Unidad 2. El orden mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Regiones según su desarrollo Económico
Advertisements

Política Regional y urbana 1. El papel de la innovación en el crecimiento regional. Nuevas evidencias de las economías de base creativa. Ciudades.
La cultura como elemento de sostenibilidad del destino turístico El turismo cultural en Internet Marketing, posicionamiento y desarrollo tecnológico Curso:
TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Manuel Alcayde Mengual
América Latina Contemporánea
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Evolución Socio-Económica-Científica en los Últimos 20 Años Evolución Socio-Económica-Científica en los Últimos 20 Años Uno de los problemas centrales,
Globalización: una aproximación desde la sociología
Docente: Marco Cappillo Salazar
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
CAPITALISMO INFORMÁTICO, GLOBALIZACIÓN Y PAÍSES EN DESARROLLO. RENTABILIDAD Y LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL A) Capitalismo informático y renta tecnológica.
Definiciones economía
MTRO. LORENZO AARUN Basado en el texto “Mercadotecnia Internacional” por Warren J. Keegan.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
MEF - DSP.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
5. Posición de España en el mundo. 1.España en el contexto económico mundial 1.España es un país desarrollado con una economía moderna y un alto nivel.
Sistema urbano - rural.
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: I° E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: UN MUNDO GLOBALIZADO INTEGRACIÓN.
IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA DENTRO DE LAS CIENCIAS SOCIALES CONCEPTO DE ECONOMIA: CIENCIA QUE SE ENCARGA DE PRODUCCION, CONSUMO Y DISTRIBUCION DE LOS BIENES.
REGIONES AGRICOLAS.
Arte y Cultura Contemporánea Maestro. Ignacio Garagarza.
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Negocios Internacionales Grado 11°
Geografía Económica La economía global y el mundo aldea.
Estratificación Global
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Dependencia y Desarrollo
La actividad industrial en un mundo globalizado
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
PRINCIPALES ÁREAS INDUSTRIALES DEL MUNDO
La economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos que siendo escasos son también necesarios o deseados por el hombre, en concreto,
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
El 11 de diciembre de 2001 China ingreso formalmente en la Organización Mundial del Comercio, lo que significo que Pekín accedía a observar las mismas.
Economía y vida cotidiana
ESMERALDA VALDEZ 301 PRACTICA 4. La tecnología es un tema poco considerado en las ciencias sociales, en general, y en los estudios sobre pobreza y marginalidad,
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
Curso: Introducción a la Sociología
Teoría del Sistema Mundo
UNIDAD 4 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
ANTROPOLOGIA CULTURAL
GRANDES REGIONES INDUSTRIALES
Globalización económica Producción global Mercados globales Finanzas globales –Nueva división internacional del trabajo –Asentamiento de manufacturas.
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
Obj.: Comprender la importancia de la globalización en la economía y su vinculación con los aspectos de la cotidianeidad que viven.
Dimensiones Internacionales
♛ Andrea Michelle Valdes C. ★ Rebeca Álvarez Mendoza. ☮ Estructura socioeconómica de México. ☮ Procesos de desarrollo económico en América Latina. The.
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
MEXICO ANTE LASOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO TECNOLOGICA Infraestructura material disponible, así como el grado de actualización de la misma.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA COMO CONDICIONANTE HISTÓRICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL.
ACTORES PRODUCTIVOS,GLOBALIZACION E INTEGRACION REGIONAL 1.2 Teorías del Comercio Internacional 1.3 Teoría del Imperialismo 1.4 Teoría de la Dependencia.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Unidad 2. El orden mundial Teoría del sistema mundo. Elaborado por: Rafael Ernesto Sánchez Suárez

Índice de globalización

Sistema mundo Un sistema mundo es un sistema social, que cuenta con límites, estructuras, actores, reglas de legitimación, y coherencia. Se trata de un sistema que incluye una desigualdad jerárquica de distribución basada en la concentración de ciertos tipos de producción (producción relativamente monopolizada, y por lo tanto de alta rentabilidad), en ciertas zonas limitadas […] que pasan a ser sedes de la mayor acumulación de capital… que permite el reforzamiento de las estructuras estatales, que a su vez buscan garantizar la supervivencia de los monopolios […] pero como son intrínsecamente frágiles (los monopolios), a lo largo de la historia del sistema mundial moderno esos centros de concentración han ido reubicándose en forma constante, discontinua y limitada, pero significativa”.

Teoría del Sistema mundo Samir Amin (Economista egipcio, 1931) La teoría del sistema mundo es una perspectiva macrosociológica que busca comprender y explicar la dinámica de la economía del mundo capitalista como un sistema social total, para ello se centra en el estudio del sistema social y sus interrelaciones con el avance del capitalismo mundial como fuerzas determinantes entre los diferentes países. Andre Gunder Frank (Sociológo alemán, 1929-2005) Immanuel Wallerstein (Sociólogo estadounidense, 1930) Giovanni Arrighi (Economista italiano, 1937)

Todos los argumentos teóricos se encuentran fundamentados por los diversos campos sociales, principalmente en la sociología histórica y en la historia económica. Además, tiene un particular énfasis en el desarrollo y las oportunidades desiguales en los países. Dicha combinación evidencia al sistema mundo como un esfuerzo político e intelectual para la comprensión del mundo contemporáneo. De tal manera, el sistema mundo capitalista funciona y evoluciona en función de los factores económicos.

Con base en ello, en la teoría del sistema mundo capitalista se analiza “la formación y la evolución del modo capitalista de producción como un sistema de relaciones económico sociales, políticas y culturales, que nace a fines de la Edad Media europea y que evoluciona hasta convertirse en un sistema planetario” y en cuyo enfoque “se distingue la existencia de un centro, una periferia y una semiperiferia, además de distinguir entre economías centrales, una economía hegemónica que articula al conjunto del sistema”.

Países semiperiféricos Países centrales Son los que cuentan con una considerable actividad en los servicios, con avances e innovaciones sobresalientes en ciencia y tecnología, lo cual genera importantes ganancias por las exportaciones de las mismas; realizan inversiones por todo el mundo a través de las empresas transnacionales y tienen un papel fundamental en la economía mundial, ya que en ellos se toman decisiones económicas y políticas que repercuten en el resto de las naciones. Alemania, Australia, Estados Unidos de América, Francia, Italia y Japón, entre otros, son ejemplos de países centrales. Países semiperiféricos Estos países presentan en su interior contrastes muy marcados, pues el atraso y la modernidad coexisten en un mismo espacio; sin embargo, cuentan con lo suficiente para incorporarse a la economía global. Brasil, México, China, Arabia Saudita, Suráfrica, así como los países recientemente industrializados del Sureste Asiático son considerados semiperiféricos. Países periféricos La economía en estas naciones se basa principalmente en las actividades primarias y secundarias. Algunos de ellos se especializan en la extracción de materias primas o en la fabricación de productos con escaso valor; existe explotación de la mano de obra barata y poco calificada, e importan capital y tecnología de otros países, lo que se traduce en endeudamiento y escaso control sobre sus propios recursos. En esta clasificación se ubican la mayoría de los países africanos, algunos asiáticos, como Bangladesh e Irak, y americanos como Perú y Colombia, entre otros.

De acuerdo a Wallerstein, las relaciones económicas del centro con los países semiperiféricos y periféricos dependen de tres factores estratégicos: el grado en que sus industrias sean importantes o fundamentales para el funcionamiento de las cadenas de mercancías clave el grado en que los países sean importantes o esenciales para sostener un nivel de demanda efectiva para los sectores de producción más rentables el grado en que los países sean importantes en decisiones estratégicas (localización, poderío militar, materias primas, etc.). Las decisiones político-económicas permean la economía mundo. Los procesos de globalización establecen formas de apropiación desigual de la riqueza y por tanto, interacciones económico-sociales diferenciadas que generan relaciones de subordinación entre los Estados nacionales. La desigualdad existente entre los Estados nacionales que integran el sistema mundo es la causa de que los más avanzados se apropien de los excedentes de los menos avanzados, considerados como los periféricos y semiperifericos.

En 1993, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) diseñó y propuso un indicador, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), para clasificar los países a partir de cuatro variables que expresan, a nivel promedio, las condiciones socioeconómicas de cada nación De acuerdo con el Reporte de Desarrollo Humano 2009, el país con las mejores condiciones en cuanto al desarrollo humano es Islandia. México ocupa la posición 52 y se encuentra dentro del grupo con rango alto. Argentina, el país latinoamericano mejor situado, está en la posición 34; mientras que Sierra Leona tiene los valores más bajos, pues ocupa el sitio 177

Índice de Desarrollo Humano, 2009

Los procesos de producción globalizados se estandarizan para integrarse a un solo sistema global, supeditando la “lógica de la geografía a la lógica de la producción” en una “compresión espacio-temporal”. La estandarización y homogeneización de las normas es un paso ineludible para profundizar los procesos de globalización. El sistema mundial propone la separación de las superestructuras políticas y culturales conectadas por una división internacional del trabajo. McGrew (1990) sostiene que la globalización constituye una multiplicidad de ligamientos y conexiones que trascienden a los Estados-nación, y por implicación a las sociedades, lo cual forma el sistema mundo moderno. Define el proceso a través del cual los eventos, decisiones y actividades en una parte del mundo puede tener una consecuencia significativa para los individuos y las comunidades en partes bastante distantes del mundo.