FORO NACIONAL ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. CCAD
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Políticas públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en El Salvador.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Construyendo Resiliencia en el
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAjo Presidencia Pro tempore CEPREDENAC 2011 ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAjo Presidencia Pro tempore CEPREDENAC 2011.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Indicadores Ambientales de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica.
“El Desarrollo Rural Territorial y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) Septiembre 3, 2015 JArze.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres Jueves 29 de marzo, 2007.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
INFORME DE AVANCES REDPA, GTS Y STA CAS Secretaría Técnica Administrativa CAS/REDPA Agosto, 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
San Salvador, 19 y 20 de marzo de 2014 Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

FORO NACIONAL ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO ( PRICA-ADO) EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS REGIONALES DEL SICA: COMPLEMENTARIEDADES Y SINERGIAS CON EL PRICA “02 de septiembre, 2011 - Honduras”

CONTENIDO SICA Y CAMBIO CLIMÁTICO POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL SECTOR AGRÍCOLA OTRAS ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y COMPROMISOS OTRAS POLITICAS Y ESTRATEGIAS RELACIONADAS COMPLEMENTAREIDADES Y SINERGIAS CON PRICA

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA - SICA El SICA se establece en 1991 en el marco de la integración regional de Centroamérica Tiene como objetivo: la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. Entre sus órganos figuran los Consejos de Ministros, entre el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) Miembros del CAC: Ministros de Agricultura de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana

PAÍSES DEL SICA: Marcado por la asimetria Pequeños emisores - Grandes receptores Centroamérica: 0.6% de la población mundial, 0.3% de las emisiones VULNERABILIDAD, MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTIVO REDUCIR EL DAÑO EN RESPUESTA AL ACTUAL O ESPERADO CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS APROVECHAR OPORTUNIDADES MEJORAR CAPACIDAD DE RECUPERA-CIÓN DE SUS REPERCUSIONES REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO SIENDO PARTE DE LA SOLUCIÓN AUMENTAR EL SECUESTRO DE GEI (SUMIDERO) VULNERABILIDAD DEL SECTOR Y DEL MEDIO RURAL REDUCIR

PRINCIPALES ESTRATEGIAS Y POLITICAS REGIONALES PERTINENTES PCGIR (2010) PACA (2007) ERAS (2008) POR-FRUTAS (2010) Plan Agro 2003-2015 ECADERT (2010) HEMISFÉRICO Acompañado por PE y PMP del IICA ERCC (2010)

RELACIONES PRINCIPALES: CC, AGRO Y SAN EN LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS REGIONALES Cambio Climático Agua, energía y salud Agricultura SAN

POLITICA AGRÍCOLA CENTROAMERICANA (2007) La PACA aprobada por el CAC en su Reunión Ordinaria (19-10-2007) y acogida por la XXXI Reunión Ordinaria de jefes de Estado y de Gobierno los países del SICA (12-12-2007) PRINCIPALES TEMAS RELACIONADOS Situaciones excepcionales en los mercados de productos básicos Seguros Agroenergía Información agroclimática Agricultura orgánica Gestión agroambiental (Refiere a ERAS)

ESTRATEGIA REGIONAL AGROAMBIENTAL Y DE SALUD TERRITORIO Iniciativa consensuada por los Consejos de Ministros de Agricultura, Ambiente y Salud del SICA (CAC, CCAD y COMISCA) el 25-04-2008. Ratificada por acuerdo de la Cumbre de Cambio Climático y Medio Ambiente Centroamérica y El Caribe (28-05-2008)

LISTA ILUSTRATIVA DE TEMAS Políticas públicas de MST Inversiones limpias Restauración de tierras degradadas Innovación tecnológica para uso y manejo del agua (riego) Ordenamiento y desarrollo territorial Recuperar y mantener la agrobiodiversidad Gestión del conocimiento Manejo y uso sostenible de la biodiversidad Capacidades técnicas e institucionales en biodiversidad Capacidades para la mitigación y la adaptación al CC y VC Energía renovable Desarrollo y acceso a mercados de serv. ambientales para la adaptación y mitigación Ampliación de la base de recursos humanos a diferentes escalas, para el desarrollo de conocimientos y aplicaciones Producción agrícola limpia Demanda por productos agroamb. Negocios ligados a la conservación Promoción y fortalecimiento de redes Generación y uso de información para la adaptación Generación de escenarios dinámicos Fortalecimiento institucional Fomento de alianzas con centros de investigación y universidades Información, educación y comunicación Capacit. en modelos bio-climáticos, bal. hídrico y simulación de desarrollo de cultivos y otras herramientas. Fortalecimiento de las capacidades técnicas del recurso humano CONEXIÓN PRICA

ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL -ECADERT- La ECADERT fue aprobada por el CAC en su reunión del 12 de marzo de 2010 celebrada en Cd. Panamá La ECADERT fue acogida por la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno los países del SICA el 30 de junio de 2010 Normativa PSA Información Tecnología Redes de trabajo afines al CC ANCLAJE EN TERRITORIOS DE LA AGENDA AMBIENTAL

ERAS y ECADERT CAMBIO CLIMATICO ENERGIA RIEGO RENOVABLE E. E. DE VIDA SALUDABLES SAF BIODIVERSIDAD Componente Naturaleza y Territorios de ECADERT integra la agenda temática ERAS para llevarla los territorios

POLITICA REGIONAL DE DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA –PORFRUTAS- PRIMERA POLÍTICA SUBSECTORIAL DERIVADA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA CENTROAMERICANA

POLITICA REGIONAL DE DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA POR-FRUTAS SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MULTIPLES OPCIONES (ALIMENTOS SALUDABLES Y NUTRITIVOS, ENERGÍA, EMPLEO, ETC.) GESTIÓN DEL RIESGO EJES TRANSVERSALES GESTIÓN AMBIENTAL MITIGACION Y ADAPTACIÓN MANEJO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD RIEGO SOSTENIBLE ENERGIA RENOVABLE REDUCIR VULNERABILIDAD ANTE AMENAZAS NATURALES EQUIDAD (GENERO E INTER-GENERACIONAL)

OTROS INSTRUMENTOS RELEVANTES RECURSOS HÍDRICOS  ECAGIRH y PACAGIRH (Instrumentos para la gestión integrada de los recursos hídricos pendientes de aprobación) GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POLÍTICA CENTROAMERICANA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES (PCGIR) Enfoca en línea de acción ERAS “Fortalecer las capacidades para la adaptación al cambio climático, considerando las vulnerabilidades desde los territorios”. Temas: Gestión de reducción de riesgos Fortalecimiento de capacidades Seguros Sinergias con otros instrumentos ESTRATEGIA MESOAMERICANA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (EMSA) BIODIVERSIDAD Y BOSQUES, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE

OTROS INSTRUMENTOS RELEVANTES ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO AREA ESTRATÉGICA AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Fortalecimiento de capacidades (cursos, alianzas con universidades y centros de investigación, Fortalecimiento institucional Generación, promoción y difusión de la información para su uso para los procesos de adaptación Escenarios climáticos, metodologías para evaluar vulnerabilidades, modelos, investigación sobre riesgos climáticos de la agricultura Seguros, etc. Comercio y SAN AREA EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS Y GESTIÓN DEL RIESGO Conformación de la comisión regional de instrumentos y realizar dos reuniones anuales de revisión de logros (ECADERT, ERAS, ERCC, ECAGIRH, otros) Fortalecer el uso de plataformas de comunicación climática Diseñar e implementar Sistemas de Alerta Temprana ante amenazas climáticas Diseñar un sistema de evaluación de daños … entre otros

EN CO MPLEMENTO EL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO TOMA ACUERDOS SOBRE EL TEMA Acuerdos del cac

ILUSTRACIÓN CON ACUERDOS RECIENTES CAMBIO CLIMÁTICO SOLICITAN AL SICTA (Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola): La incorporación en su agenda de trabajo la generación y difusión de tecnologías adecuadas para la reducción del riesgo de desastres provocados por alteraciones climáticas Incluir en las prioridades en investigación e innovación la vulnerabilidad, adaptación y mitigación al Cambio Climático Solicitar al IICA apoyar la creación y puesta en marcha de una Red técnica internacional en materia de adaptación de la agricultura al cambio climático; formule un proyecto que recoja los alcances de la iniciativa planteada; gestione los fondos necesarios para la implementación de misma VARIABILIDAD CLIMÁTICA Solicitar apoyo a FAO e IICA para impulsar un Proyecto de “Innovación en la agricultura bajo riego y gestión de la inestabilidad climática para contribuir a la Seguridad Alimentaria”

Foro intersecTorial eras y xxxvii cumbre presidencial EN CO MPLEMENTO EL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO TOMA ACUERDOS SOBRE EL TEMA Foro intersecTorial eras y xxxvii cumbre presidencial

Fortalecer y ampliar los sistemas para el monitoreo de la variabilidad y el cambio climático que contribuya con información Desarrollar un sistema de información estratégico integrado para los tomadores de decisión, en el marco de la SG-SICA/CCAD/CAC/OMISCA/ INCAP/CRRH/CONPLAN y CEPREDENAC, como un instrumento para la planificación y el ordenamiento territorial, que cuente con un cuerpo científico consultivo asesor para orientar, analizar y procesar la información territorial y estadística correspondiente.

Priorizar en los programas de tecnología e innovación sectoriales e intersectoriales, las interrelaciones entre la biodiversidad, la degradación y desertificación de la tierra, y el cambio climático para enfrentar el triple reto de garantizar la seguridad alimentaria, promover el desarrollo de los territorios rurales, y atender la mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, a implementar programas de fortalecimiento de capacidades y a establecer y mejorar las redes temáticas regionales especializadas en los temas señalados y con miras a desarrollar una agricultura inteligente para la adaptarse a los efectos del cambio climático, incluyendo los conocimientos autóctonos y locales. Sistematizar, difundir y promover la extensión de experiencias piloto exitosas en materia de reducción de vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático. (SAF por ejemplo) Entre otros

XXXVII REUNIÓN DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LOS PAÍSES DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA) San Salvador, El Salvador, 22 de julio de 2011 PLAN DE ACCIÓN Instruir a las secretarías sectoriales del SICA que incorporen e implementen en sus planes de trabajo, los compromisos contenidos en las diferentes áreas de la E.R.C.C. Instruir a la CCAD que apoye a los países del SICA para concretar y aprovechar la creación del Fondo Verde del Clima, acordado en la COP 16 de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), … mediante la preparación y presentación de proyectos orientados a la adaptación al Cambio Climático a nivel nacional y regional, para que sean financiados con dichos fondos. Instruir a la CCAD y al CAC realizar acciones coordinadas y conjuntas, para reducir la vulnerabilidad a los impactos del C. C. que padece el sector agrícola, con graves consecuencias sobre la seguridad alimentaria, en especial de las poblaciones más vulnerables y gestionar los recursos financieros y transferencia de tecnología de los países desarrollados, para seguir impulsando acciones en estas áreas. Ejecutar de manera progresiva la PCGIR; para tal fin, se instruye a las secretarías e instituciones pertinentes del SICA a realizar la coordinación necesaria con el CEPREDENAC y con la Secretaría General del SICA (SG-SICA)

CONTENIDOS ILUSTRATIVOS Amplia variedad temática, con distintos grados de especificidad, originados en políticas, estrategias, cumbres presidenciales, foros intersectoriales, acuerdos de consejos ministeriales sectoriales e intersectoriales Coherencia, reconocimiento y referencias directas de unos a otros Estrategias subsectoriales Agenda de tecnología e innov. Difusión, divulg, sensibil. Fortalecimiento capacidades Fortalecimiento institucional Generación de conocimiento Gestión de red. riesgo y seguros G.I.R.H. (Riego) Gestión territorial Cooperación int. y AMUMAS ADAPTACIÓN RED. VULNERABILIDAD MITIGACIÓN S. A. N. D. R. T. DESARROLLO SOSTENIBLE INCLUSIVO DE LA AGRICULTURA Y DEL MEDIO RURAL

Complementareidades y sinergias

Abordaje del de Cambio Climático (RESPUESTAS PRICA-ADO) ¿Cuáles líneas instrumentaliza? ¿A qué acciones sirve de insumo? ¿Cuáles líneas o procesos apoya?

ASEGURANDO COMPLEMENTAERIDADES Y SINERGIAS PRICA-ADO repondiendo, ejecutando o contribuyendo con medidas o acciones: Hacer reconocimiento explícito de esa relación citando cuáles líneas o medidas concretas ejecuta (redes, diagnósticos, fortalecimiento de capacidades, y más agregados como estrategias) Fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales: Priorizar actores clave, temas y necesidades propuestas en las estrategias, políticas, acuerdos y compromisos de los países del SICA Políticas y estrategias le dan contenido temático y advierten de intereses región para focalizar los instrumentos del PRICA: Reconocer las demandas en los ámbitos de acción del PRICA-ADO contenidas en los instrumentos (cerca de 200 medidas) Alineamiento y coordinación: PRICA-ADO no duplica esfuerzos nacionales o regionales, agrega valor, y asegura la inexistencia de conflictos con la agenda regional (SICA) expresada en los instrumentos y por foros de alto nivel (consejos ministeriales y cumbres presidenciales)

ASEGURANDO COMPLEMENTAERIDADES Y SINERGIAS Temas y lugares de actuación. En el nivel territorial garantizar la inclusión de territorios priorizados por las iniciativas regionales, especialmente en materia de información (línea base y mayor profundización) Previsiones para mantener la pertinencia del PRICA-ADO: - Convertirlo en un programa dinámico y flexible en constante adaptación para recoger los nuevos compromisos, mandatos, acuerdos o situaciones emergentes. - Rendir informes y recibir retroalimentación de los foros técnicos ¿Cómo garantizar la coherencia, las sinergias, las complementariedades?: - - Durante la ejecución del PRICA-ADO se llevarán a cabo reuniones semestrales de coordinación con las iniciativas regionales pertinentes - Integración de actores clave de las iniciativas afines en las actividades nacionales y regionales

Secretaría Ejecutiva Consejo Agropecuario Centroamericano MUCHAS GRACIAS VERSIONES ELECTRÓNICAS DE LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS REGIONALES SERÁN PUESTAS A DISPOSICIÓN EN LA PÁGINA WEB QUE LES SERÁ INDICADA Secretaría Ejecutiva Consejo Agropecuario Centroamericano