Parto Pretérmino Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PARTO PRETÉRMINO: Detección de riesgos y estrategia terapeutica.
Advertisements

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Parto prematuro.
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Ruptura Prematura de Membranas y Parto Pretérmino
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
ESTADO DE MEMBRANAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
Parto Pretérmino Dr. Abel Hooker Hawkins.
FARMACOLOGÍA DEL ÚTERO
Manejo clínico del parto prematuro
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
Universidad Nacional De Córdoba
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Amenaza de parto pretérmino
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Trabajo de Parto Normal
Dr. Edwars Salomón Núñez Acevedo Hospital Regional Docente de Trujillo
MEDICAMENTOS MAS USADOS EN OBSTETRICIA
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
MONITOREO FETAL Clínica del Sol
DRA. : GILIAN ANGELICA PAEZ FUENTES
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
JORNADAS TOCOGINECOLÓGICAS DE SOGIU REGIONAL CENTRO EN TRINIDAD 6 DE SETIEMBRE DE 2014 SIMPOSIUM EMBARAZO MÚLTIPLE Conducta Obstétrica Clínica Ginecotocológica.
Incompetencia Cervical
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Dr Ernesto González Mesa HRU Carlos Haya. Málaga.
ENFERMERÍA MATERNOINFANTIL
Amenaza de parto prematuro
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
HOSPITAL DOCENTE GINECOBSTETRICO “EUSEBIO HERNÁNDEZ”
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
INCOMPETENCIA CERVICAL
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
Dra. Ada Ortúzar Chirino
PARTO PREMATURO, POSPARTO PRECOZ. El parto prematuro es el que se produce "antes de tiempo". Ese tiempo son las 37 semanas de gestación. Siempre se ha.
Recién Nacido Prematuro
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
Embarazo Prolongado Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
Revisión Bibliográfica
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Parto pretérmino Tocolíticos
Unidad II: Objetivo 8 Factores de Riesgo y Factores Protectores de Salud en la Prenatal para prevenir Complicaciones.
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Ruptura Prematura de Membranas
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE MEDICINA SERVICIO DE OBSTETRICIA
Embarazo Prolongado HOMACE.
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Prolapso del cordón umbilical
Preeclampsia - Eclampsia
Sufrimiento Fetal.
Mei-ling Loo Rosa Lara Constanza Henríquez Valeska Jimenez Mariluz Ignacio.
Administración de medicamentos
Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.
Transcripción de la presentación:

Parto Pretérmino Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños Médico Gineco-Obstetra Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas Telemáticos - Maestría en e-learning Parto Pretérmino Dr. Henry Bolaños www.losprofesionales.net

Definición La Organización Mundial de la Salud define como pretérmino a aquel nacimiento de más de 22 y menos de 37 semanas de gestación contando desde la f.u.r. La tasa de prematuridad en USA es de 11%. En Europa varía entre 5 y 7 %. En el Perú va del 5 al 10 .

Amenaza De Parto Pretermino Presencia de contracciones uterinas. Frecuencia de 1 cada 10 minutos. 30 segundos de duración palpatoria. Que se mantienen durante un lapso de 60 minutos. Borramiento del cervix uterino del 50% o menos. Dilatación igual o menor a 3 cm, entre las 20 y 36,6 semanas de gestación.

Trabajo De Parto Pretermino Dinámica uterina igual o mayor a la descrita para la definición de amenaza de parto prematuro, pero con modificaciones cervicales tales como borramiento del cervix mayor al 50% y una dilatación de 4 cm. o más. 3-6.

Factores Etiologicos Maternos: Nivel sociocultural bajo. Soltera. Edades Extremas. Tabaquismo. Drogadicción. Antecedentes parto pretérmino. Infecciones genitales.

Factores Etiológicos Maternos: Trauma. Esfuerzo Físico. Anemia. Enfermedades Sistémicas: -Tuberculosis - HIE. - TORCH. - HTT - Cardiopatías - ITU - Diabetes.

Factores Etiologicos Fetales : Embarazo múltiple. Anomalías congénitas. Alter. Cromosómicas. Eritroblastosis fetal. Infecciones fetales.

Factores Etiologicos Uterinos : Sobredistensión Malformaciones. Incompetencia cervical.

Factores Etiologicos Anexos Fetales : Embarazo múltiple. Anomalías congénitas. Alteraciones Cromosómicas. Eritroblastosis fetal. Infecciones fetales.

Factores Etiológicos Iatrogénicos Inducciones. Cesáreas programadas. Evaluación Inadecuada.

Factores De Riesgo Raza negra vs. raza blanca (USA). Edad menor de 17 y mayor de 35 Bajo nivel cultural y socioeconómico. Poca o demasiada ganancia de peso. Hábito de fumar (mayor en RCIU). Parto pretérmino previo. Embarazo múltiple. Metrorragia en la segunda mitad del embarazo. Enfermedades intercurrentes. Bacteriuria asintomática.

Patogenia Disminución brusca de los niveles de progesterona (demostrada en ovejas). Liberación de oxitocina. Activación decidual prematura (ocurriría en el contexto de una infección oculta del tracto genital)

Diagnostico Clínico Antecedente de parto pretérmino. Antecedentes de natimuertos. Edad, gravidez y paridad de la gestante. Edad gestacional. Peso de la gestante.

Diagnostico Clínico Altura uterina. Irritabilidad uterina. Monitoreo: LCF, Movimientos fetales.

Clínica Del Parto Pretermino Dolores tipo “menstruales” Dolor en la espalda baja Presión abdominal. Presión pélvica Cólico abdominal – con o sin diarrea- Aumento o cambio de la secreción vaginal. Contracciones uterinas indoloras.

Evaluación Del Trabajo De Parto Pretermino Examen que incluya colocación de especulo y examen manual. E.C.O. y urocultivo. Cultivo de secreción vaginal. Ultrasonido transvaginal que incluya medición de cervix.

Diagnostico Detección de aumento de la concentración de fibronectina fetal en la secreción vaginal. Detección de G. Vaginalis. Amniocentesis, incluir pruebas para madurez fetal y glucosa.

Prevención Del Parto Pretermino En caso de incompetencia cervical. Incompetencia Cervical Post Cerclaje

Prevención Del Parto Pretermino Control prenatal precoz, periódico, completo y humano. Aplicar enfoque de riesgo de prematuridad. Corregir la desnutrición y anemia. Detectar y tratar todo tipo de infecciones en la gestación.

Prevención Del Parto Pretermino No fumar ni consumir drogas. Evitar complicaciones obstétricas: Hemorragias, HIE. Espaciar nacimientos. Planificación familiar. Evitar iatrogenias.

Prevención Del Parto Pretermino Colocación semanal de una ampolla intramuscular de Caproato de 17 alfa hidroxiprogesterona, ha demostrado que presenta reducción significativa de el trabajo de parto pretérmino.

Amenaza De Parto Pretérmino Los tratamientos en esta etapa tienen los siguientes objetivos: Inhibir o reducir la fuerza y la frecuencia de las contracciones. Mejorar el estado fetal antes del parto

Trabajo De Parto Pretérmino Gestantes identificadas con condiciones para detener el parto pretérmino: No infección materna y/o fiebre. No cambios cervicales avanzados. Inmadurez pulmonar. Edad gestacional < 32 semanas (para otros, < 34 semanas) o peso fetal < 1.500 g

Trabajo De Parto Pretérmino Gestantes en las que NO debe detenerse el trabajo de Parto pretérmino: TOCOLISIS CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA Infección ovular Óbito fetal Patología materna grave Malformación fetal Sufrimiento fetal. T de parto avanzado Hemorragia. >DPP

Trabajo De Parto Pretérmino Gestantes en las que PUEDE NO detenerse el trabajo de Parto pretérmino: TOCOLISIS CONTRAINDICACIÓN RELATIVA RPM RCIU D = 4 cm. Síndrome Hipertensivo severo Madurez pulmonar fetal Metrorragias. Enfermedades cardiacas. Hipertiroidismo

Tratamiento Del Trabajo De Parto Pretérmino Reposo en cama Hidratación – sedación Progesterona Tocolíticos: Beta 2 adrenergicos: isoxuprina, terbutalina Sulfato de Magnesio Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas Bloqueadores de canales de calcio Antagonistas de la oxitocina Liberadores de óxido nitroso

Tocolisis: Reposo Se puede incorporar a todos los esquemas de tratamiento. No tiene contraindicaciones. Evaluar los costos de la hospitalización. Disminuye el stress materno.

Tocolisis: Hidratación Se recomienda iniciar con 500 ml en 30 minutos y luego continuar con 200 ml/hora. Tomar en cuenta el uso de betamimeticos.

Tocolisis: Bloqueador De Canales De Calcio NIFEDIPINO 10 mg. cada 20 minutos por 3 dosis contínuas; luego puede utilizarse cada 6 u 8 horas de acuerdo a evolución de las contracciones uterinas.

Tocolisis: Progesterona Progesterona Micronizada 200 microgramos cada 8 horas por vía vaginal o por vía oral.

Tocolisis: Sulfato De Magnesio Compite con el calcio por su ingreso a la célula. Se usan 6 gr. en 100 a 150 cc de Dextrosa al 5% y se infunde en 15 a 20 minutos como dosis de ataque; luego puede establecerse terapia endovenosa con una infusión de 40 gr. en un litro de Dextrosa al 5% ( 1 gr. por cada 25 cc de solución) a razón de 2 gr. por hora.

Tocolisis: Sulfato De Magnesio Su uso es controvertido. No se ha encontrado mejora en el pronóstico materno. La acumulación puede producir efectos adversos en el neonato. Contraindicado en hipocalcemia y miastenia gravis.

Betamiméticos Efectivos para prolongar o retardar el PPT dentro de las 24 a 48 horas. Efecto marginal en la reducción del PPT. No tiene efectos sobre la morbilidad o mortalidad perinatal. Permiten la realización de intervenciones para mejorar la supervivencia del neonato: Corticoides, derivación, preparacion para el nacimiento.

Betamiméticos Contraindicaciones Taquicardia Materna y fetal. Edema pulmonar materno. Hipotensión materna. Isquemia miocárdica. ↑ glucosa. Para evitar efectos colaterales: No infundir líquidos mas de 2,500 a 3,000 ml/24h. Mantener el pulso materno por debajo de 120 Lat./min.0

Betamiméticos: Isoxuprina Inyectable: 10 mg. por vía intramuscular 4-3 veces diarias. En infusión intravenosa, adicionando el contenido de 10 ampollas a 500 ml de solución glucosada al 5% o de solución fisiológica y administrando por goteo a razón de 30-50 gotas por minuto (0,3-0,5 mg). La dosis debe ser ajustada individualmente

Tocolisis: Aines Se puede incorporar a todos los esquemas de tratamiento. No tiene contraindicaciones. Evaluar los costos de la hospitalización. Disminuye el stress materno. Usado comúnmente Indometacina.

Tocolisis: Aines Efectos adversos sobre el neonato: Cierre temprano del Ductus Arterioso. Mayor incidencia de ECN. Alteraciones del flujo renal. Hemorragias intracraneanas. Efectos maternos: Irritación gástrica, trombocitopenia.

Indicaciones Para Uso De Corticoterapia Amenaza de parto pretérmino. Hemorragia ante parto. Ruptura prematura de membranas. Cualquier condición que requiera un parto pretermino electivo. Uso entre las 24 y 34 semanas.

Corticoterapia Gestación de 28-34 sem. Madurez pulmonar fetal. Tratar que el parto se dé > de las 24 horas de ultima dosis. La madre debe conocer los beneficios y riesgos. Seguimiento para evaluación de los casos.

Corticoterapia Crowley (Cochrane 2000): Reviso 15 estudios aleatorizados, y concluyo que reduce significativamente la incidencia y severidad del SDR neonatal. Se reduce la mortalidad neonatal. Se reduce hemorragia intraventricular. Se reduce enterocolitis necrotizante.

Corticoterapia: Contraindicaciones La terapia con corticoides está contraindicada si la mujer sufre alguna infección sistémica incluyendo tuberculosis. Debería además ser usado con cuidado ante la sospecha de corioamnionitis.

Preparación Para El Parto Pretérmino Unidad de Cuidados Intensivos neonatales Equipo profesional especializado Cada niño debe beneficiarse de la mejor tecnología

Verificar Factores Fetales Para El Parto Pretérmino Presentación podálica Los menores de 32 semanas pueden tener más distocias. No existe evidencia que garantice que la vía vaginal en podálicos cercanos al término sea segura. ---------------------------------------------- Challis JRG. Mechanism of parturition and preterm labor. Obstet Gynecol Surv 2000 Oct; 55(10): 650-60. Review.

Rpm En El Parto Pretérmino Se benefician de la cesárea No hay beneficio con tratamientos tocolíticos. Los corticoides y los antibióticos están indicados. Hay relación lógica con evitar la amniorrexis en prematuros con membranas íntegras.

Parto Vaginal Pretérmino Periodo de dilatacion Posición horizontal, DLI. Evitar amniotomía. Traslado anticipado a sala de parto. Personal entrenado. Periodo expulsivo Episiotomía. Prohibir vaccum.

Parto Vaginal Pretérmino Todos los prematuros de vértice. DEMORA EN LA LIGADURA DE LA ARTERIA UMBILICAL. No hay evidencia actual de beneficio en el feto pretermino. No existe evidencia de beneficio con cesárea de rutina en prematuros. El monitoreo intraparto permite detectar indicaciones para cesárea : hemorragia anteparto, dilatación estacionaria, trabajo de parto prolongado, insuficiencia placentaria.

Parto Vaginal Pretérmino Siguen siendo válidos los argumentos del parto espontáneo frente al parto con fórceps. Los mecanismos puestos en juego con el uso del vacuum hacen de que en prematuros esté contraindicado.

Parto Vaginal Pretérmino EPISIOTOMIA AMPLIA: CONTROVERSIAL, recientes publicaciones desestiman esta práctica Sala de partos a temperatura adecuada. Incubadora de transporte para fetos de menos de 31 semanas

Parto Abdominal Pretérmino Solo si hay una indicación obstétrica de cesárea. Analgesia y anestesia deben contemplar los mismos criterios que en el feto a término. Si el feto es muy pequeño y la cesárea no está indicada, puede ser seguro el parto vaginal.

Parto Abdominal Pretérmino Algunos autores sugieren una histerotomía vertical sobre todo si el feto está en podálica. Parece importante en fetos muy pequeños realizar una extracción del feto con sus membranas íntegras.

Atención Inmediata Del Rn Prematuro Recibir RN en un medio cálido. Valorar la necesidad de medidas de reanimación. Valorar la historia perinatal. Examen clínico completo, estimar Edad Gestacional. Derivar según riesgos y estado clínico.