PERÚ Relanzamiento del Sistema Nacional Integrado de Catastro – SNIC y su relación con el Registro Dr. Mario Solari Zerpa Superintendente Nacional de los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NORMATIVA CATASTRAL EN PERU
Advertisements

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Expositora: Angélica María Portillo Flores.
RELACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACION CENTRAL Y LOCAL ELISEEVA ANNA Cusco, Perú 2012 EL CATASTRO EN EL PERÚ
Avances en la descentralización en Honduras
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
CATRELSA HERRAMIENTAS PARA LA GESTION GUBERNAMENTAL
Modernización y Fortalecimiento
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Expand next previous                                                                     CATASTRO MULTIPROPÓSITO.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA (HIS) EN EL SECTOR SALUD
LA NUEVA LEY DE LA PROPIEDAD DECRETO 082 / 2004.
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Situación actual en la aplicación de la normativa:
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Sistema de Control de Evaluación.
Red nacional de información
Guatemala, septiembre de 2007
DE LA INFORMACION CATASTRAL PREDIAL
POLÍTICAS CATASTRALES DEL SNCP
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
CATASTRO - REGISTRO LEY 28294
Ministerio de Hacienda Dirección General de Catastro
El Proceso de Descentralización Principales Avances
Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Sistema de Información Geográfica Municipal.
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA
MODULO 03 : CAJAMARCA – PERÚ METODOLOGIA DE RENTAS Y CATASTRO
B.
Ing. María Reyes Amenero Consultora de la Secretaría Técnica del SNCP
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
SUBDIRECCION DE CATASTRO MODERNIZACION DE LA GESTION CATASTRAL
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Propuesta del Sistema Nacional de Catastros SENPLADES AGOSTO 2010 SUBSECRETARIA DE Información E INVESTIGACION.
REUNIÓN CON EL COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE ESTADÍSTICA Y DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE JALISCO 17 de noviembre de 2006.
Plano Catastral, Base de Datos Catastral, Hoja Informativa, Certificado Catastral y Catastro Virtual “Sistema Informático Catastral – SIC”
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Presupuesto Participativo Año 2,008
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
1 1 1.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Diseño Conceptual de Un GIS
Dirección Nacional de Catastro Ministerio de Economía y Finanzas Brasilia, Agosto 2015 La experiencia de Uruguay.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Estrategias de ciberseguridad Comparación internacional
Política de Transparencia. Antecedentes Transparencia ¿para qué? Acceso a la información Gobierno Abierto Transparencia Focalizada PRIMERA GENERACIÓN.
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
1. Contenido 1.Marco Normativo. 2.Formalización del Empleo 2.1. Antecedentes 2.2.Entorno administrativo y regulatorio 3. Plantas Temporales de Empleo.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Bogota, Colombia – 2015 El Catastro y su vinculación con el Registro de Predios Mario Solari Zerpa Superintendente Nacional de los Registros Públicos Presidente.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

PERÚ Relanzamiento del Sistema Nacional Integrado de Catastro – SNIC y su relación con el Registro Dr. Mario Solari Zerpa Superintendente Nacional de los Registros Públicos Presidente del Consejo Nacional de Catastro 1

Integrantes

Índice de Desarrollo Catastral El indicador dimensiona a las zonas de catastro en tres estratos de desarrollo, los cuales se expresan en potencialidades y debilidades presentes en los diferentes indicadores, cuya integración nos define la siguiente jerarquía: Desarrollo Alto: Pucallpa, Huaraz, Piura, Tacna y Trujillo. Desarrollo Medio: Chiclayo, Moyobamba y Arequipa. Desarrollo Inicial: Ica, Cusco, Huancayo, Iquitos y Lima

Catastro: FUNCIÓN RESULTADOS ESPERADOS Es el inventario detallado de los bienes inmuebles de un país con descripción de sus características físicas (localización, superficie, usos, características de la construcción, etc.), económicas (valoración del predio), jurídicas (titularidad dominial o posesoria etc.) y demás atributos relevantes, a fin de cumplir varias o múltiples funciones. FUNCIÓN RESULTADOS ESPERADOS Tributaria: Información catastral que permita el cálculo, de ser el caso, y recaudación eficaz de los tributos inmobiliarios. Ampliación de la base tributaria; incremento exponencial de la recaudación tributaria municipal; equidad fiscal; solución a la anemia financiera municipal; consolidación de la autonomía municipal. Jurídica: Suministra información relevante al Registro que contribuye a una correcta localización y descripción física de los inmuebles. Apoya en la formalización y saneamiento predial. Identificación única e inequívoca de los inmuebles inscritos; eliminación del riesgo de duplicidades de partida; consolidación de la seguridad jurídica inmobiliaria. Multifuncional: Soporte del Sistema del Información Territorial (visión completa del territorio) que contribuye a una adecuada gestión pública en diversas materias: gasto público, planes de desarrollo, ordenamiento territorial, planeamiento urbano, protección del medio ambiente, proyectos públicos, etc. Apoyo a la eficiencia y eficacia de diversas políticas públicas. Utilización masiva por el sector privado para diversa clase de estudios, análisis o toma de decisiones Apoyo estrategico al desarrollo del país.

Situación actual del Catastro en el Perú La mayoría de municipalidades no tiene catastro (63%). La mayoría de los catastros o bases existentes (COFOPRI y municipalidades) se basan en técnicas no vigentes (Datum PSAD 56) y corresponde desarrollarse bajo estándares y procesos uniformes de alcance nacional que aseguren su integración. Diversas cartografías (mapas) no son interoperables. Necesidad de impulsar el desarrollo de un catastro estandarizado y actualizado de alcance nacional, que se articule a los Registros Públicos.

Propuesta Multisectorial- Primera SUNARP Lidera e impulsa Sistema Nacional de Información Territorial articulado al Registro de Predios Saneamiento catastral registral masivo para consolidar el catastro registral 6

PROPUESTA:

PROPUESTA:

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO MULTISECTORIAL (2013-2016): Integración y unificación de los estándares, nomenclatura y procesos técnicos de las diferentes Entidades Generadoras de Catastro Principales actividades:   Revisión, actualización y aprobación de las normas vinculadas al SNCP Revisar y proponer la modificación de normas a favor del impulso del SNCP. Ejecutar estrategias y acciones para impulsar el catastro según los diferentes tipos de municipalidades. Aprobar la guía de los procesos técnicos catastrales.

RED GEODESICA DE HANNOVER. 1820 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO MULTISECTORIAL (2013-2016): 2. Consolidación del Sistema Geodésico Oficial (SGO) Principales actividades: a)Aprobación de normativa única para todos los sectores b)Implementar los mecanismos de coordinación técnico- legal que permita que la información relativa al SGO se pueda publicar y acceder a ella desde la página web del SNCP RED GEODESICA DE HANNOVER. 1820

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO MULTISECTORIAL (2013-2016): 3. Levantamiento de la cartografía nacional única (WGS 84) en la escala que requiere el Catastro y el Registro a nivel nacional. Principales actividades:   Determinar unico repositorio de informacion catastral para que sea administrado coordinadamente Determinar las zonas territoriales a catastrar, de acuerdo a criterios pre establecidos. Vuelo aerofotogramétrico a diferentes escalas, dependiendo si es zona urbana o rural. Restitución cartográfica

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO MULTISECTORIAL (2013-2016): 4. Generación y actualización de información catastral de calidad, estandarizada, interoperable y sostenible (WGS 84) articulada al Registro de Predios respecto a determinadas zonas territoriales. Principales actividades:   Determinar las zonas territoriales a catastrar (ZTC) . Enlace a la red geodésica nacional y colocar puntos geodésicos de apoyo, de ser necesario respecto a las ZTC, de acuerdo a las normas técnicas establecidas por el IGN en coordinación con el SNCP. Utilizar la cartografía catastral en WGS 84 según estándares catastrales aprobada por el CNC. Realizar los vuelos catastrales en las ZTC. Realizar los ajustes técnicos que sean necesarios para que la cartografía catastral urbana empalme con la cartografía catastral rural Establecer una guía técnica considerando las escalas de las cartografías catastrales urbana y rural.

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO MULTISECTORIAL (2013-2016): 5. Desarrollo de la Base de Datos Catastrales nacional, estandarizada e interoperable y sostenible con relación a significativas zonas territoriales. Principales actividades:   Revisión de la estructura del dato gráfico y proponer las modificaciones para la estandarización. UNICO SISTEMA a nivel nacional. Revisión de la estructura del dato tabular o alfanumérico y proponer las modificaciones para la estandarización. Se tendrá en cuenta que los campos de la ficha catastral se deberán simplificar. Establecer los criterios técnicos, económicos y tecnológicos para llegar a determinar el software catastral a utilizar en las ZTC .

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO MULTISECTORIAL (2013-2016): 6. Implementación del catastro multipropósito articulado al Registro de Predios respecto a significativas zonas territoriales. Principales actividades:   Generar los mecanismos y reglas de interoperabilidad entre las instituciones generadoras de catastro, así como las usuarias. Publicitar los usos y aplicaciones del Sistema de Información Territorial. Establecer la plataforma del Sistema de Información Territorial interoperable Propiciar la generación de las normas sobre la planificación y gestión del territorio en coordinación con los ministerios responsables, sobre la base de la información catastral en el marco de la Ley n° 28294. Realizar el diseño de la plataforma del SIT Elaborar la reglamentación de la interoperabilidad institucional para el uso y aplicación de la base de datos catastrales Hacer uso de la web del SNCP para publicitar los usos y aplicaciones del catastro multipropósito Definir las normas técnicas acerca de la planificación y gestión del territorio requeridas para un adecuado trabajo catastral.

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO MULTISECTORIAL (2013-2016): 7. Ejecución del proceso de saneamiento registral- catastral masivo con relación a la información del Registro de Predios en significativas zonas territoriales Principales actividades:   Revisión y mejora de los procesos de saneamiento catastral registral que garantice su plena eficacia y carácter masivo. Se realizaran las coordinaciones, talleres y otras actividades entre el área registral y las EGC para facilitar y viabilizar los procesos de saneamiento masivo. Utilizar el Sistema de Información territorial con la capa de información de predios inscritos  Regular los mecanismos de participación de las municipalidades y de otras instituciones en el proceso masivo de saneamiento catastral registral. Priorizar el saneamiento catastral registral articulado al proyecto de levantamiento y actualización catastral.  Plan de difusión y capacitación

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO MULTISECTORIAL (2013-2016): 8. Sistema informático capaz de gestionar, explotar, publicitar e interconectar toda la información catastral generada a nivel nacional Principales actividades:   Desarrollo integral de un sistema informático open source de alcance nacional que administre la información catastral producidas por las EGC articulada a su función tributaria y jurídica. Además, que se articule al sistema informático de la BDC, lo cual comprende los siguientes aspectos: Diseño y desarrollo de la plataforma informática que permita integrar todos los servicios de publicidad para intercambio de información predial. Evaluación y, en su caso, implementación de la red de comunicación que interconecte de manera dedicada a todas las oficinas generadoras o usuarias de información catastral.

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO MULTISECTORIAL (2013-2016): 9. Fortalecimiento de la página web de la Secretaría Técnica (Oficina Virtual) Principales actividades:   Fortalecimiento de la página web del SNCP que contribuya a la consolidación de la BDC teniendo en cuenta la satisfacción de las diversas necesidades de los usuarios, lo cual comprende lo siguiente: Desarrollo de nuevas interfaces para búsquedas más dinámicas, accesos interactivos y consultas en línea. Mejorar el ancho de banda de la línea de comunicación para un tiempo de respuesta más óptimo y eficiente. Desarrollo de las herramientas de geoprocesamiento de información, accesible vía página Web del SNCP, de tal manera que puedan reducir el tiempo real de mantenimiento y procesamiento de la información catastral.

Estrategias a corto y mediano plazo: Consolidar la generación de consensos a través del equipo técnico multisectorial de la Secretaría Técnica del SNCP (COFOPRI) y del Consejo Nacional de Catastro. Nuevos miembros. Participación más activa y permanente. Consolidar las relaciones de coordinación y colaboración. Reformas legales para impulsar el SNCP. Impulsar convenio de cooperación y asesoramiento técnico con instituciones internacionales de prestigio. Utilización de paquetes informáticos open source de propósito general y aplicaciones específicas para el proceso cartográfico y catastral. Uso de la última tecnología bajo criterios de eficacia y eficiencia.

Estrategias a corto y mediano plazo: Nuevos levantamientos catastrales en WGS 84 (barrido predial) en provincias relativas a aquellas áreas no intervenidas por COFOPRI y ex PETT bajo criterios pre establecidos de priorización. Ajustes o adecuación de la información gráfica generada por COFOPRI y EX PETT ( PSAD 56 al WGS 84) a cargo de las entidades generadoras de catastro vía procedimiento de actualización catastral. Selección de las zonas territoriales a catastrar en función a razones de inclusión social, conflicto social, saneamiento catastral registral , seguridad jurídica, capacidad técnica, solvencia, y otros que sean estratégicos y prioritarios para el Gobierno Central Identificación de una bolsa de recursos de los distintos niveles de Administración Central, Regional y Local, mediante el uso de Banco de Cartografía Digital y la Base de Datos Catastral nacional. Mayor coordinación con el MEF (SNIP) Medidas del gobierno (MEF) para promover el catastro por medio de incentivos y premios a las municipalidades que los ejecutan

Principales estrategias a corto y mediano plazo: tributaria), así como planificación y ordenamiento territorial Garantizar que el desarrollo de los levantamientos catastrales se articule debidamente a la función fiscal, de manera que desde el inicio se muestre su rentabilidad financiera y la generación significativa de ingresos municipales. Articular el avance de la BDC a temas de prioridad nacional (ordenamiento territorial, gobernanza de la tierra, saneamiento catastral registral, seguridad jurídica).

Desarrollo del Registro Catastral de Predios en SUNARP dentro del SNIC

Antecedentes 1988 - Creación del Registro de la Propiedad Inmueble Inicio de inmatriculaciones de predios urbanos y rústicos. Presentación de títulos desprovistos de datos técnicos lo que impedía representarlos gráficamente. Necesidad de contar con un área técnica catastral que evalúe la ubicación espacial de los derechos registrados, quien procure se cuente con una Base Gráfica Registral actualizada.

Antecedentes A partir del año 2003 vienen funcionando las áreas de catastro dentro del sistema registral. Se han implementado en las 13 Zonas Registrales procesos que permitieran ingresar la información y ubicar los predios inscritos que no se encuentran ingresados en la Base Gráfica Registral.

Componentes de Información institucional - SUNARP

BASE GRÁFICA REGISTRAL La Base Gráfica Registral está definida como un sistema de Información registral estructurada y organizada, constituida por la base de datos gráfica y alfanumérica automatizada de predios inscritos, a partir de los planos que obran en los títulos archivados.

BASE GRÁFICA REGISTRAL INDEPENDENCIA Planos sin nombre de los titulares o posesionarios colindantes. COMAS Planos con tramos curvos y sinuosos sin medidas perimétricas Comunidades campesinas que abarcan varios distritos. SAN JUAN DE LURIGANCHO 26

BASE GRÁFICA REGISTRAL INMATRICULACION PRESENTADO POR EL USUARIO. CONSULTA A LA BASE GRAFICA REGISTRAL INMATRICULACION DEL PREDIO SUPERPOSICION DETECTADA DESPUES DE HABERSE INMATRICULADO EL PREDIO 27

Los procedimientos que vienen desarrollando estas oficinas son herramientas de edición, vectorización, almacenamiento y control los predios inscritos, no existiendo a la fecha implementado un sistema de seguridad de dicha información. Representación Geométrica de los predios inscritos Realidad física Representación gráfica del predio Codificación Se independiza un terreno de 25 has. Ubicado en el distrito de Sta Rosa Provincia y departamento de Lima, con los siguientes linderos y medidas perimétricas: As. 2 Inscripción en el Registro de predios Escaneo del plano. 28

Actualmente existen 9’090,039 de predios inscritos de los cuales existen un aprox. de 4,509.050 millones de predios incorporados en la Base Grafica Registral. 9’090,039 millones de registros 4,509.050 millones de predios en la BGR 29

SANEAMIENTO CATASTRAL Y REGISTRAL PROCEDIMIENTO 30

SANEAMIENTO CATASTRAL REGISTRAL - INDIVIDUAL PREDIO INSCRITO CON MEDIDAS Y AREA ERRADA = 48.00 M2 PREDIO CON MEDIDAS Y AREA CORRECTAS = 70.00 M2 31

BASE GRAFICA REGISTRAL Area de Conflicto Predios rectificados 32

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GRÁFICA La SUNARP ha desarrollado un software que permite brindar la seguridad disponibilidad e integridad de la información que se encuentra en la Base Gráfica Registral que se encuentre en formato GIS. FORMATO CAD FORMATO GIS 33

Gracias