Aspectos demográficos2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
PRINCIPALES RESULTADOS COSTA RICA 2006 ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES.
Trabajo y economía Indicadores básicos
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Geografía de la población
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
TEMA: SEGURIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VIDA RURALES
Es el número de personas que viven en un territorio
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Definiciones economía
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
La migración e inimigración en la región de Juaréz, México.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Inflación La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo La inflación se mide empleando índices de precios: Indice.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Mercado Laboral Martín Simonetta.
La pobreza en América Latina
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA Seminario Anual 2007 UN ANÁLISIS PARA EL SECTOR URBANO DEL DEPARTAMENTO.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Encuesta Permanente de Hogares EPH 2008
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
DESARROLLO HUMANO.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
El Desarrollo Humano.
Equidad de género en el empleo /
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Geografía de la población
Pobreza, marginalidad y exclusión social
UNIDAD 5 Prueba de Unidad Martes 24 de Septiembre
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Desnutrición en México
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Hacia una nueva visión del desarrollo
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
Distribucion de la Población
Principios y Conceptos
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Geografía de la población
TIPOS DE POBREZA  PRESENTADO POR : ERIK UMBACIA ERIK UMBACIA FABIAN GARCIA FABIAN GARCIA NANCY PEDRAZA NANCY PEDRAZA.
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
Qué piensas? Un niño de doce años, que estudia en la noche por madurez; trabaja ( ganando menos del salario mínimo) para aportar al sustento de su familia.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

Aspectos demográficos2 USAC. CCEE. Recursos Económicos de C.A. Salones 211 y 212. S-10 Lic. Fernando Vásquez Taracena Aspectos demográficos2

Distribución espacial de la población: - área urbana - área rural Para el censo 2002 se definió como área urbana a las ciudades, villas o pueblos (cabeceras departamentales y municipales), así como aquellos otros lugares poblados que tienen las categorías de colonia o condominio. También se consideraron urbanos aquellos lugares con más de 2,000 habitantes, siempre que en esos lugares poblados al menos el 51% de la población disponga de energía eléctrica y agua potable. Área rural es aquella que no califica dentro de lo descrito como urbano.

Revisar en su folleto los departamentos del país más rurales y los más urbanos.

Relación tierra / hombre Es un indicador demográfico que indica la cantidad de territorio por habitante. Es una estimación teórica hipotética relacionada con la cantidad de tierra que le corresponde a cada persona que habita un país o región. Su fórmula coloca en el numerador la cantidad de km2 del territorio y en el denominador la cantidad de población (nótese que esta fórmula es al revés de la densidad de población)

Rel T/H = ---------------------- = 0.0072 Para el caso de Guatemala la relación tierra / hombre se establece de la siguiente forma (datos de población a 2012) 108,889 Rel T/H = ---------------------- = 0.0072 15,073,375 Esto significa 0.0072 km2 por habitante. Para el año 2002 este indicador fue 0.0096, su reducción se debe al incremento de la población, ya que el territorio es una variable fija

Estructura etárea - En demografía la palabra “etáreo” es utilizada para referirse a la población en términos de edad y sexo. Sin embargo, este término no aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. El que aparece es el término “etario” del cual se tiene el siguiente significado: “Perteneciente o relativo a la edad de una persona. Período etario. Franja etaria.” - Por lo tanto, ambos términos son aceptables de uso en el estudio de aspectos demográficos. - La estructura etárea es comúnmente una relación que permite estudiar a la población en grupos quinquenales (cinco años); esta forma de análisis de la población sirve para estructurar los perfiles demográficos.

Pirámide de población - Es una representación gráfica de la distribución por sexo y edad de la población de un país en un período de tiempo. - Está constituida por dos histogramas, uno para cada género. - En el eje de absisas se representa la cantidad de población. - En el eje de ordenadas se representan los grupos de edades. - Permite conocer el perfil demográfico.

La pirámide de población de Guatemala adopta la forma en la cual la base es ancha y está dada por la población comprendida entre las edades de 0 a 14 debido a altas tasas de natalidad. Las pirámides poblacionales de los países desarrollados adoptan otras formas, en las cuales la estructura es angosta en la base, ancha en el medio y angosta en la parte superior.

Pirámide de población de un país desarrollado

Pirámide de población de un país subdesarrollado

Las pirámides de población de los países desarrollados difieren de las de los países subdesarrollados. Esto debido principalmente a la amplia franja de población en niñez y juventud de estos últimos. En los subdesarrollados la base es ancha y la punta angosta. En los desarrollados la base es menos ancha y la punta se ensancha por la expectativa de vida mayor y los mayores contingentes de población en edad productiva.

Pirámide de población de Guatemala

Franjas de población Franja preproductiva: son aquellas personas que están en proceso de formación para incorporarse al proceso productivo, o sea la población que estará en capacidad de participar en el proceso productivo en el futuro, pero que ahora viven a expensas de su familia, derivado de que aún no producen. Es la población comprendida de 0 a 14 años.

Franjas de población Franja productiva: constituyen las personas que están en edad de trabajar, que tienen ocupación o que la buscan activamente (puede incorporarse de inmediato). Integran el grupo de personas que se encuentran en condiciones físicas y mentales para incorporarse a una actividad productiva. Son las personas comprendidas de 15 a 64 años de edad.

Franjas de población Franja postproductiva: parte de la población cuya contribución económica se realizó en periodos pasados, reduciéndose sensiblemente o incluso anulándose en el presente. Son aquellas personas comprendidas de 65 años en adelante.

Pirámide de población de Guatemala Franja posproductiva 4.4% Franja productiva 54.2% Franja preproductiva 41.4%

(edad de producción económica) Índice de dependencia (edad de producción económica) El índice, relación o razón de dependencia demográfica es la relación entre: Las personas en edades dependientes (menores de 15 y mayores de 64) y las personas en edades económicamente productivas (15 a 64)

(edad de producción económica) Índice de dependencia (edad de producción económica) El índice, relación o razón de dependencia demográfica es la relación entre (caso Guatemala): ( 0 a 14 ) + ( 65… ) 6,148,946 + 665,281 Rel Dep2012 = ------------------------- = ----------------------------- = 0.83 ( 15 a 64 ) 8,259,148

Estructura ocupacional (clasificación económica de la población) Estos indicadores se relacionan con el mercado laboral. PEA (Población Económicamente Activa): conjunto de personas de 7 años y más de edad que durante el período de referencia censal ejercieron una ocupación o la buscaban activamente. Revisar y analizar otras definiciones sobre este tema en el folleto.

Estructura ocupacional Población en edad de trabajar (PET): es el conjunto de personas de 7 años y más de edad (para el caso de Guatemala, el INE a veces este criterio de edad o bien el de 10 años, según la encuesta o evento estadístico que se trate).

Estructura ocupacional Población económicamente activa. (PEA): es el conjunto de personas de 7 años y más de edad que durante el periodo en referencia censal ejercieron una ocupación o la buscaban activamente. La PEA la integran los ocupados (trabajaron o no trabajaron la semana anterior, pero actualmente tienen trabajo), y los desocupados, que buscan trabajo por primera vez o que ya han trabajado.

Estructura ocupacional Población económicamente inactiva (PEI): personas de 7 años y mas de edad que no tiene ocupación pero tampoco buscan activamente empleo. Comprende a los estudiantes, amas de casa, pensionados o jubilados, rentistas, inválidos, etc., que durante el periodo de referencia no trabajaron.

Estructura ocupacional Población ocupada (PO): comprende a las personas de 7 años y más de edad que durante el periodo de referencia censal se encontraban: a) Trabajando en forma asalariada o independiente. b) Familiares no remunerados que trabajan más de un tercio del tiempo normal de trabajo. c) Sin trabajar por encontrarse de vacaciones, suspendidos por el IGSS con permiso laboral etc. Es decir que aunque no trabajaron en el período de referencia estaban vinculados formalmente a un empleo. Este período de referencia consiste en el período de tiempo determinado por la encuesta o censo que se trate como base para la toma de información.

Estructura ocupacional Población plenamente ocupada: Categoría que designa las personas que laboran durante una jornada normal de trabajo o parte de ella y/o logran obtener un nivel de ingreso que se estima suficiente para cubrir sus requerimientos o necesidades básicas; aunque trabajen un horario menor no tienen intención de trabajar más; equivale a empleo en condiciones adecuadas de remuneración u otra forma de ingreso. Se asume que las personas hacen uso pleno de su capacidad productiva. Su fuerza de trabajo no es sub-utilizada.

Estructura ocupacional Población sub-ocupada (subempleo): El subempleo se refiere a la situación de personas ocupadas que aunque trabajan, no se consideran “plenamente empleados” o no son ocupados plenos; su capacidad productiva se desaprovecha. Comprende a trabajadores que, estando vinculados a un empleo o trabajo y/o desempeñando una función económica determinada, no son considerados como ocupados plenos, ya sea por el tiempo laborado o por el ingreso percibido.

Estructura ocupacional Subempleo visible: Ocupados que trabajan menos de 40 horas a la semana y tienen deseo de trabajar más (INE). Es cuando el trabajador habitualmente y en forma involuntaria trabaja menos tiempo que el que se considera normal (para identificarlo se compara la jornada regular de trabajo que realizan con la jornada que debería haber cumplido en la unidad productiva, que supuestamente debe hacer uso pleno de su capacidad de trabajo). O sea comprende a los ocupados que no trabajan a tiempo completo y quieren hacerlo, no utilizan su capacidad de trabajo plenamente, porque no tienen la oportunidad, el sistema productivo no tiene capacidad de absorberlos. En la práctica, se toma como criterio los que laboran menos de 40 horas semanales (8 diarias).

Estructura ocupacional Subempleo invisible: Se relaciona directamente con el nivel de ingreso obtenido. Lo representa el grupo de personas total o parcialmente ocupadas que, aunque trabajen una jornada normal o incluso más, no obtienen cierto nivel mínimo de ingreso. Se asume que ese mínimo debería permitir cubrir las necesidades básicas de reproducción, quienes no lo alcanzan, se consideran subempleados invisibles. Dicho mínimo se establece según diferentes criterios. Ocupados que trabajan cuatro horas o más a la semana y cuyos ingresos son inferiores al salario mínimo de la rama de actividad económica a la que pertenecen.

Estructura ocupacional Población desocupada (desempleo abierto): Constituido por las personas que no tienen trabajo en el período de referencia y lo buscan en forma activa (cesantes), o buscan trabajo por primera vez. Cesantes: Comprende a todas las personas desocupadas que han trabajado anteriormente.

La desigualdad en Guatemala Pobreza: Condición humana de insatisfacción de las necesidades básicas del individuo o de la familia

La desigualdad en Guatemala Pobreza extrema: Nivel de pobreza en el que se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el costo de consumo mínimo de alimentos, monto que se estableció en Q4,380 (ENCOVI 2011) por persona al año Costo mínimo exclusivamente de alimentos, por lo que se dice que esa es la línea de extrema pobreza en el país.

La desigualdad en Guatemala Pobreza no extrema: Es el nivel en el que se clasifica a las personas que alcanzan a cubrir el costo de consumo mínimo de alimentos, pero no el costo mínimo adicional calculado para otros bienes y servicios básicos. La línea de pobreza no extrema se estableció en Q9,030 (ENCOVI 2011) por persona al año. Alimentos más otros bienes y servicios.

La desigualdad en Guatemala Resultados de las distintas encuestas ENCOVI llevadas a cabo en el país:

La desigualdad en Guatemala

Índice de Desarrollo Humano (IDH) ¿Qué es el desarrollo humano? De acuerdo al PNUD, el desarrollo humano es la ampliación de las oportunidades de los individuos para que con libertad alcancen una vida larga y saludable, puedan adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tengan la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano IDH? Es un indicador construido con base a fórmulas que contemplan básicamente tres componentes o tres dimensiones: salud, educación e ingreso. Fue desarrollado con la contribución de Amartya Sen, economista y filósofo originario de India, premio Nobel de Economía en 1998; Este índice es publicado desde 1990 en los Informes Sobre Desarrollo Humano Internacionales que anualmente edita el PNUD.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) El IDH se construye tomando en cuenta tres dimensiones fundamentales para el desarrollo humano: longevidad (salud), conocimiento (educación) y acceso a recursos (ingresos). Estas dimensiones están compuestas por diferentes variables. • La salud se expresa mediante la longevidad, que se mide por medio de la esperanza de vida al nacer. • La educación, expresada a través del conocimiento, se mide por medio de la tasa de alfabetización y la tasa de matriculación en la educación formal. • El ingreso o acceso a recursos se calcula mediante el PIB per cápita.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) El Índice de Desarrollo Humano de Guatemala El Informe Sobre Desarrollo Humano Internacional 2007/2008 que publicó el PNUD muestra para Guatemala un IDH de 0.689 La ubica en la posición 118 dentro del contexto de países de la ONU. Esto significa que Guatemala está dentro del grupo de naciones de desarrollo humano medio, siendo el último país en términos de desarrollo en el continente, a excepción de Haití que es la posición 146 con IDH de 0.529.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Las posiciones de los otros países de Centro América según el informe 2007/2008 son: Costa Rica (48), Panamá (62), Belice (80), El Salvador (103), Nicaragua (110) Honduras (115)

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Los países con mayor desarrollo humano son: Islandia (posición 1, IDH 0.968), Noruega (posición 2, IDH0.968) Australia (posición 3, IDH 0.962). En tanto que los de menor desarrollo son: Sierra Leona (posición177, IDH 0.336), Burkina Faso (posición 176, IDH 0.370) Guinea Bissau (posición 175, IDH 0.374).

Índice de Desarrollo Humano (IDH) El reporte del año 2004 indica que los municipios de mayor desarrollo humano en el país fueron: Guatemala (índice de 0.77), Mixco (0.76), San Miguel Petapa (0.76) Villa Nueva (0.75), todos del departamento de Guatemala. En tanto que los de menor desarrollo humano fueron: Tajumulco (0.45), Comitancillo (0.46) Concepción Tutuapa (0.46) del departamento de San Marcos; San Mateo Ixtatán (0.45) Santa Bárbara (0.46) del departamento de Huehuetenango; San Andrés Sajcabajá (0.46) San Bartolomé Jocotenango (0.46) del departamento de Quiché

Siglo21 website@siglo21.com.gt Publicado 11.08.2013 Camotán y Jocotán se han escrito con h La hambruna sigue robando vidas y mata esperanzas Doce años después, las muertes por hambre continúan en Camotán y en Jocotán, municipios de Chiquimula ampliamente conocidos por los casos de hambruna que han reportado. Aunque hay esfuerzos oficiales y privados que aminoran el problema, allá los niños siguen agonizando por la ausencia de alimentos en sus mesas. Casi cualquier día del año puede llegarse a sus aldeas y caseríos y toparse con los mismos lamentos, aflicciones y desconsuelos. Pareciera que nada cambia, que nada avanza. Los reportajes publicados el lunes y martes pasados por Siglo.21 son una muestra de lo mucho que falta por hacer y por dónde puede empezarse. En 2001 fue Juanita, cuyo rostro se convirtió en el ícono del hambre, quien nos hizo ver que en algo estábamos fallando. Hoy, es doña Santos, a quien la hambruna ya le arrebató una pequeña y tiene a otra entre la vida y la muerte, la que nos dice que se deben redoblar los esfuerzos, las ideas y las acciones. La existencia de niños con desnutrición, en cualquiera de sus manifestaciones, es motivo suficiente para redefinir el norte, para reempezar. En estos tiempos, cuando las distancias se acortan, suena a surrealismo que haya comunidades donde el médico y la enfermera llegan una vez al mes y sin medicinas. Igual, debe evitarse que en Camotán y en Jocotán las personas sigan recurriendo a la “sabiduría ancestral” para diagnosticarse y medicarse. El presidente Otto Pérez Molina tiene razón cuando, a propósito de los reportajes, dice que la muerte por hambre es “una vergüenza” que nos golpea a todos. También está en lo correcto al asegurar que “el Gobierno no tiene todos los recursos” para atender como quisiera. Sin embargo, y ante las urgencias de Camotán y Jocotan, vale preguntar qué más podemos hacer para evitar esa vergüenza y si el poco dinero con que contamos es utilizado de la manera sabia y proba. Soluciones de fondo Si bien es cierto que los retrasos sociales y, particularmente, el flagelo de la desnutrición, son problemas que surgieron décadas atrás, agudizados por la desidia y la incompetencia, también es verdad absoluta que urgen paliativos y soluciones de fondo. Los niños de Camotán, Jocotán y de cualquier otro municipios, aldea o caserío tienen derecho a la alimentación sana, a la vivienda digna, a la salud y a la educación de calidad. No hay pero que valga y en esta tarea todos tenemos un papel que cumplir.

Corrientes migratorias. Trabajo migratorio Las corrientes migratorias consisten en el cambio de lugar de residencia permanente o por un período de tiempo determinado por parte de grupos significativos de personas. Puede deberse a múltiples factores, tales como problemas internos, estudios, o el más frecuente, búsqueda de mayores ingresos para mejorar la calidad de vida.

Corrientes migratorias. Trabajo migratorio Migración interna Corresponde a movimientos migratorios dentro de un mismo país Es fundamentalmente económica, pero puede deberse también a causas sociales y culturales Generalmente se realizan debido a desigualdades regionales que existen dentro de los países Fuentes de trabajo, mejora de niveles de vida

Corrientes migratorias. Trabajo migratorio Rural - rural Tanto el lugar de origen como el destino son rurales Principalmente razones laborales agrícolas, mineras o de explotación de recursos naturales Guerra interna, CPR (Comunidades de Población en Resistencia)

Corrientes migratorias. Trabajo migratorio Rural - urbana Desplazamientos del campo a la ciudad Principalmente por razones laborales Mejora de las condiciones de vida También contempla causas educativas

Corrientes migratorias. Trabajo migratorio Urbana - urbana Tanto las zonas de origen como el destino son urbanas Generalmente desde zonas urbanas de menos desarrollo hacia otras más desarrolladas Mejora de las condiciones de vida También contempla causas educativas

Corrientes migratorias. Trabajo migratorio Urbana - rural Poco común Desplazamientos de la ciudad al campo Causas diversas como turismo ecológico y posiciones laborales especializadas (acción social, económica, agronómica, ventas)

Corrientes migratorias. Trabajo migratorio Migración interna Corresponde a movimientos migratorios desde el país hacia otras naciones Es fundamentalmente económica Estados Unidos, México, Canadá, España, otros Rubro de remesas familiares el más importante dentro de la generación de divisas en el país Más de US$4 mil millones anuales Deportaciones, desintegración familiar

Políticas de población Decisiones y medidas tomadas por el Estado o los gobiernos para restringir o expandir la cantidad de población de un país. Políticas restrictivas Políticas expansivas La política de población en Guatemala

Factores que inciden en el aprovechamiento de los recursos humanos Factores demográficos Presión demográfica desigual sobre los recursos naturales Crecimiento y concentración de la población (dinámica) versus la oferta de recursos naturales (estática) Condiciones de la población rural y urbana Estructura de la población por edad y sexo y su relación con la PEA Crecimiento demográfico

Factores que inciden en el aprovechamiento de los recursos humanos Factores no demográficos Analfabetismo Oferta y demanda de educación primaria y tecnológica Desnutrición

Sitio de internet para bajar archivos e información: Contactos: Sitio de internet para bajar archivos e información: www.estudiantespilas.wikispaces.com Correo electrónico: recursosfvt@gmail.com