Lara Cortés Consuelo Silva Flores Marc.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

RESULTADOS ANUALES de febrero de 2004 Buenos días......
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
Países y sus capitales.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Endesa y Latinoamérica: un desarrollo conjunto Rafael Miranda Consejero delegado Endesa Madrid, 18 de noviembre 2008.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
El proceso de la Armonización Tributaria de los Impuestos Indirectos en los países de la CAN Luis Alberto Arias M. Consultor BID-CAN.
Programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales
Endesa S.A. y el Sector de Electricidad Presentación por la Dirección Estrategica 8 de enero 2003.
Cuestiones y problemas
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Impacto fiscal de los TLCs María Eugenia Wagner Brizzi. Subsecretaria de Hacienda Enero 2004.
1 Un Panorama de las finanzas públicas Ricardo Martner Area de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas IV Curso Internacional.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
1 Informe sobre las inversiones en el mundo 2008 Las empresas transnacionales y el desafío de la infraestructura UNCTAD Divisi ó n de An á lisis de Inversiones.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LATINOAMÉRICA A EXAMEN
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
FUNDIR, REFINAR E INDUSTRIALIZAR EL COBRE EN CHILE.
El poder que le da la Caixa a los separatistas catalanes
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Spanish Speaking Countries
Evolución de Exportaciones e Importaciones Cifras en millones de dólares.
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Curso: Análisis Económico
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO XXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso Asunción Paraguay, Octubre 17 de 2012 STELLA VILLEGAS DE OSORIO.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
“CAF y la integración energética” Foro de Integración Energética Regional. OLADE Lima, Noviembre de 2012.
Where can I use this language?
La Importancia de la Minería en el Perú
Página 1 Mayo, 2009 MACROECONOMIA ARGENTINA. Página 2 Mayo, 2009 Actividad Económica Fuente: MECON, INDEC.

Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
1 Foro Andino sobre Extracción de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (ASGM) Juan Fernando Caicedo R PNUMA DTIE Productos Químicos Medellín, Colombia 21.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
The views expressed in this presentation are those of the presenter, not necessarily those of the IASB or IFRS Foundation. International Financial Reporting.
Seguridad Jurídica en las Inversiones en Gas y Petróleo Hugo Martelli Martelli Abogados Mayo 2011.
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
SITUACION DE LA INDUSTRIA ARGENTINA DEL CALZADO ALBERTO SELLARO Presidente Cámara de la Industria del Calzado Argentina.
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
1 La Compañía  Repsol YPF es una empresa internacional integrada de petróleo y gas, con actividades en más de 30 países y líder en España y Argentina.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Chile en el Mundo Global
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Transcripción de la presentación:

1 LOS POSIBLES IMPACTOS EN INVERSIONES Y SERVICIOS DEL TLC ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y PAISES ANDINAS Autores Claudio Lara Cortés Consuelo Silva Flores Marc Maes, Foro Publico Negociaciones entre la UE y Colombia, Peru, Ecuador 7 de mayo 2009

2 LA LIBERALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN Y LOS SERVICIOS EN LA CAN mediados de los años ochenta, crisis de la deuda comenzó desregulación y liberalización aumentó de la inversión extranjera directa dos períodos, que se distinguen  1990 a 1999  a partir de 1999

: privatizaciones masivas y auge de la IED europea una serie de programas de privatizaciones (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela) gradual apertura al capital privado en el sector petrolero la inversión en los países de la CAN se multiplicará por 8, pasando de millones $ a millones $

: privatizaciones masivas y auge de la IED europea La mayoría de las inversiones extranjeras tuvo como destino el sector de servicios públicos y de infraestructura –en particular telecomunicaciones y energía eléctrica-, entidades financieras compañías extractivas, básicamente mineras y petrolera

: privatizaciones masivas y auge de la IED europea

6 los capitales europeos aumentan fuertemente y se transforman en la principal fuente de inversión externa en la CAN, superando a los Estados Unidos sobre todo a partir de los avances logrados en Perú y Colombia, especialmente por las empresas españolas

: privatizaciones masivas y auge de la IED europea la IED española se caracterizaba por un alto nivel de concentración sectorial, estando el 88,7% en cuatro sectores y un número muy reducido de empresas:  telecomunicaciones (Telefónica, 32%)  entidades financieras (SCH y BBVA, 24,3%)  extractivas (Repsol YPF, 19%)  energía, gas y agua (Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola, Agbar y Gas Natural, 12%). Y una alta concentración en 7 países (96,6%): Brasil (37,8%), Argentina (32,3%), Chile (8,7%), Colombia (3,8%), Perú (3,8%) y Venezuela (1,3%)

: privatizaciones masivas y auge de la IED europea  desde 1994, 50% de las inversiones extranjeras : fusiones y adquisiciones, (especialmente españolas)  y adémas: la petrolera argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) adquirida por la compañía española Repsol firmas eléctricas chilenas en Perú y Colombia pasaron a manos de Endesa España y AES Corporation

: privatizaciones masivas y auge de la IED europea  especialización adoptado no hizo más que reforzar la posición competitiva internacional de sus países miembros.  Entre 1990 y 2000 su estructura exportadora se mantuvo prácticamente sin cambio  los recursos naturales representaron casi 62% de la canasta exportadora, proporción que llega a 84% si se le adicionan las manufacturas basadas en dichos recursos.

10 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas

11 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas  altos niveles de precios de los productos básicos  consolidar la primarización de la estructura exportadora

12 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas  Flujos europeos disminuidos  Participation de Espana disminuido  Gran Bretana y Alemania aumentado

13 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas

14 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas   1) Inversion directa:  2) Utilidades de empresas  2a) reinvertidas:  2b) retenidas o remesadas:  3) Utilidades/reinvertidas: 86%  4) Inversion nueva 1.988

15 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas  Poco inversion nueva  “reinversiones” servan a ampliar instalaciones ya antes realizadas  y de nuevo para adquirir o fusionar empresas

16 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas  Empresas transnacionales pagan impuestos en domicilio de la firma  Pueden ser paraisos fiscales  Transferencia de riqueza( : milliones de dolares

17 Conclusions  FDI since 1990 increased  As result of privatisation-liberalisation  EU FDI increased, esp. Spain  Focus on services (financial, electricity, telecommunication) and extractive industry

18 Conclusions  EU FDI gained control over strategic sectors  Concentration within these sectors  Mergers and acquisitions  Does not increase capitial stock  Did not change production and export structure  Profits leave countries untaxed  Loss of richness

19 Conclusions  Why go along this same path?  Need to regain control over services and natural resources  Need to keep policy space to direct investments towards sustainable development