Filiación extramatrimonial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
Advertisements

“LA SEGURIDAD JURÌDICA DE LOS MENORES EN LOS PROCESOS CIVILES”
UNIDAD VII – PUNTO 1 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
MANDATOJurisprudencia Corte Suprema, 19 junio 2006 "Alfa Ltda. con Essal Sociedad Anónima" Indemnización de perjuicios [Recurso de casación en el fondo,
1 - ACCION DE RECLAMACION DEL ESTADO DE HIJO MATRIMONIAL
Reconocimiento tardío
RECURSO DE REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS Estas son fundamentales: 1.- Se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva él mismo.
ESTUDIO DE ADN ¿Puede ser coactivo? Art.253 del Código Civil.
DE LOS HIJOS CONCEBIDOS EN MATRIMONIO
Interpretación Jurídica Electoral
Responsabilidad Civil
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS.
Caso particularisimo: Alcance del 1306 C.Civil 13/4/2005 Ac , "A., E. M. v. S., H. J. s/incidente de liquidación de sociedad conyugal" SCBA.
María Silvia Villaverde
Daño moral por no reconocimiento
DEBER DE FIDELIDAD y Daño moral.
Responsabilidad extracontractual , apartados 2 y 3 Chiara Favilli Roma 7-8 de abril de 2014.
El abandono de la esposa endeudada R. de H., S. c. H., J. C.. de H., S. c. H., J. C. s/ daños y perjuicios Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial.
Bienes gananciales anómalos
NULIDADES PROCESALES 2014.
Acumulación Litisconsorcio Intervención de Terceros
Protección integral del niño y el adolescente
DERECHO CIVIL PERSONAS Y DERECHO DE FAMILIA
ALGUNOS ASPECTOS JURIDICOS SOBRE EL CONTRATO ELECTRONICO Por Luís Alfonso Jurado Viscarra.
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
DERECHO DE LOS NEGOCIOS
María del Carmen Núñez lozano Catedrática de derecho administrativo
PROTECCIÓN DE DERECHOS Formación de Escribano Actuario Mayo - Junio, 2008.
ALGUNOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
EL PROCEDIMIENTO ANTE ARBITROS. CATEGORIAS Los árbitros, son de tres clases: -de derecho, - arbitradores y -mixtos.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SEIA Y ACCIONES AMBIENTALES
Dra. Laura Rodríguez Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento Estratégico de Instituciones de Salud.
Autor: Iván González Docente:
LA POSESION Definición.- es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño; sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí.
Art.327 del Código Civil no vulnera el derecho constitucional que tiene toda persona a conocer su propia identidad o realidad biológica.
“La presunción de la buena fe del poseedor de cosa ajena” dr
La Consigna semanal; Los casos de… “Tio Lucas” “ El olor de la insolvencia… ”
Cámara de Apelación Civil y Comercial Sala Segunda de Azul
DERECHOS FUNDAMENTALES. Propiedad Intelectual e Industrial Art. 19 N° 25. Art. 19 N° 25. Se refiere de 2 especies de propiedad. Se debe coordinar con.
J U R I S D I C C I Ó N E S P E C I A L I Z A D A I N T E G R A C I Ó N CORTE SUPREMA DE JUSTICIA JUZGADOS Y TRIBUNALES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEFENSORÍA.
Determinación de la Obligación Tributaria PREVIO Impugnación de las Resoluciones de la SAT Los derechos del contribuyente en el proceso administrativo.
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
Ejecución directa de la obligación (in specie o in natura)
RELACIÓN CON LA PRETENSIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA Y TENENCIA
TEMA 2 LA PERSONA FÍSICA.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue) Especialización en Derecho de Daños Director: Dr. Carlos Ghersi “Tutela del.
Alcances probatorios negativa del demandado a someterse a las pruebas biológicas reclamación de la paternidad extramatrimonial cuando dicha conducta es.
LA RESPONSABILIDAD Ambitos CIVIL PENAL.
REGLAS RELATIVAS AL HIJO POSTUMO (ART. 243)
Tipo de Persona La persona.
Unidad 3,c) IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
Filiación Eduardo G. Roveda. Introducción  Evolución  Las reformas en el matrimonio y su implicancia en la filiación  Las técnicas de reproducción.
JUAN PABLO MARES Abogado
LA CULPABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA La confirmación de que la conducta es típica y antijurídica no asegura todavía la punibilidad. Para ello el sujeto.
Actos humanos y actos del hombre
Profesor Dr. Edinson Lara
TEMA: Responsabilidad del Estado y Agentes Públicos Elaboración y exposición: AB. MARCELO GHERRO (Secretario Legal y Técnico)
ACIDEPBA Cuestiones relevantes en el ámbito educativo del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
La reparación civil en las sentencias absolutorias
TEMAS EN CONFLICTO - Art 49 Ley de Menores - Interés superior del niño - Relación directa y regular con padre no custodio.
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
En esta investigación se pudo establecer si al momento de autorizar la reapertura del proceso de responsabilidad fiscal suspendiendo sus efectos de firmeza,
LIQUIDACIÓN DE PERJUICIOS
Responsabilidad Internacional
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
Actos y Procedimientos Administrativos
CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS RESPONSABILIDAD LEGAL
TÉCNICA ARGUMENTATIVA y TÉCNICA DE INTERROGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Filiación extramatrimonial Daño moral por falta de reconocimiento

Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Mercedes Sala I Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Mercedes “G. M. L. C/ U. J. D. S/ FILIACION”,

Voto Dr. Ibarlucía Confirmó la sentencia de primera instancia En cuanto hace lugar al reclamo de indemnización del daño moral Elevó el monto indemnizatorio a $ 25.000 falta de reconocimiento había perdurado durante toda la minoría de edad del actor

La falta de reconocimiento genera el deber de indemnizar el daño causado

Argumentos dado que existe un principio de derecho que establece que no se debe dañar a otro (arts. 19 C.N., 1109 y 1113 C.C.),

Argumentos la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos (art. 1071 C.C.), y

Argumentos la ilicitud de tal conducta se desprende de: la concesión de una acción para reclamar la filiación extramatrimonial (art. 247 C.C.) la existencia de una causal de indignidad para suceder al hijo configurada por el no reconocimiento voluntario (art. 3296 bis C.C.)”

derecho subjetivo al emplazamiento familiar + derecho subjetivo al emplazamiento familiar

Argumentos Derecho a la identidad “el carácter antijurídico del no reconocimiento del hijo se refuerza con la jerarquía constitucional del derecho a la identidad del niño, del cual se deriva un derecho subjetivo al emplazamiento familiar con todas la consecuencias que de ello se derivan (art. 8 C.I.D.N., art. 75 inc. 22 C.N.)”.

Prueba del conocimiento previo de la paternidad

Para que se configure la conducta ilícita Es fundamental la prueba conocimiento anterior a la interposición de la demanda cuándo tuvo lugar para la evaluación y cuantificación del daño Porque el daño tiene que tener una relación de causalidad con la conducta ilícita atribuida

Caracteres del reconocimiento: acto unilateral y voluntario reconocimiento es un acto individual que “de ninguna manera depende de la conformidad del otro padre o madre”, su cumplimiento no puede depender “del pedido que al efecto le haga la madre del niño”

“Exceptio plurium concumbentium” Si bien “el sólo hecho de haber tenido relaciones sexuales no lo convierte automáticamente en padre”, debido a que, a la época de la concepción la mujer pudo haberlas tenido con otro hombre”, correspondía al demandado la carga de la prueba de las relaciones invocadas “a los efectos de desvirtuar la paternidad atribuida, en tanto “hecho impeditivo” al progreso de la demanda”. La “clásica defensa en los juicios de filiación conocida como “exceptio plurium concumbentium” no fue acreditada y además con el resultado de la prueba pericial biológica “la defensa perdió sentido”.

Daño moral a indemnizar Concepto

Bossert (Sala F) “No se trata, en cambio, del resarcimiento por las carencias afectivas que pudo hallar, en estos años, frente a su progenitor, ya que ello pertenece al aspecto espiritual de las relaciones de familia, sobre el cual el derecho no actúa, salvo que trasciendan en determinadas conductas..., pero lo que aquí se debe resarcir, específicamente, es el daño que deriva de la falta de emplazamiento en el estado de hijo, por no haber mediado reconocimiento voluntario. Adviértase que de no precisarse así la cuestión, el hijo reconocido y que incluso convive con sus padres, podría demandar indemnización a estos por ausencia de muestras de afecto y apoyo espiritual, y también un cónyuge demandar al otro por la misma causa sin demandar separación o divorcio, todo lo cual implica confundir, en el ámbito de la familia, el plano espiritual con el de las conductas – que expresan, por cierto, desvinculación afectiva – que el derecho prevé y para el que establece expresas consecuencias”.

Zannoni “el desamor, la carencia afectiva, la falta de apoyo espiritual, no eran indemnizables, ya que se trataba de estados del espíritu, que no trascendían en categorías jurídicas en tanto no tradujeran incumplimientos de deberes cuya satisfacción permitiera calificar la conducta exterior del sujeto (incumplimiento de deberes de asistencia familiar, malos tratamientos, abandono del hijo, poner en peligro su seguridad, la salud física o psíquica, etc.)”. El daño indemnizable es “el que pudo haber sufrido el niño en los años de vida con filiación paterna no reconocida, por haber sufrido por no contar con el apellido paterno y no haber sido considerado, en el ámbito de las relaciones humanas, hijo de su progenitor.

Daño in re ipsa Dictamen pericial + “la falta de reconocimiento del hijo ocasiona la ausencia del padre en un sinnúmero de ocasiones en que su presencia es necesaria para apuntalar su crecimiento: relaciones con las instituciones educativas y los padres de los amigos atención de la salud y demás relaciones sociales lo que es de suponer que ocasiona un profundo daño psicológico, con secuelas que perduran en el tiempo Se trata de un daño ‘in re ipsa’, o sea, que no requiere acreditación porque se deriva de la lógica y de la experiencia humana.”

¿Factor de disminución del monto indemnizatorio? El magistrado no admite que “como factor de disminución de la reparación el hecho de que el accionado haya accedido a la realización de la prueba biológica por dos motivos”: porque no tenía más remedio, habida cuenta de la presunción a favor de la paternidad que prescribe el art. 4 de la ley 23.511. porque la indemnización del daño moral no tiene carácter sancionatorio sino resarcitorio

Actitud pasiva de la madre A pesar de que “no exime de responsabilidad al demandado renuente por el daño ocasionado”, “la actitud pasiva de la madre en no reclamar a aquel en debida forma tal comportamiento durante largos 17 años” ha tenido una incidencia causal concurrente en su producción

Duración de la falta de reconocimiento En función de lo expuesto, y teniendo en cuenta que la falta de reconocimiento ha perdurado durante toda la minoría de edad del actor, propongo que se eleve el monto indemnizatorio

Intereses y principio de congruencia AGRAVIO: Omisión de la fijación de la fecha de constitución en mora del reclamo a partir de la cual deben correr los intereses y de la tasa de interés que debe aplicarse RECHAZO: “dado que los intereses no fueron pedidos en la demanda, y es doctrina de la casación provincial[1] que constituyen una pretensión autónoma, y que por lo tanto no pueden ser otorgados, porque de lo contrario se violaría el principio de congruencia”.

Opinión personal contraria Adhesión “al voto que quedó en minoría en Ac. 26.265 (“Pérez de Santana c. Gerlig”) actualmente es sostenido – también en minoría – por el Dr. Negri (Ac. 33.140 y L. 43.140, entre otros)” “la exigencia de petición expresa en la demanda es doctrina consolidada de la casación provincial, y, mientras ella no cambie, razones de economía procesal (en razón del previsible resultado adverso que tendría en el alto tribunal resolver aquí lo contrario)”, le obligan a seguirla

Importante: “la falta de petición inicial de los intereses no puede, razonablemente, llevar al extremo de beneficiar a la obligada al pago, con la demora inevitable que un recurso ante la Corte provocaría en la firmeza de la sentencia” SOLUCIÓN: “si la indemnización no se paga dentro de los diez días de notificada la presente sentencia (sin perjuicio de la liquidación de gastos que luego se practique), a partir de ahí se devengarán a la tasa que pague el Banco de la Provincia por sus imposiciones a treinta días en los distintos períodos de aplicación (tasa pasiva), independientemente de que la sentencia sea recurrida por el demandado ante la S.C.B.A., a menos que el fallo de este tribunal sea revocatorio o modificatorio de la indemnización fijada. Ello así porque si la sentencia es confirmada lo justo es que la situación se retrotraiga al momento en que debió cumplirse, fecha a partir de la cual los intereses deben considerarse moratorios.”