El Otro, el que tenemos delante, el que sufre.Levinas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPALES ERRORES EN LA ENTREVISTA LABORAL
Advertisements

Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
AUNQUE LO QUE VA A VER RODEA A MUCHAS PERSONAS DE ESTE MUNDO, AÚN HAY GENTE QUE OPTA POR MIRAR, Y SIMULAR NO HABERLO VISTO… ES MAS FACIL… HACERSE EL.
¿Si Dios está en cada detalle, por qué hay mal?
Introducción al counseling
Características del entrevistador
C O N S E El.
Habilidades para el desarrollo: Para la facilitacion de la actividad narrativa de la entrevista Septiembre 24, 2011.
Habilidades para hacer amigos
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
PADRES MALOS ES MEJOR QUE PADRES BUENA ONDA
Clara Valverde Enfermera/Formadora Equipo Aquo
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
Descalzarse.
Hubo una vez dos mejores amigos
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
SEGUIR EL PROGRAMA (Cuarto Punto Básico)
Lo que no te pude decir.
AUTOESTIMA.
Nacemos para encontrarnos (la vida es el arte del encuentro), encontrarnos para confirmar que la humanidad es una sola familia y que habitamos un país.
DESIDENTIFICARSE ANTHONY DE MELLO.
Programa de Asistencia al Empleado
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Crea tu propia porosperidad
Comunicación.
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
Temores de los niños ante la muerte de otros.
RELACIONES ENTRE IGUALES
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LOS ASTROLOGOS, MEDICOS CUANTICOS, LOS EXPERTOS EN BIO COMUNICACION INSTRUMENTAL,  LOS MEDITADORES , TU,  YO, TODOS SOMOS UNO SOLO Y ESTE ES UNO DE VARIOS.
CELEBRAR EL ARTE DE ACOMPAÑAR
Mi opción de vida frente a la batalla carnal
Jota… es una de esas personas que todo lo que le preguntas, te lo explica por el lado positivo. Cuando alguien le dice cómo le va, siempre contesta :
Mónica Isla Oyarzún.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
ÌNDICE LATIENDO LENTO. SEDIENTA DE TI. LAGRIMAS DE CRISTAL.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
TRAS EL MURO MELISSA MEJÍA VILLAMIL 9° En un mundo dividido donde todo parecía ser ‘‘feliz’’, un gran encuentro cambiará radicalmente sus vidas,
V I S U A L. ...CÓMO SON?  Organizadas  Limpias  Recuerdan caras  Se guían por lugares  Prefieren relaciones cara a cara  Gustan de vestir bien.
LAS MÁSCARAS QUE USAMOS
Como dar malas noticias
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
HACIENDO DE CUENTA Letícia Thompson.
SALIDA: Cada segundo... LLEGADA: Nunca lo sabrás...
COMO FUNCIONA NUESTRA MENTE
Reflexion sobre la vida
HUY!! QUE DIFICIL APRENDER Y CRECER……CHEQUEN LO ESCRITO POR ESTE PSICOLOGO. 'Yo, que creí saber tanto respecto a relaciones amorosas, afectivas y emocionales,
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
La relación médico paciente Nuevo paradigma de la atención médica Maria Ramos Miranda II Setmana de les Malalties Neuromusculars Novembre 2009.
Identidad Sexual II ¡Hablemos de Sexualidad Responsable! Dirigido al:
MI PROYECTO DE VIDA.
Tema 1 El mundo que no se ve.
Tamara García Lázaro 6 de Noviembre de 2015 RECONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UN TRASTORNO.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
La relación de ayuda La actitud empática.
LOS ASTROLOGOS, MEDICOS CUANTICOS, LOS EXPERTOS EN BIO COMUNICACION INSTRUMENTAL, LOS MEDITADORES, TU, YO, TODOS SOMOS UNO SOLO Y ESTE ES UNO DE VARIOS.
Juan Felipe Méndez Zamora
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
6 S ombreros P ara P ensar Creados por: E dward D e B ono.
AUTOGESTORES INFORMA Nº6. 9/Diciembre/2.011 ¿Qué significa para nosotros tener una Vida de Calidad? Conseguiremos una vida de calidad sí tenemos la posibilidad.
MELISA CAPUTO Y CAROLINA HILU 4GE (HACER CLICK EN LAS SEÑALES PARA VER SU DESCRIPCION) Rosh Hashaná, Iom Kipur y El caballero de la armadura oxidada.
FIDEICOMISO INGENIO CASASANO “LA ABEJA”. MI INGENIO.
 Cada vez que entramos a un sito web empezamos con un deposito de buena voluntad. Cada problema que encontramos en el sitio hace bajar nuestro nivel.
ANTHONY DE MELLO «Dios me concedió el don de desidentificarme de mí misma y de poder ver las cosas desde fuera» ─dijo Santa Teresa.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE
SOY AUTISTA…SOY UN NIÑO SENSIBILIZANDO A TODO NIÑO QUE CADA SER HUMANO LLEVA DENTRO DE SI…
Transcripción de la presentación:

LA ÉTICA DEL “OTRO”: UN MODELO DE ENFERMERÍA BASADO EN LOS SIGNIFICADOS DEL PACIENTE ® El Otro, el que tenemos delante, el que sufre.Levinas Clara Valverde, enfermera/formadora IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Enfermería NO es una profesión de: - hacer - solucionar - arreglar Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Enfermería es una profesión de: - estar - observarse a una misma y al otro - reflexionar, pensar - acompañar - conectar Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

No es una cuestión de tiempo No es una cuestión de tiempo. Es una cuestión de, en el mismo tiempo, pensar y verse de otra manera, pensar y ver al paciente de otra manera. Las mejores intervenciones duran unos segundos, unos segundos en los cuales comunicamos al paciente, con una mirada que su situación no importa. Y lo podemos hacer si nos lo creemos. Y si no nos lo creemos, tenemos que repensar cómo estamos viendo al paciente. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

La Comunicación Terapéutica (Relación de Ayuda, Counselling), no es “hacer” algo al paciente, es una manera de pensar y de ver de la enfermera. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Ante las preguntas que se hace la enfermera: “¿qué digo Ante las preguntas que se hace la enfermera: “¿qué digo?, ¿qué hago”, la respuesta es cambiar esas preguntas por: - “¿cómo veo al paciente?” - “¿cómo veo esta situación?” - “¿estoy pensando de una manera social o terapéutica?” El aprender a pensar así es algo que se está enseñando ya en algunas escuelas de enfermería en el Estado Español. En otros países, ya llevan años haciéndolo. Es como aprender cualquier cosa en enfermería: al principio es difícil, pero con el tiempo lo integramos y se vuelve más fácil. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Es necesario pensar terapéuticamente para conseguir lo “mínimo” que es el gran objetivo de enfermería: - transmitir al paciente que oímos su sufrimiento, que nos importa, que no está sólo. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Los modelos de enfermería existentes son mapas para los cuidados, útiles para ayudar a la enfermera a organizar sus tareas, pero no son una “ontología”, una manera de pensar sobre la complejidad de paciente, del “otro”. Y necesitamos una ontología en enfermería para poder atender más humanamente al paciente y para nosotras estar mejor. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Los modelos existentes están centrados en lo que ENFERMERÍA define como necesidades, deficiencias o efectos deseables para el paciente. Carecen la ÉTICA de comenzar pensando desde los significados del paciente. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

La ética en enfermería está, sobre todo, en el respeto total de la auto-definición del paciente: cómo ve su propia situación, qué opina de los cuidados y de los tratamientos que se le ofrecen, qué significa para él su enfermedad. Y esto es, especialmente importante en centros sociosanitarios, en los cuales el paciente parece no tener derecho a opinar, o sus problemas cognitivos hacen que se le vea como menos que una persona. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Por eso, los modelos actuales, que son útiles como práctica pero no como praxis, no han conseguido que se deje de llevar a cabo una “enfermería centrada en la enfermera” y se comience a hacer una “enfemería centrada en el paciente” Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Síntomas de una “enfemería centrada en la enfermera”: (ejemplos de los últimos seis meses) - “buen paciente/ mal paciente” - “vive bien/ vive mal la enfermerdad” - “lo que usted tiene que hacer es…” - “el paciente me da trabajo” Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

“usted tiene que hacerse la idea de que…” - “vamos, abuelo, no sea tan pesadito” - “tiene que dejar de ser tan negativo” -“usted no es el único paciente” -“mire, cuando se tranquilice, ya volveré” Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Leído en historiales clínicos: - “hiperfrecuentador” - “¡Qué bueno es: no llama nunca!” - “hace lo que le da la gana” - “quiere que estemos, lo necesite o no” - “si no me hace caso, que luego no se me queje” Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

-“el paciente pasa desapercibido: ¡muy bien -“el paciente pasa desapercibido: ¡muy bien!” - “No colabora” - “Llama por tonterías” - “No quería acostarse y hubo que hacerlo entre cinco enfermeras y auxiliares” - “Si no quiere tomar la medicación, ¿qué hace aquí?” Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

La “enfermería centrada en la enfermera” no tiene suficiente ética porque no está centrada en “la verdad y los significados del Otro, en acompañar, con responsabilidad moral, a ese que sufre en su soledad mortal”. (E.Levinas 1947) Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

La “enfermería centrada en la enfermera”, aparte de no ser muy ética no es eficaz: - se enfoca en los comportamientos del paciente - pierde el tiempo en intentar convencer al paciente (“tira y afloja”)… Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

…y el paciente se siente juzgado, incomprendido y más sólo en su sufrimiento. (Y la enfermera tampoco se siente cómoda ni satisfecha con su trabajo ni con su trato con el paciente). Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

MODELO BASADO EN LOS SIGNIFICADOS DEL PACIENTE ®: 1 MODELO BASADO EN LOS SIGNIFICADOS DEL PACIENTE ®: 1. Pensar de una manera terapéutica 2. Ver la narrativa del paciente como el material clave 3. Averiguar, escuchar y oír los significados del paciente Hacemos, nuestro Equipo, dos talleres sobre narrativa: esta tarde y mañana por la tarde. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

REFERENCIAS CLAVES: - A. Kleinman (1988) - M. Bury (1982) - N. C REFERENCIAS CLAVES: - A. Kleinman (1988) - M. Bury (1982) - N.C.Ware (1992) - E. Mishler (1984) - E. Levinas (1987) - J.F.Lyotard (1988) - M. Heidegger (1962) - P.Ricoeur (1991) - P. Benner (1994) - S. Gadow (2000) - R. Charon (2007) - H.G. Gadamer (1993) - G. Deleuze (1968) - J.Derrida (2007) - M. Merleau-Ponty (1964) Lyotard: no representable, se excluye. Heid la intepretación del lenguaje. Ricoeur lo que hay debajo de lo dicho. Gadamer medicina como ciencia y narrativa. Deleuze la lógica no de ser sino de devenir. Derrida deconstruccion del lenguaje. Merleu-Ponty corporalidad: no tenemos cuerpo, somos, toda nuestras vivencias a través. Enfermedad. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

PENSAR DE UNA MANERA TERAPÉUTICA a PENSAR DE UNA MANERA TERAPÉUTICA a. Saber diferenciar y reconocer (en nuestros cuerpos y mentes) entre el pensamiento social y el terapéutico. b. Saber reconocer cuando proyectamos. Empezar por escuchar y diferenciar intervenciones terapéuticas de sociales (nuestras, de otras compañeras). El cuerpo no nos miente. Repensar. Enfermería reflexiva. ¿para qué digo esto? ¿ tiene que ver con el paciente o conmigo? Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

C. Reconocer la intensidad (en nuestra voz, en nuestro cuerpo) que indica que estamos pensando socialmente (juzgando, etiquetando y rechazando al paciente o intentado “salvarle”) Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

d. Reconocer cuando nos estamos poniendo en el centro de la relación con pensamientos sociales como: “no confía en mí” “se enfada comigo” (pensamientos que son el producto de nuestros miedos de la infancia a decepcionar) Importante entendernos pero no hacernos el centro de la relación con el paciente. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

e. Repensar la situación: - “estoy trabajando en una relación terapéutica” - “¿cómo veo al paciente y su situación?” - “¿por qué juzgo su manera de expresar su malestar?” - “¿qué me pasa a mí para estar alterada?” No tiene sentido estar tan alterada por un paciente. Es un paciente. Esa alteración dice algo de lo que nos pasa, no del paciente. El paciente no tiene la culpa de nuestras condiciones de trabajo. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

f. Disminuir nuestra propia intensidad. Intentar estar más tranquila f. Disminuir nuestra propia intensidad. Intentar estar más tranquila. (Acompañar al paciente con un poco de tranquilidad – no tiempo- ayuda la paciente. Acompañar con intensidad, no ayuda). Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

2. LA NARRATIVA DEL PACIENTE COMO EL TERRITORIO COMÚN -para adaptarse al cambio, el paciente necesita contar su historia una y otra vez - desde la distancia de contar, el paciente puede empezar a encontrar un nuevo sentido a su vida Esto es también relevante (o más) que tienen problemas cognitivos. Podemos saber de su historia y sus valores a través de fotos, recuerdos, lo que nos dicen familiares, observando sus emociones y sus reacciones. Existe un problema muy serio en muchos centros sociosanitarios: se infantiliza y se trata a los que tienen problemas cognitivos como niños malos que se portan mal, cuando son expresiones de su enfermedad. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Si escuchamos con empatía, aunque sea unos segundos, facilitamos la construcción de la narrativa del paciente que le ayudará a dar sentido y valor a su experiencia - ¿Cómo escuchar? Sacks dice que los pacientes con problemas neurológicos siguen siendo “biográficamente intactos”.Nos comunica su humanidad y sus valores de muchas maneras. No es menos que antes. El trabajar con la narrativa (o sea, lo que dice y COMO lo dice) es el revés de etiquetar a un paciente.

a. sentarse, aunque sea 60 segundos b a. sentarse, aunque sea 60 segundos b. abandonar la “lucha de narrativas” c. la narrativa del paciente es la que contiene el manterial necesario d. lo que dice y cómo lo dice e. no es una cuestión de tiempo: una frase dice todo Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

3. ¿QUÉ ESCUCHAMOS. Escuchamos su experiencia de la enfermedad 3. ¿QUÉ ESCUCHAMOS? Escuchamos su experiencia de la enfermedad. Escuchamos y somos testigos empáticos de quién es él o ella ahora con esta situación y cómo va cambiando su auto-definición. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

Escuchamos: - cómo le afecta la enfermedad a su auto-definición, relaciones, emociones, realidades - qué opina de lo que le ofrece el sistema sanitario: diagnóstico, tratamientos, cuidados E insisto, (y lo digo por experiencia la planta), que se puede escuchar a un paciente con problemas de demencia o Alzheimers. Mira con cuidado y cariño y verás lo que te quiere decir sobre quién es. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

¿PARA QUÉ? - para crear una relación terapéutica realmente ética - para que el paciente sea dueño de su proceso - para que el paciente encuentre un nuevo sentido a su vida con la enfermedad - para que se pueda adaptar Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

para que el paciente pueda pedir lo que necesita de nosotras - para que nosotras nos podamos sentir más tranquilas y orgullosas con nuestro trabajo Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

RESUMEN: Para llevar a cabo una “Enfermería basada en los significados del paciente”® es necesario: 1. Creer al paciente: su verdad, sus significados 2. Creer en nosotras: creer que unos segundos de conectar con el paciente, le ayuda. Valverde, IV Congreso Nacional de Enfermería Sociosanitaria, Mayo 2008

¡Gracias! Gràcies! Graziñas! Eskarrikasko! formacionsalud@hotmail.com