BASES PARA LA DOCENCIA. EDUCACIÓN EN MÉXICO La educación es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Advertisements

Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
EDUCACIÓN PRIMARIA.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
El programa Educativo Enciclomedia en las escuelas de
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Reforma Curricular de la Educación Normal
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Federación de Escuelas Particulares
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Calidad Educativa y marco legal.
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
EL DOCENTE IDEAL.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
EDUCACIÓN PREESCOLAR FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Maestría en Supervisión Educativa
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Proyecto CONAFE-CHIAPAS “ Proyecto CONAFE-CHIAPAS “Estrategias para fortalecer la labor educativa del Instructor Comunitario” Mtra. Marcela Georgina Gómez.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
La educación en mi comunidad
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
LA EDUCACION EN MEXICO.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Auge De La Educacion Virtual y Su Incidencia en la Sociedad Grupo 2.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
ACTIVIDAD VII DEL TEMA 7: PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ENFOQUES CURRICULARES
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCCIÒN BÀSICA EN MÈXICO
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
Mapa Conceptual. Competencias
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
TRANSFORMACION CURRICULAR
COMPETENCIAS DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
LA EDUCACION EN MEXICO. LA EDUCACION LA EDUCACION BASICA LOS NIEVELES DE LA EDUCACION LA EDUCACION PREESCOLAR LA EDUCACION PRIMARIA LA EDUACCION SECUNDARIA.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
EDUCACION PARA ADULTOS
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

BASES PARA LA DOCENCIA

EDUCACIÓN EN MÉXICO La educación es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber.

TEOLOGIA DE LA EDUCACIÓN La educación es uno de los pilares más importantes de toda Cultura. En la educación se transmiten los valores, principios, actitudes, gustos, sentimientos que le dan “personalidad” a cada pueblo. Así mismo, el concepto de la educación del México Prehispánico no se limita al aspecto académico solamente. Va más allá, a lo profundo de los sentimientos y de la psique personal y colectiva.

ESTRUCTUTA ORGÁNICA La educación en el México Prehispánico se realizaba en el hogar y en instituciones educativa. La educación en el hogar que daba para los padres darla sus hijos, los cuales se dedicaba a aprender el oficio de los padres, y para las madres darla a las hijas, que las enseñaban a hilar, tejer, labrar, moler el maíz y barrer la casa. La educación institucional azteca se dividía en dos escuelas: En el Telpochcalli o “Casa de los Jóvenes” se daba instrucción Básica de niños y jóvenes, los cuales eran hijos de clase media o maceguales. El propósito de esta institución era formar hombres valientes y buenos soldados. De igual forma esta institución adoraba a la divinidad de Tezcatlipoca. El Calmécac o “La Casa de la Medida” era una institución en la que se educaba a los hijos de la clase alta, en donde se formaban a los sacerdotes, los militares y los gobernantes. Su instrucción era físico y religioso. La educación religiosa, por su lado, se divida en Monaguillos,.Por otro lado, en esta institución se adoraba al la divinidad de Quetzalcoatl

DIDÁCTICA UTILIZADA A los niños desde recién nacidos hasta los 6 años de edad se les trataba con mucho afecto y ternura. Pero cuando asistían a las instituciones educativas su educación se volvía muy estricta y disciplinada

EL PERIODO DE REFORMA En este periodo de la historia de la educación en México, se desenvuelve durante los años de la Intervención y del Imperio, del triunfo de la Republica y del Gobierno de orientación acentuadamente liberal de Benito Juárez, y de los orígenes de la época de porfiriana. En el triunfo de la Republica, las políticas liberalista adquieren estructura pedagógica-institucional. Esto ocurrió en las Leyes Orgánicas de Instrucción de 1867 y de 1869, gracias a las cuales, por primera vez, vino a organizarse concienzudamente la enseñanza.

SISTEMA EDUCATIVO El 13 de Diciembre de 1934 el Artículo 3º de la Constitución se reformo por primera vez y en los años 40’s se implementaron los libros de texto gratuitos. El artículo tercero de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación de 1993, reformada en 2002, 2004 y 2006, son los principales cuerpos legales que regulan al Sistema Educativo y establecen los fundamentos de la Educación Nacional. El artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los municipios la impartiran en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

EDUCACION INICIAL Educación Inicial. Se considera como la atención que las niñas y niños de 0 a 6 años reciben como parte importante de su desarrollo integral, que contempla los aspectos de cognición, socialización, psicomotricidad, afectiva, sensorio motriz y de lenguaje, la cual se preocupa por fomentar sus habilidades, capacidades y destrezas, en los denominados centros infantiles, guarderías, jardín de niños, jardín de infantes, kínder o parvularios. Este servicio se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. Hay que mencionar que se declaró prioritaria la educaciòn preescolar en 1978

EDUCACIÓN BASICA La Educación Básica abarca la educación preescolar, primaria y la educación secundaria. El control rígido del contenido y la metodología de la educación en México por el SEP (Secretaría de Educacíon Publica) y por los maestros del SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación) suprime la innovación y la calidad con el resultado que México ha descendido en los rankings de la educación mundial para ubicarse ahora en #51.

EDUCACION PRIMARIA Esta se compone de seis grados y el alumno ingresa con 6 años de edad cumplidos al 31 de diciembre del ciclo escolar en curso y, si no reprueba, sale teniendo una edad entre 11 y 13 años. La primaria (como se le denomina en México) inicia la Alfabetización es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. El curiculo está fijado por el SEP y se prohíbe variaciones e innovaciones con el resultado que la gran mayoría de los graduados se quedan funcionalmente analfabetos (definido como incapaz de comprender textos suficientemente bien para funcionar en su sociedad).MéxicoAlfabetización

EDUCACIÓN SECUNDARIA En constraste con lo que ocurre en países de Sudamérica la educación secundaria en México solo dura tres años, ingresando el alumno con 12 o 13 años y termina saliendo con una edad de entre 14 y 16 años. Es esta educación la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.Sudaméricaestudios superiores En México existen las modalidades de Secundaria General, Tele-secundaria y Secundaria Técnica

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria. El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros de estudios. Algunas se dividen en varias áreas de especialidad donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos para posteriormente ingresar a la Universidad. Además existen las preparatorias técnicas y preparatorias abiertas, todas sin excepción deben estar incorporadas directa o indirectamente a la SEP (Secretaría de Educación Pública) y algunas también dependen de alguna Universidad Autónoma de la región donde se ubica la escuela. Ejemplo de universidades autónomas: UNAM en el Distrito Federal, UANL en Nuevo León, UAT en Tamaulipas, UAA en Aguascalientes. Cada uno de los 32 estados de la República Mexicana tiene una Universidad Autónoma.

TEORIAS DEL APRENDIZAJE Una de las discusiones más importantes en educación, y especialmente en tecnología educativa, es la discusión entre conductivismo y constructivismo. Esta discusión se ve reflejada en los diferentes enfoques que asumen las universidades al momento de diseñar e implementar su campus virtual.

CONDUCTISMO “Demasiada parte de la estructura de la tecnología educacional está construida sobre la arena del relativismo en lugar de estarlo sobre la roca de la ciencia

CONSTRUCTIVISMO Si la teoría de la enseñanza ha de orientar al educador sobre cómo conseguir unos aprendizajes óptimos, dicha teoría ha de tener presente que el educador se enfrentará en todo momento a un contexto complejo con múltiples variables

La formación de competencias y los principios didácticos. En la formación del profesional de la educación se hace necesario tener en cuenta el sistema de principios didácticos, pues estos determinan el desarrollo en su desempeño.

PRINCIPIO DEL CARÁCTER EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA Se fundamenta en la unidad de la instrucción y la educación, lo que significa que siempre que se instruye se educa, ambos procesos constituyen una unidad dialéctica en la formación de la personalidad, no obstante, la instrucción tiene como rasgo característico adquirir conocimientos, habilidades y capacidades. En este sentido en la formación por competencias, la instrucción tiene como rasgo el desarrollo de la flexibilidad del pensamiento, lo cual se sintetiza en el saber hacer. Por otra parte la educación tiene como rasgo la formación de cualidades de la personalidad como la moral, la conducta, el desarrollo de valores y el compromiso lo que se sintetiza en el ser. De ahí que las competencias contribuyan al desarrollo de la trascendencia y la creatividad.

PRINCIPIO DE ATENCION A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de capacidades juega un papel importante y para esto el profesor debe tener en cuenta las diferencias individuales, además de dominar todas las potencialidades que existen en el colectivo, es decir un profesor que demuestra un buen desempeño es aquel que domina cada una de las individualidades de sus estudiantes y es capaz de trazar estrategias para regular el aprendizaje de sus estudiantes.

Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto. La utilización de los medios de enseñanza es un aspecto fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje en la sociedad del conocimiento que vivimos hoy, de ahí que se haga necesario una selección correcta de los medios para cada contenido teniendo en cuenta la relación entre lo concreto y lo abstracto ya que lo que es abstracto para un grupo de estudiante, es concreto para otro teniendo en cuenta el grado con el que se está trabajando. En correspondencia con lo anterior se requiere de un profesor comprometido con la labor que realiza para transmitir conocimiento que demuestre su competencia en el desempeño, demostrando la importancia del uso de los medios de enseñanza y su correcta selección. La representación gráfica de un objeto en ocasiones no desarrolla el proceso de aprendizaje de la misma forma que presentando el objeto en la propia realizado con un video del mismo, pues en la representación no necesariamente se ponen de manifiesto todas sus características.

CONCLUSIONES En la formación de competencias profesionales de la educación los principios didácticos juegan un papel fundamental para atender a las leyes fundamentales de la enseñanza y responder a las necesidades de la práctica docente, además, permiten desarrollar una enseñanza de manera efectiva. Estudiar todas las leyes del proceso de enseñanza se hace necesario para lograr que los profesionales de la educación logren un desempeño de manera eficaz y eficiente atendiendo a los pilares básicos de la ecuación del siglo XXI.