Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rozamiento o Fricción y equilibrio
Advertisements

RUTH REBECA DE LA CRUZ PORTUGUEZ GABRIELA PETRONILA BRICEÑO UGAZ
Leyes de Newton.
PRINCIPIOS DE NEWTON.
DINAMICA Leyes de Newton Luz H. Lasso.
Teacher: Katherinne Huera P.
FUERZA DE ROCE FUERZA ELÁSTICA.
Fuerzas y Leyes de Newton
MOVIMIENTO DE INTERACCIONES
Fuerzas de rozamiento Fuerzas de rozamiento viscoso:
Roce y trabajo NM3 Física Mecánica.
Física del movimiento: dinámica
Fricción Objetivos Reflexionar sobre la importancia de la fricción en el análisis y diseño de máquinas Calcular experimentalmente coeficientes de fricción.
Estudio de Fuerzas Leyes de Newton
Mónica Sarahí Ramírez Bernal A IIS 11
Dinámica del Movimiento Circular
ESTÁTICA.
Fuerzas y Leyes de Newton
Física para Ciencias: Dinámica: Equilibrio
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
2.6. Momento de una fuerza El momento de una fuerza puede definirse como el efecto de giro que se produce sobre un cuerpo alrededor de un punto o eje,
Física del movimiento: dinámica
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
DINÁMICA LEYES DE NEWTON Inercia Acción y Reacción Fundamental de
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
APLICACIONES DE LA DINÁMICA
Dinámica de la partícula. Leyes de movimiento
Las leyes de Newton.
CLASE PRINCIPIOS DE NEWTON.
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
Centro Pre Universitario Lic. Fis. Mario Armando Machado Diez
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
Fuerzas y Leyes de Newton
 .
FUERZAS:.
ESTÁTICA EQUILIBRIO.
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
Cap. 6 Fricción y Movimiento Circular
Leyes de Newton Curso de Física I.
ticos/rozamiento/index.htm Rozamiento o fricción Es fácil de comprender este dolor si se tiene en cuenta que.
Fuerzas de contacto M.Ed. Cecilia fernandez..
Fricción y equilibrio Paul E. Tippens, Física © 2007.
Diagrama de cuerpo libre
Deben tener igual dirección, igual módulo y sentido opuesto.
3) Aplicamos la Ec. Fundamental:
Dinámica Traslacional Elaborado por: Ing. Víctor Velasco Galarza
LA TERCERA LEY DE MOVIMIENTO DE NEWTON
Dinámica del movimiento
Lic: Félix Ortiz.
Capítulo 4B. Fricción y equilibrio
Capítulo 4 Equilibrio de cuerpos rígidos
Carol M. Barahona P. F UERZAS : P ESO Y F UERZA DE ROCE.
Tema 3: Sistemas dinámicos
FRICCIÓN ESTÁTICA JOSUE ISAEL HERRERA SANDOVAL OMAR RUIZ GARCÍA
Física: Roce y Resortes: Ley de Hooke
LEYES DE NEWTON FISICA.
Las leyes del movimiento
LAS FUERZAS SOBRE LOS SÓLIDOS
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
DINÁMICA.
FUERZAS.
ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA
Unidad 6 SEGUNDA LEY DE NEWTON
Cambios en el movimiento
Las fuerzas en el entorno
La descripción del movimiento y la fuerza
APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON Autor: Luis Cordero Vélez
FUERZAS.
ESTATICA.
Movimientos y fuerzas 6 Índice del libro 1.El movimientoEl movimiento 2.La velocidadLa velocidad 3.Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)Movimiento rectilíneo.
Transcripción de la presentación:

Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla UTP FIMAAS Física Curso: Física General Sesión Nº 9 : Estática Clases de equilibrio estático Centro de gravedad Diagrama de cuerpo libre Tipos de apoyos y reacciones Fuerza de rozamiento Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla

Estática Bibliografía Sears y Zemansky Alonso y Finn

Estática Resumen de equilibrio

Estática

Estática

Clases de equilibrio estático 1.- Equilibrio estable. 2.- Equilibrio inestable. 3.- Equilibrio indiferente.

Estática 1.- Equilibrio estable. 2.- Equilibrio inestable. 3.- Equilibrio indiferente.

Estática

Estática

Estática

Estática

Estática

Estática

Diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) Estática Diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) Es el dibujo aislado de uno de los cuerpos de un sistema, en el cual se grafican todas las fuerzas externas aplicadas sobre él.

Estática Ejemplos: 1.- Cuerpo suspendido

2.- Cuerpo apoyado en una superficie Estática 2.- Cuerpo apoyado en una superficie

Estática 3.- Cuerpo apoyado en una superficie y suspendido

Estática 4.- Cuerpo arrastrado sobre superficie rugosa

Estática 5.- Cuerpo arrastrado en plano inclinado rugoso

Estática 6.- Cuerpos en contacto empujados en superficie lisa

7.- Cuerpo apoyado en superficie rugosa y conectado por una cuerda a otro cuerpo suspendido.

Tipos de apoyos y sus reacciones Estática Tipos de apoyos y sus reacciones 1.- Superficiales 1.1.- Apoyo en superficie lisa: Reacción perpendicular a la superficie.

Estática 1.2.- Apoyo en superficie rugosas: Reacción en dirección desconocida, se asumen sentidos arbitrarios Rx e Ry.

Estática 2.- Apoyo fijo o bisagra y sus reacciones: Reacción en dirección desconocida, se asumen sentidos arbitrarios Rx e Ry.

Estática 3.- Apoyo móvil o de rodillos o y sus reacciones: Reacción en dirección conocida, perpendicular a la superficie.

Estática 4.- Apoyo empotrado y sus reacciones: Reacción en dirección desconocida, se asumen sentidos arbitrarios Rx, Ry; y momento reaccionante desconocido.

Estática Ejemplo de apoyo móvil y bisagra

Estática Fuerza de Fricción   Siempre que un objeto se mueve sobre una superficie o en un medio viscoso, hay una resistencia al movimiento debido a la interacción del objeto con sus alrededores. Dicha resistencia recibe el nombre de fuerza de fricción.

Estática Las fuerzas de fricción son importantes en la vida cotidiana. Nos permiten caminar y correr. Toda fuerza de fricción se opone a la dirección del movimiento relativo. Empíricamente se ha establecido que la fuerza de fricción cinética es proporcional a la fuerza normal N, siendo k la constante de proporcionalidad, esto es, f = N

Estática Para ilustrar las fuerzas de fricción, suponga que intenta mover un pesado mueble sobre el piso. Ud. empuja cada vez con más fuerza hasta que el mueble parece "liberarse" para en seguida moverse con relativa facilidad.

Estática Llamemos f a la fuerza de fricción, F a la fuerza que se aplica al mueble, mg a su peso y N a la fuerza normal (que el piso ejerce sobre el mueble).

Estática La relación entre la fuerza F que se aplica y la fuerza de fricción puede representarse mediante el siguiente grafico:

Estática Aumentemos desde cero la fuerza F aplicada. Mientras ésta se mantenga menor que cierto valor N , cuyo significado se explica más abajo, el pesado mueble no se mueve y la fuerza de roce entre las patas del mueble y el piso es exactamente igual a la fuerza F aplicada. Estamos en la denominada "zona estática", en que f = F. Si continuamos aumentando la fuerza F alcanzaremos la situación en que f = N la máxima fuerza de fricción estática y el mueble parecerá "liberarse"

Estática N (zona cinética) N empezando a moverse, pero esta vez con una fuerza de fricción llamada cinética y cuya relación con la fuerza normal es fk = N (zona cinética) Donde es el coeficiente de roce cinético, que debe distinguirse del coeficiente de roce estático mencionado mas arriba. se obtiene encontrando el cuociente entre la máxima fuerza de roce (condición a punto de resbalar) y la fuerza normal. De ahí que N nos entrega el valor máximo de la fuerza de roce estático.

Estática