1.- LA CIENCIA JURÍDICA EN ROMA 2.- LA ALTA EDAD MEDIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación Jurídica
Advertisements

Características La decadencia del Imperio Romano y las invasiones de los llamados bárbaros determinaron el límite de la influencia de la cultura greco-romana.
La Interpretación del Derecho
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Formación de la cultura jurídica occidental La tradición romanística
APROXIMACIÓN A LA CULTURA JURÍDICA CHILENA Basado en “Elementos para una crítica y desmitificación del derecho” Eduardo Novoa Monreal (1985) Integrantes:
TEOLOGÍA LIBERAL.
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Origen y Esencia del Estado y el Derecho
La Crisis del hegelianismo.
Historia Universal III
El Iuspositivismo.
Conceptos Fundamentales
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Historicismo y Falibilismo
BLOQUE II IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA
ELABORACIÓN DEL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
METODOS JURIDICOS.
en la nueva escuela secundaria
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Sociología del Derecho
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
EPISTEMOLOGIA Según Hegel La unidad de lo absoluto (verdad) se realiza en la multiplicidad de la experiencia. Para fundamentar tal afirmación Hegel.
Razón y Revolución H. Marcuse.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
LEIDY LILIANA ARIAS NEIRA 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO PUENTE DE BOYACA.
ASIGNATURA DERECHO Y SOCIEDAD I
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
PLURALISMO UNA TERCERA VÍA Estamos asistiendo a un mundo complejo en donde el fenómeno de la globalización tiene como uno de sus principales efectos el.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
MODELO ACADÉMICO  Concepción teórica  Estructura institucional  Estructura curricular ORGANIZACIÓN INTEGRACIÓN COORDINACIÓN 3 ELEMENTOS.
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
La Naturaleza del Derecho
Historia de la filosofía occidental
Historia del Pensamiento Político. Primer reunión El iusnaturalismo o Teoría de los Derechos Naturales.
Materialismo histórico
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
POSITIVISMO.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
MATERIALISMO HISTÓRICO
Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 1: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional Paloma Requejo Rodríguez-Miguel A.
El Hombre y La Inteligencia
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
LAS RAMAS Y FUENTES DEL DERECHO
Taciana Báez Pierina Camilo Nina Marie Knipping Elba Ledesma Giulianna Vásquez.
En los Monasterios. Allí se cultiva el amor por las letras y las artes. Santo Ecce Homo 1620.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
Pensador Ingles. “John Locke”
Propedéutico de Contabilidad
Del estado moderno absoluto a la revolución
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
Recordando conceptos esenciales:
Escuela Histórica del Derecho
Historia Repaso.
EL HISTORISISMO.
Principios Jurídicos Lic. Rodrigo Ignacio Chávez Del Castillo.
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
MITOS, EPOPEYAS Y LEYENDAS de: La Mesopotamia Antigua El Egipto Antiguo Canáan Lic. Claudia Mendoza /// 2016.
‘ INTERPRETACION LÓGICA PROCESO DEDUCCIÓN CONTENIDO LITERAL EXPLICAR
EDAD MODERNA Se inicia en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente o toma de Constantinopla por los turcos Finaliza con la Revolución Francesa o.
Transcripción de la presentación:

INTERFERENCIAS DE LAS TRES METODOLOGÍAS JURÍDICAS A LO LARGO DE LA HISTORIA 1.- LA CIENCIA JURÍDICA EN ROMA 2.- LA ALTA EDAD MEDIA 3.- LA METODOLOGÍA DE LOS GLOSADORES 4.-LA METODOLOGÍA DE LOS COMENTARISTAS 5.-EL DERECHO EN MANOS DE LOS TEÓLOGOS 6.-EL ABSOLUTISMO 7.-LA REACCIÓN HISTORICISTA 8.- EL CONCEPTUALISMO DOGMÁTICO

LA CIENCIA JURÍDICA EN ROMA ORIENTACIÓN DE LA CIENCIA DEL DERECHO A LA REALIZACIÓN PRÁCTICA DEL MISMO. “DIVINARUM ET HUMANORUM RERUM NOTITIAE, IUSTI ATQUE INIUSTI SCIENTIA” CIENCIA DE LO JUSTO Y DE LO INJUSTO POR MEDIO DEL CONOCIMIENTO DE TODAS LAS COSAS DIVINAS Y HUMANAS”. PRIMEROS ATISBOS DE UNA DOGMÁTICA INCIPIENTE: PRIMERA ELABORACIÓN DE LAS GRANDES FIGURAS JURÍDICAS. REGULAE IURIS CIVILE. DEFINITIONES. INSTITUTIONES DE GAYO.

LA ALTA EDAD MEDIA IMPERIO BIZANTINO. ESCUELAS DE ARTES LIBERALES. CONSTITUCIONES TANTA ET OMNIUM. PREDOMINIO DE LA VOLUNTAD IMPERIAL SOBRE LAS CONSTRUCCIONES DOGMÁTICAS. ESCUELAS DE ARTES LIBERALES. ENSEÑANZA DEL TRIVIUM Y QUATRIVIUM RETÓRICA Y DIALÉCTICA NUEVA APERTURA A LA CONSTRUCCIÓN DOGMÁTICA. EL CRISTIANISMO Y LA SUPPOSITIO DE LA VIDA TERRENAL.

LOS GLOSADORES UN ÚNICO IMPERIO. UN ÚNICO DERECHO EL IUS ROMANO. UNA ÚNICA RELIGIÓN EL CRISTIANISMO. UNA METODOLOGÍA: LAS CUATRO CAUSAS: materiales, formales, eficientes y finales. LA RECONSTRUCCIÓN SISTEMÁTICA DE LOS TEXTOS CLÁSICOS ELIMINANDO CONTRADICCIONES.

LOS COMENTARISTAS APARICIÓN DEL FEUDALISMO Y CON ÉL LAS PARTICULARIDADES REGIONALES. EL DERECHO NO EMANA DEL IMPERIO SINO DE LOS PRINCIPADOS O FEUDOS. LA RECUPERACIÓN DE ARISTÓTELES: LA ESCUELA DE PARÍS Y EL INTELECTUALISMO. UNA METODOLOGÍA ABIERTA A LA VIDA DE LAS REGIONES. EL DERECHO ES DIMANANTE DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS Y CAPTADO POR LA RECTA RAZÓN, EL SENTIDO NATURAL Y LA EQUIDAD.

EL DERECHO EN MANOS DE LOS TEÓLOGOS LA ESCUELA DE OXFORD Y EL NOMINALISMO. NEGACIÓN DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS. PREDOMINIO DE LA VOLUNTAD EN LA CREACIÓN DEL DERECHO. LA ESCUELA ESPAÑOLA DE DERECHO NATURAL. INTENTO DE CONCILIAR EL NOMINALISMO Y EL INTELECTUALISMO. VOLUNTAD Y RAZÓN EN SUÁREZ.

EL ABSOLUTISMO INTEGRISMO RELIGIOSO: LUTERO Y CALVINO. ABSOLUTISMO MONÁRQUICO: MAQUIAVELO. ABSOLUTISMO REVOLUCIONARIO. POSITIVISMO LEGALISTA: HOBBES. UNA METODOLOGÍA PROPIA DE TINTE REVOLUCIONARIO: LA EXÉGESIS. LA LAICIZACIÓN DEL DERECHO NATURAL: EL DERECHO NATURAL RACIONALISTA.

LA REACCIÓN HISTORICISTA EL ROMANTICISMO: GUSTAV HUGO Y SAVIGNY. LA VUELTA AL PARTICULARISMO HISTÓRICO COMO RESPUESTA AL UNIVERSALISMO REVOLUCIONARIO. EL DERECHO VUELVE SUS OJOS A LA HISTORIA. LAS LEYES SON ESPEJO DE LAS COSTUMBRES. INTENTO DE SUPERAR EL POSITIVISMO POR MEDIO DEL ORGANICISMO.

EL CONCEPTUALISMO DOGMÁTICO LA TRAICIÓN DEL ORGANICISMO HISTÓRICO DE SAVIGNY: PUCHTA Y EL POSITIVISMO CONCEPTUAL. UN DERECHO PROFESORAL: EL DERECHO SE APARTA DE LA VIDA Y SE SUMERGE EN EL MUNDO DE LOS CONCEPTOS. LAS REACCIONES SUCESIVAS SON NUESTRA HISTORIA INMEDIATA: LA JURISPRUDENCIA DE INTERESES, LA ESCUELA DEL DERECHO LIBRE, LA PRIMERA SOCIOLOGÍA JURÍDICA, EL REALISMO ESCANDINAVO Y AMERICANO, EL POSITIVISMO JURÍDICO DE KELSEN, EL USO LATERNATIVO DEL DERECHO, ETC…

DOS ASIGNATURAS DERECHO Y HUMANIDADES (OPTATIVA DE PRIMER CICLO DE GRADO). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. LA ANTIGUA ASIGNATURA DERECHO NATURAL. FILOSOFÍA DEL DERECHO (ÚLTIMO AÑO DE CARRERA) CORRIENTES Y AUTORES MODERNOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. LA VISIÓN IUSFILOSÓFICA DE LA ACTIVIDAD JURÍDICA.