Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica–SINACYT Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación Tecnológica–CONCYTEC PLAN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
ESTRATEGIAS PARA EL IMPACTO DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
FICHA RUC SUNAT: Dr. Manuel Rodríguez Rodríguez
Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 Un vistazo a la propuesta Un viaje de transformación HACIA UN PAÍS MEJOR.
PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DESDE EL ESTADO
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Oficina Nacional de Cambio Climático
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Innovación para Competir Luis Torres Mariscal Director de IPAE.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
DESARROLLO SUSTENTABLE
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
1 PROGRAMA DE GOBIERNO CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Susana Villarán de la Puente Candidata Presidencial.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
PLANEACION ESTRATÉGICA CON VISIÓN A 2020
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Políticas y Prioridades de Cooperación en el ámbito regional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.

Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Transcripción de la presentación:

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica–SINACYT Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación Tecnológica–CONCYTEC PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO 2006-2021 PNCTI 2006-2021 Abril 2006

CONTENIDO INTRODUCCIÓN FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN EN I+D CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN ANTECEDENTES Y MARCO POLÍTICO SITUACIÓN DE LA CTI EN EL PERÚ PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN PRIORIDADES DEL PLAN SECTORES PRODUCTIVOS, SOCIALES Y AMBIENTALES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO PARA ATENDER LAS DEMANDAS DE LOS SECTORES ESTRUCTURA DEL PLAN: VISIÓN AL 2021, OBJETIVOS Y METAS GESTIÓN DEL PLAN: FINANCIAMIENTO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN PROGRAMAS DE CTI PRIORIDADES 2006

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN EN I+D OCDE (1) RENTABILIDAD DIRECTA EN EMPRESAS: Entre 10 y 20 % (*) RENTABILIDAD SOCIAL: Entre 20 y 50% (**) (*) Muy superior a la rentabilidad media en actividades productivas que es apenas 5%. Incluso en algunos casos la rentabilidad de la I+D llega a más de 50% en sectores de alta tecnología. (**) Zvi Griliches (Profesor de la Universidad de Harvard y expeto en Cambio Técnico), “La Investigación y Desarrollo y la Productividad: La Evidencia Econométrica.Afirma que la tasa de retorno social de la inversión en I+D es de 20% a 70%. (1) OCDE (2000), “Science, Technology and Industry 2000.” 21 estudios en países de la OCDE (incluye a México).

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN EN I+D RENTABILIDAD FISCAL. CHILE Se ha calculado que: APORTE ESTATAL US$ 1 RECUPERACIÓN POSTERIOR EN IMPUESTOS INCREMENTALES US$ 3 – 5 - 8

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO PAÍSES EN DESARROLLO (2) Contribuciones relativas al crecimiento económico en los países en desarrollo (1971–1991): Países en desarrollo por nivel de crecimiento Contribución al progreso tecnológico Alto 35%. Medio 17% BAjo Ninguno Inversión en capital 48% Fuerza de trabajo 25% Progreso tecnológico (2) Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial-ONUDI (1997), “Informe Mundial de Desarrollo Industrial”

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO EEUU Contribuciones relativas al crecimiento económico en EEUU (1950–1990) (*): Inversión en capital 24% Fuerza de trabajo 27% Progreso tecnológico 49% (*) National Science and Technology Council – NSTC (1996), “Technology in the National Interest”

LA INVERSIÓN EN I+D NO ES UN GASTO ..... ......... ES UNA INVERSIÓN SE NECESITA UNIR ESFUERZOS PARA LOGRAR LA DECISIÓN POLÍTICA DEL MÁS ALTO NIVEL QUE INCREMENTE NUESTRA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PONIÉNDOLA AL SERVICIO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO

1. FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE CTI 2006-2021

ANTECEDENTES Y MARCO POLITICO Ley 28303 y el Plan de largo plazo El SINACYT (redes) Vincula la CyT con la innovación y la economía, Proceso participativo de formulación Marco político: Acuerdo Nacional Plan Nacional de Competitividad Planes Regionales de Desarrollo...

SITUACION DE LA CTI EN EL PERU Institucionalidad de la CTI Financiamiento Desarrollo de capacidades humanas Infraestructura y equipamiento Cooperación internacional en CTI Información (EBSCO, SCIENTI, CLARA, Red telemática) Transferencia tecnológica: PYMES Difusión Investigación en ciencias básicas y sociales Investigación aplicada y desarrollo tecnológico Innovación

FINANCIAMIENTO DE LA CTI GASTO EN I+D COMO PORCENTAJE DEL PBI POR PAISES - 2002 FUENTE: CONCYTEC “Perú ante la sociedad del Conocimiento – Indicadores de CTeI 1960 – 2002”

PATENTES 1977 - 2003 FUENTE: CONCYTEC “Perú ante la sociedad del Conocimiento – Indicadores de CTeI 1960 – 2002”

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 1990-2003 FUENTE: Oficina de Políticas de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC (2005)

BALANZA INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO FUENTE: INDECOPI (2004), “Balanza de Conocimiento y propiedad intelectual en el comercio”

2. PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN Enfoque de demanda y desarrollo humano Vinculación Academia – Empresa. Ventajas comparativas y liderazgo. Sostenibilidad ambiental.

3. PRIORIDADES DEL PLAN Criterios de prioridad Impacto económico Ventajas competitivas Condiciones institucionales Importancia estratégica del sector

SECTORES PRODUCTIVOS PRIORITARIOS Agrario y agroindustrial: fibras naturales, frutas, hortalizas, metabolitos de plantas y microorganismos para usos medicinales e industriales, mejoramiento genético con biotecnologías, producción orgánica, sanidad vegetal y animal, recuperación de suelos. Acuicultura y Pesca: Parámetros de poblaciones de especies de valor comercial, acuicultura, desarrollo tecnológico para transformación de recursos pesqueros de alto valor agregado. Minería y metalurgia: minerales no metálicos, nano-materiales, recuperación de metales a partir de relaves y escorias antiguas, metalurgia extractiva de metales estratégicos, desarrollo de tecnología avanzada de fundición y refinación, materiales compuestos . Forestal: semillas de especies nativas, fisiología y sanidad de especies comerciales, manejo de bosques. Energía: tecnologías de gas natural, bio-combustibles, hidroenergía, eficiencia energética. Telecomunicaciones: software de comunicaciones orientadas a servicios avanzados, equipos electrónicos para aplicaciones sectoriales, TIC para la gestión productiva.

SECTORES SOCIALES Y AMBIENTALES Salud: enfermedades transmisibles, medicina tradicional, alimentos y nutrición, salud materno infantil, salud ocupacional y mental. Educación: teleeducación, software educativo, software para población analfabeta, no hispano hablante o dispapacitada, tecnología de instrumental de enseñanza. Ambiente: agua, prevención de desastres, cambio climático, tecnologías limpias, tecnologías para mitigar los impactos ambientales de las actividades minera, petrolera, industrial y urbana. Vivienda y saneamiento: materiales y tecnologías de construcción antisísmicas apropiados a la realidad regional para viviendas de clases populares y medias, gestión eficiente del agua y los desechos.

AREAS DEL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO PARA ATENDER LAS DEMANDAS DE LOS SECTORES Ciencias de la vida y biotecnologías Ciencia y tecnología de materiales Tecnologías de información y comunicación Ciencias y tecnologías ambientales. Ciencias básicas y ciencias sociales.

4. ESTRUCTURA DEL PNCTI (1) VISION AL 2021 OBJETIVOS METAS  

VISIÓN DE LA CTI AL 2021   El Perú ha logrado desarrollar un sistema de ciencia, tecnología e innovación fuerte y consolidado, con una eficiente articulación de las actividades en CTI, con sólidos vínculos entre la empresa, la academia, el Estado y la sociedad civil, lo que permite satisfacer la demanda tecnológica y consolidar un liderazgo mundial en bienes y servicios innovadores de alto valor agregado, estratégicos para su desarrollo. Esto ha contribuido en forma decisiva a la construcción de una economía basada en el conocimiento y una sociedad próspera, democrática, justa y sostenible.   OBJETIVO GENERAL AL 2021   Asegurar la articulación y concertación entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, enfocando sus esfuerzos para atender las demandas tecnológicas en áreas estratégicas prioritarias, con la finalidad de elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la calidad de vida de la población y contribuir con el manejo responsable del medio ambiente.

METAS GENERALES AL 2021   1: Situar al Perú en el tercio superior del ranking mundial del IT 2. Incrementar el número de empresas innovadoras (>10% anual) 3. Incrementar la participación de las exportaciones de bienes y servicios de alta y media tecnología (15% al año 2021) 4. Incrementar la inversión nacional en I+D como % del PBI (0.7% al 2021) 5. Incrementar las alianzas estratégicas entre centros de investigación y empresas (quintuplicarlas al 2021) 6. Incrementar el número de posgraduados en áreas prioritarias de CTI (quintuplicarlos al 2021) 7. Incrementar el número de publicaciones científicas en revistas indexadas, por cada 100,000 habitantes (5,2 al 2021) 8. Incrementar el coeficiente de invención nacional a 1.5 por cada 100,000 habitantes en el 2021

OBJETIVOS ESPECIFICOS Promover el desarrollo y la transferencia de innovaciones tecnológicas en las empresas elevando la competitividad productiva y el valor agregado con criterio de sostenibilidad económica y ambiental Impulsar la investigación científica y tecnológica orientada a la solución de problemas y satisfacción de demandas en las áreas estratégicas prioritarias del Plan. Mejorar, cuantitativa y cualitativamente, las capacidades humanas en CTI, con énfasis en una formación de excelencia en el postgrado y en el ámbito técnico especializado. Fortalecer, dinamizar y articular sinérgicamente la institucionalidad de la ciencia, la tecnología y la innovación en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

Despegue del desarrollo basado en el conocimiento. 2021 Despegue del desarrollo basado en el conocimiento. TRAYECTORIA AL 2021 Consolidación de condiciones para el desarrollo basado en el conocimiento 2016 Consolidación del soporte Institucional para impulso a la CTI como base del plan de desarrollo integral 2011 Puesta en marcha del PNCTI sobre la base de redes sinérgicas que trabajan en los programas prioritarios y generando condiciones para la mejora progresiva de la inversión privada en proyectos de CTI 2006

5. GESTIÓN DEL PNCTI FINANCIAMIENTO, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN PROGRAMAS DE CTI  

FINANCIAMIENTO, EJECUCION Y EVALUACION DEL PNCTI   Financiamiento: Provendrá del tesoro público, instituciones privadas involucradas, Programa de CyT Perú – BID, fondos regionales cooperación internacional y otros. B. Ejecución del Plan: A través de los programas prioritarios de CTI, formulados con enfoque de demanda y enfoque participativo. C. Evaluación y Actualización: Se activará mecanismo de seguimiento y evaluación en coordinación con el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

6. PROGRAMAS DE CTI  

A. Programas Nacionales de CTI Sectoriales 1. Programa de Agricultura y Agroindustria Alimentaria 2. Programa de Plantas Medicinales, Nutracéuticos y Afines 3. Programa Forestal Maderable 4. Programa de Zoocría y Manejo de Fauna Silvestre 5. Programa de Camélidos Sudamericanos 6. Programa de Acuicultura 7. Programa de Pesca 8. Programa de Educación 9. Programa de Salud 10. Programa de Minería 11. Programa de Transporte y ordenamiento territorial 12. Programa de Turismo

A. Programas Nacionales de CTI Transversales Investigación Básica Programa de Valorización de la Biodiversidad Biotecnología Ciencia y Tecnología de Materiales Ciencia y Tecnología Ambiental Programa de Ciencia y Tecnología de Recursos Hídricos Tecnologías de la Información y la Comunicación Tecnologías de la Energía

B. Programas Regionales de CTI Los Programas Regionales de CTI deben fortalecer la capacidad innovadora de cada región para desarrollar una especialización productiva, para mejorar la competitividad en el mercado y para superar los problemas sociales y ambientales críticos expresados en los planes regionales de desarrollo, en armonía con las líneas de acción del presente Plan.

C. Programas Especiales de CTI   Formación de Científicos y Tecnólogos Fortalecimiento y Actualización Técnica Fortalecimiento Institucional del SINACYT Fondos e Instrumentos Financieros. Cooperación Técnica Internacional para CTI. Información especializada en CTI. Prospectiva y Vigilancia Tecnológica. Fortalecimiento de la Innovación para la Competitividad. Transferencia y Extensión Tecnológica. Popularización de la Ciencia y la Tecnología.

7. PRIORIDADES 2006 Difusión y Apropiación Social del PNCTI 2006-2021   Difusión y Apropiación Social del PNCTI 2006-2021 Adecuación y articulación de actividades de los actores comunidad de CTI respecto al PNCTI 2006-2021 (PLAN ANUAL Y PLAN DE MEDIANO PLAZO) Puesta en marcha de programas prioritarios Reestructuración del CONCYTEC en el marco de la Ley 28613

PROGRAMAS DEL PNCTI A SER PUESTOS EN MARCHA EN EL AÑO 2006 Programas Nacionales Sectoriales: 1. Programa de Agricultura y Agroindustria Alimentaria 2. Programa de Plantas Medicinales, Nutracéuticas y Afines 3. Programa Forestal Maderable 4. Programa de Zoocría y Manejo de Fauna Silvestre 5. Programa de Camélidos Sudamericanos 6. Programa de Acuicultura   Programas Nacionales Transversales: 1. Programa de Valorización de la Biodiversidad 2. Programa de Biotecnología 3. Programa de Ciencia y Tecnología de Materiales 4. Programa de Tecnologías de la Información y Comunicación 5. Programa de Ciencia y Tecnología de Recursos Hídricos

Programas Especiales de CTI: Programa de Fortalecimiento Institucional del SINACYT Programa de Formación de Científicos y Tecnólogos, a nivel de postgrado. Programa de Información especializada en CTI. Programa de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica. Programa de Popularización de la Ciencia, Tecnología e Innovación Prog. Regionales de CTI: De responsabilidad de los Gobiernos Regionales. El CONCYTEC brindará el soporte técnico para que cada Región articule sus proyectos con los programas nacionales de CTI

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE ALGUNOS DE LOS PROGRAMAS DE CTI  

PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN AGRICULTURA Y AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA Los retos para la CTI son garantizar la seguridad alimentaria, el incremento de la productividad de los productos de exportación y desarrollo de nuevas ofertas exportables a partir de la biodiversidad nativa Ejes temáticos Desarrollo de nuevos productos Postcosecha y procesos agroindustriales Semillas y nuevas variedades Manejo agronómico

PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN CAMÉLIDOS Los camélidos andinos, en particular las vicuñas y alpacas, pueden contribuir directamente con cerca de US $ 100 millones anuales para las comunidades andinas, hoy sometidas a extrema pobreza. Ejes temáticos Nuevos productos con mayor valor agregado Calidad de los procesos de reproducción, alimentación, crianza y reproducción Sanidad Mejoramiento genético para finura de fibra y colores uniformes

PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Las exportaciones y la captación de divisas de nuestra economía dependen en un 25% de productos derivados de la biodiversidad nativa. Esta reserva tiene una implicancia estratégica en las negociaciones internacionales. Ejes temáticos Caracterización de recursos biológicos Caracterización de recursos genéticos Caracterización de recursos ecosistémicos

PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN MATERIALES El principal reto para la CyT es lograr mayor valor agregado para las exportaciones de materiales metálicos y no metálicos, que tendrán gravitación en el comercio internacional en el mediano y largo plazo Ejes temáticos Nuevos tipos de aleaciones y materiales compuestos Recubrimientos protectores Nuevos productos industriales Caracterización e inventario de materiales

PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN RECURSOS HÍDRICOS El Perú cuenta con importantes recursos hídricos en sus 106 cuencas hidrográficas. Sin embargo, cerca del 98 % de estos recursos se encuentran en las cuencas del Atlántico, donde existe la menor demanda hídrica del país; en cambio en las cuencas del Pacífico donde la disponibilidad de agua sólo alcanza el 1,8 % se concentra el 70 % de la población Ejes temáticos Disponibilidad de fuentes de agua y accesibilidad Calidad del recurso Calidad del uso del recurso

GRACIAS www.concytec.gob.pe/planctei plancti@concytec.gob.pe