TALLER SOBRE PROCESO DE CÁNCER DE CERVIX Y DE ÚTERO Y VPH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOLOGIA GINECOLOGICA
Advertisements

MURCIA Servicio Murciano de Salud.
Historia Clínica y Exploratoria Ginecológica Básica
Historia Clínica y Exploratoria Obstétrica Básica
¿Qué es el DIU? El DIU es un aparato pequeño de plástico que se inserta en el útero para prevenir el embarazo. EL DIU es una forma de contracepción que.
DETECCIÓN DE CÁNCER CERVICO-UTERINO
Dismenorrea.
LA HISTORIA CLÍNICA: ¿CÓMO ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO? PREGUNTAS SENCILLAS Y RÁPIDAS: ¿Fecha de la última regla? Primera mitad del ciclo: Quiste.
Exploracion ginecológica
Infección por VIH Y GINECOLOGIA
Rosario Morales López Médica de Familia CS Cartagena-Oeste
INFORMACION SOBRE PAPANICOLAU MONOCAPA
CITOLOGIA.
PROGRAMA DE CONTROL DE CANCER CERVICOUTERINO
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
EL PACIENTE HIPERTENSO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.
El Suelo Pélvico.
Cáncer de Cuello de Útero LO QUE DEBEMOS SABER. ÚTERO ÚTERO –¿ Que otros nombres se le da? –¿Para que sirve? –¿Donde se ubica? ¿ QUE ES EL CUELLO DE ÚTERO.
DETECCIÓN : PAPANICOLAOU
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR CAPTURA DE HÍBRIDOS
ANALISIS DE RESULTADOS
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
La infección por virus del papiloma humano aumenta el riesgo de carcinoma escamoso orofaríngeo Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY, Wu CW, Chang FY, Lee SD.
PATOLOGÍA DEL CERVIX NIE - CANCER.
Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci.
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer de cérvix International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical.
¿Es eficaz el cribado de la fibrilación auricular en atención primaria? AP al día [ ] Fitzmaurice.
INCOMPETENCIA CERVICAL
Grafico N°1 ATENCIONES REALIZADAS POR LA LIGA DE LUCHA CONTRA EL CANCER DE TRUJILLO. (Centro de Prevención, Campañas y Periferia) QUINQUENIO
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
ACTUALIZACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA MUJER María Jesús Domingo Nieto GdT Atención a la Mujer Somamafyc.
Adherencia a la guía y calidad del diligenciamiento de la historia clínica de planificación familiar Auditoria de Calidad Marzo 31 de 2015.
HPV Carla M. Agosto Ortiz.
CANCER DE CUELLO UTERINO
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
ÍNDICE  Escritorio del profesional  Generar notificaciones desde el buzón del paciente  Habilitar Consulta de la Historia Clínica, en acceso HIS-SIA,
El consumo de lácteos desnatados se asocia a una disminución del riesgo de diabetes a largo plazo en varones Lindholt JS, Juul S, Fasting H, Henneberg.
CARGA DE ENFERMEDAD (CÁNCER) LIGADA A VPH EN ASTURIAS Alicante, 2014 Marcial Argüelles Suárez Mario Margolles Martins Pedro Margolles García Los autores.
CITOLOGIA PRESENTADO POR: DR JORGE A. FUNES.
SUPERVIVENCIA EN CÁNCER LIGADO A VPH EN ASTURIAS Alicante, 2014 Mario Margolles Martins Marcial Argüelles Suárez Pedro Margolles García.
Atención de Enfermeria Ginecológica
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad Ciencias de la Salud Departamento de Medicina.
CASOS CLÍNICOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE CITOLOGÍA ANORMAL Y CONTROL POST-TRATAMIENTO CIN Esther Rodríguez Abellán Residente 2º año Obstetricia y Ginecología.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
DR. LUIS ALBERTO DROUAILLET DE LA CRUZ
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
¡NOS VAMOS DE VIAJE! INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO Y RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIÓN CRÉDITOS GUÍA DIDÁCTICA Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3.
Gestión y Consulta de Archivo de Historia Clínica DIRAYA AP: Nueva funcionalidad 28/mayo/2012.
HPV Cáncer de Cuello Uterino Vacuna HPV.
Formas De Contagio Del Papiloma Humano En Mujeres Y Hombres
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
Taller sobre proceso de cancer de cervix y de utero y vph.
PROCESO ASISTENCIAL CANCER DE CERVIX
RESULTADOS DE INVESTIGACION AREA COMUNICACIÓN: SALUD MENTAL.
Una mujer: Debe cuidarse, es un ser unico y valioso.
Dra. C. Alvarez Conejo Dr. Jesús S. Jiménez Hospital 12 de Octubre
Transcripción de la presentación:

TALLER SOBRE PROCESO DE CÁNCER DE CERVIX Y DE ÚTERO Y VPH

PROCESO CÁNCER CERVIX Y ÚTERO Y VPH

CITOLOGÍAS Y DETECCIÓN VPH Se acordó reorganizar la actividad de las citologías, más que aumentar el número de hecho Vamos a realizar un cribado oportunista, y no un programa de screenig. De hecho, con este cribado el número total de citologías irá disminuyendo.

INDICACIONES CITOLOGÍA EN POBLACIÓN SANA Primera citología a los 3 años, del inicio de las relaciones sexuales, o a partir de los 25 años. Citología anual los 2 primeros años. Si son negativas, la periodicidad es cada 3 años. A los 35 años, se añade a la citología el test ADN-VPH.

RESULTADOS DE CITOLOGÍA MAS TEST ADN-VPH Citología negativa y ADN-VPH negativo: citología y ADN-VPH, cada 5 años. Citología negativa y ADN-VPH positivo: citología y ADN-VPH cada año. Citología positiva: protocolo de citología anormal.

Escobillón para toma de citología

FORMA DE REALIZAR CITOLOGíA Y VPH Con la espátula recta, se raspa el fondo del saco posterior de la vagina, se saca una muestra, y se pone en el porta. Dando la vuelta a la espátula, se toma una 2ª toma de lo que se denomina exocervix. Se realiza una 3ª toma, del fondo del saco uterino, que se extiende sobre el porta. La toma de VPH, de hace en sentido inverso a las agujas de un reloj, y se dan tres vueltas.

Realizando la toma del fondo del saco uterino y extendiendo en porta

COMUNICACIÓN Y RESULTADOS DE LA CITOLOGÍA Y VPH Se le dice que vaya al médico, y que recoja las muestras si son de exudado vaginal, en 10 días, si son de citología solo, en un mes. Si son de citología y VPH, 1 mes y medio. De todos modos se les da cita, para la recogida de la comunicación, en la consulta, creada para tal efecto.

Historia clínica Ha que rellenar una historia clínica, hecha para tal efecto, donde se recogen diversos datos, como: fecha de la última regla, formula menstrual, métodos anticonceptivos, citología previa, si eran patológicas o no…. Antecedentes y trastornos ginecológicos…

ANEXOS Se realiza historia cervical Se pone la fecha de los años, cuando se retiran. Si es premenopausica, se pone perimenopausica. Se pone en la exploración de la historia, lo que se observa, si hay papilomas, quiste vaginal pólipo endocervical, prolapso útero o prolapso vesical.

ANEXOS En la historia se muestra si tiene hemorragia disfuncional, en cuyo caso se coloca un mirena. Cuando hay estenosis introito, y presenta cierre fondo de saco vaginal, debe ser derivada a ginecología, al hospital comarcal. En persona mayor, especificar: atrofia genital, ausencia secreciones y ausencia tumoraciones.

CRIOTERAPIA La crioterapia no aporta informes clínicos. Displasia confirmada con crioterapia, no se hace, si no está confirmada, se hace VPH. Hay que poner todos los datos en la historia, si hay un cistocele, un prolapso genital…

ANEXOS El cuello lo podemos ver con un cáncer cervical, como en la anterior foto. Se puede ver con pólipos, con hilos de DIU, todo lo tenemos que especificar. Cuando no se encuentra el cuello uterino, hay que sacar el especulo, hacer un tacto, y luego meter otra vez el especulo, una vez visto donde está el útero, y en qué posición está colocado.

Incidencia cancer cervix

EXPLORACIÓN En la historia, en el apartado de exploración, tenemos que especificar si vemos el cuello cervical en la exploración, prolapsado, con pólipos, con hilos de DIU, o simplemente normal

ANEXOS El cuello lo podemos observar con cáncer, como en la anterior diapositiva Lo podemos ver prolapsado Con hilos de DIU Cuando no se encuentra el cuello uterino, hay que sacar el especulo, hacer un tacto, y luego meter otra vez el especulo, una vez visto, donde está el útero, y en que posición está colocado.

Cáncer cervix

ANEXOS La embarazada hasta la 20 semana no se puede hacer citología. La virgen si se puede hacer citología

PROTOCOLO REULTADOS CITOLOGIA - VPH Es necesario protocolizar las actuaciones a realizar por todos los profesionales que intervienen en el Proceso asistencial Cáncer de Cervix.

Proceso asistencial diagnóstico precoz cáncer de cervix Incluir a la paciente en el PAI, Ca. De Cervix de Diraya, si no estuviese, o crear una hoja de seguimiento de consulta, asociada al proceso. Registrar realización de citología, en el campo: motivo de consulta, el día en que se realiza la citología. Si se realiza simultáneamente el VPH, se registrará REALIZACIÓN CITOLOGÍA-VPH.

PROTOCOLO DE RESULTADOS DE CITOLOGIA -VPH Resultados: se le dará el resultado a la usuaria previamente citada, anotando en una HSC, asociada a la carpeta : PROCESO CÁNCER CERVIX, en motivo de consulta: RESULTADO Y COMUNICACIÓN DE CITOLOGÍA, y o CITOLOGÍA-VPH, caso de haber realizado el sreening. Se informará a la usuaria de la fecha de la fecha de la próxima cita , según el protocolo establecido en el ASNM.

CITOLOGIAS PATOLOGICAS Se registrará resultado de CITOLOGÍA y o CITOLOGÍA-VPH, en el campo: motivo consulta. Se anotará en el campo exploración, el resultado de la citología y , o VPH, negativo o positivo, detallando lo más posible. Se dará cita , para comunicación de resultados, en la consulta creada para tal efecto. El día que recoge los resultados, el profesional registrará comunicación de resultados, en el campo: motivo consulta

PROTOCOLO Primera citología ,3 años después del inicio de relaciones sexuales, o a partir de los 25, si no tuviera una anterior. El fin del cribado se establece a los 65 años. Citología anual, los 2 primeros años. Si son negativas, la periodicidad será cada 3 años. A los, 35 se añade el test ADN-VPH.

RESULTADOS CITOLOGÍA-VPH Citología negativa y VPH negativo: citología y vph cada 5 años. Citología negativa y vph, positivo: citología y VPH cada año. Citología positiva: protocolo de citología anormal.

Autora: Dra. E. Jimenez Cuadra UNIDAD GESTIÓN CLÍNICA EL CENTRO, ANTEQUERA