LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN CENTROAMÉRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
Avances en la descentralización en Honduras
Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
Marco de Cooperación entre Bolivia y las Naciones Unidas
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Sistema de la Integración Centroamericano
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Santa Marta, Colombia Octubre Es un componente del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Facilita el diseño, gestión, financiamiento y.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
ODECA-SICA Axel Fonseca.
Secretaría Técnica CIAS
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Foro “Por un Perú Libre de Analfabetismo” 08 de setiembre del 2009
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Políticas y Prioridades de Cooperación en el ámbito regional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Declaración de París Compromisos del Gobierno y de la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.

ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
San Salvador, 19 y 20 de marzo de 2014 Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
FORO CENTROAMERICANO Y REPUBLICA DOMINICANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO FOCARD-APS JUNIO 2006 INFORME DEL IV PRE-FORO REALIZADO DEL 16 AL 17 DE MAYO.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN CENTROAMÉRICA CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012

Protocolo a la Carta de la ODECA -Protocolo de Tegucigalpa- ANTECEDENTES: Protocolo a la Carta de la ODECA -Protocolo de Tegucigalpa- 13 de diciembre de 1991 Propósitos: La superación de la pobreza extrema Lograr un sistema regional de bienestar y justicia económica y social Promover en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social, cultural y político de los Estados miembros «El funcionamiento de la estructura institucional deberá garantizar el desarrollo, equilibrado y armónico, de los sectores económico, social, cultural y político.»

ANTECEDENTES: Compromisos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica -ALIDES- 12 de octubre de 1994 Inversión en la Persona Humana Tratado de Integración Social Superación de la Pobreza Acciones contra la Discriminación Educación y Salud Seguridad Alimentaria y Nutricional Familia y Desarrollo Sostenible Integración de la Mujer al Desarrollo

Tratado de la Integración Social Centroamericana (TISCA) MARCO LEGAL Tratado de la Integración Social Centroamericana (TISCA) 30 de marzo de 1995 Alcanzar la integración social centroamericana para mejorar la calidad de vida y trabajo de los centroamericanos. La convergencia, coordinación y armonización de las políticas sociales entre sí y con las demás políticas del SICA, será la forma de impulsar la integración social en Centroamérica.   Promover el acceso universal a la salud, educación, vivienda, sana recreación y a una actividad económica digna y justamente remunerada Identificar y tratar conjuntamente los problemas sociales de naturaleza regional, armonizar las políticas sociales para establecer la Comunidad del Istmo Centroamericano, propiciar la cooperación horizontal y mejorar la asignación de recursos en el área de gasto e inversión social

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL El Consejo de Integración Social (CIS): Conformado por el Ministro Coordinador del Gabinete Social de cada país y en su defecto por el Ministro Alterno. Funciones: Hacer cumplir las disposiciones del TISCA; coordinar e impulsar el subsistema de la integración social; formular, evaluar y actualizar la política social regional; movilizar los recursos institucionales, humanos y financieros necesarios para la ejecución de las iniciativas regionales. El Consejo de Ministros del Área Social: Integrado por la reunión de Ministros de cada ramo social. Funciones: Coordinar las decisiones relativas a la integración social centroamericana. La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA): Es el órgano técnico y administrativo de la integración social centroamericana. Funciones: Verificar el cumplimiento de los objetivos y metas de los programas y proyectos en materia social; realizar las actividades que le encomiende el CIS; servir de enlace entre las secretarías sectoriales y coordinar con la Secretaría General del SICA.

INSTITUCIONES El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) El Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) Comité Consultivo de Integración Social (CCIS)

ACTOS ADMINISTRATIVOS Resoluciones: son actos obligatorios emanados del CIS y el Consejo de Ministros, sobre asuntos internos del subsistema. Reglamentos: son de carácter general y obligatorio en todos sus elementos, aplicables directamente en todos los Estados Parte. Acuerdos: Son específicos o individuales y obligatorios para sus destinatarios. Recomendaciones: Son orientadoras, obligatorias solamente en sus objetivos y principios, sirven para preparar las resoluciones, reglamentos o acuerdos. Las Resoluciones y Reglamentos se depositan en la SG-SICA y se publican en los diarios oficiales de los Estados Parte.

LOGROS DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA INSTITUCIONALES Consejos Ministeriales Consejo de la Integración Social (CIS) Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH) Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA) Consejo Centroamericano de Ministros de Trabajo Consejo Educativo y Cultural Centroamericano (CECC) Foro Centroamericano de Agua y Saneamiento de Centroamérica y República Dominicana (FOCARD) Consejo del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación (CODICADER) Secretarías Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) Secretaría del Consejo de Ministros de Salud (SE-COMISCA) Secretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (ST-COMMCA) Secretaría General del Consejo Educativo y Cultural Centroamericano (SG-CECC) Secretaría Técnica del Foro Centroamericano de Agua y Saneamiento (ST-FOCARD)

Bases para una Política Social Centroamericana 30 de octubre de 1996 Justificación: Dota al proceso de integración social de orientaciones estratégicas, mecanismos y procedimientos para el logro de justicia y equidad social en el corto, mediano y largo plazos, a través de la convergencia, coordinación y armonización de las políticas sociales de los seis países, y de éstas con las políticas económicas, ambientales y culturales. Objetivos: Promover en forma armónica y equilibrada el desarrollo sostenible de la región basado en la superación de la pobreza, la participación activa de la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, así como la conservación del medio ambiente y el uso racional sostenible de los recursos naturales.   Propiciar las oportunidades para alcanzar el desarrollo de la población centroamericana de manera integral y sostenible en un marco de equidad, corresponsabilidad y autogestión a través del fomento de la solidaridad en las sociedades, y entre las sociedades, así como de la cooperación entre personas, familias, comunidades y pueblos de la región. Crear un marco de convivencia social que asegure el pleno respeto de las garantías individuales y sociales, eliminando todas las prácticas de discriminación legal o de hecho

Agenda Estratégica Social del Sistema de la Integración Centroamericana 5 de diciembre de 2008 Eje 1: Fortalecimiento de la institucionalidad social de Centro América: Fortalecimiento de capacidades del CIS y el desarrollo institucional de la SISCA Medidas:   Definir las prioridades en la política social regional Establecimiento de un sistema de información que permita a nivel nacional y regional el monitoreo de la política social, incluyendo el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Implementar mecanismos regionales de alineamiento, armonización y apropiación para coordinar la cooperación internacional, el sector privado y la sociedad civil Fortalecimiento político, técnico y administrativo de los gabinetes sociales de cada país Fortalecimiento del Consejo de Integración Social, el cual formulará la Agenda Social Regional para la Reunión de Presidentes y Jefes de Estado de Centroamérica.

Eje 2: Provisión efectiva de servicios sociales básicos: Mejorar los niveles de vida de la población centroamericana, principalmente la más pobre e identificar acciones de política pública regional para complementar las acciones nacionales, tomando en cuenta en su diseño los modelos más efectivos de entrega de servicios sociales básicos. Medidas: Impulsar cooperación horizontal, que complemente las acciones nacionales, de cara a la Política Social Regional y al cumplimiento efectivo de los ODM. Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación nacional y regional que promuevan la articulación de los diferentes sectores de política social regional (educación, salud, vivienda y ambiente), que asegure el cumplimiento de los ODM. Incrementar la inversión social con servicios de calidad. Promover que el proceso de integración económica regional incida en el mejoramiento de las condiciones de vida de los centroamericanos y que la agenda de las políticas económicas respalde la Política Social Regional.

Eje 3:   Bienestar social y desarrollo humano: Poner en marcha mecanismos y procedimientos para fortalecer política, técnica y financieramente las estrategias y los programas de desarrollo, bienestar y protección social integral de la población que vive en condiciones de pobreza y que experimenta los efectos adversos de la desigualdad y la exclusión, que presenta altos indicadores de vulnerabilidad social y económica. Generar propuestas de soluciones integrales en el corto y mediano plazo que aseguren el acceso a los alimentos y el mejoramiento de la nutrición de la población centroamericana. Medidas: Fortalecer técnica y financieramente los programas que promuevan la inversión en capital humano, restitución de derechos, valores y capacidades dirigidos a la población centroamericana, priorizados por los gobiernos, para lo cual se diseñará un instrumento técnico financiero para atender la problemática de las brechas sociales al interior de los países. Desarrollo de una estrategia regional en materia de protección social a las personas migrantes, combate a la trata de personas y de menores de edad. Articulación con el sector económico para el desarrollo de capacidades productivas y la generación de ingresos, así como la promoción de políticas de empleo digno, con perspectiva de equidad de género y pertinencia cultural, eliminando el trabajo infantil.

Replanteamiento estratégico de la Integración Social 20 de julio de 2010 Objetivo 1: Redefinición del enfoque conceptual para la integración social centroamericana que permita formular una política regional, con su respectiva estrategia de implementación, de forma concertada Objetivo 2: Instrumentos de política regional social que complementan o fortalecen los planes, programas y proyectos de bienestar social y desarrollo humano de los países miembros del SICA. Enfocado en temas considerados claves por el valor agregado que generan al trabajo nacional Objetivo 3: Se cuenta con instrumentos de política regional social que complementan y fortalecen los planes, programas y proyectos para la entrega de servicios sociales en los países miembros del SICA. Objetivo 4: Instituciones y principales actores del área social fortalecidos, para desarrollar, impulsar e implementar las políticas y estrategias para la integración social centroamericana. Objetivo 5: La SISCA fortalecida en las capacidades de su personal, estructura, funcionamiento y sostenibilidad

Lineamientos estratégicos para la captación de fondos Desarrollar propuestas de implementación de cada uno de los ejes estratégicos de la agenda y su portafolio de perfiles de programas y proyectos Divulgar y promover la agenda estratégica social del SICA Definir los instrumentos técnicos para la gestión de los programas y proyectos de la agenda estratégica social del SICA Establecer un área de relaciones institucionales Asumir los principios de la declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo

AVANCES DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA Las Bases para una Política Social del SICA La Agenda Estratégica Social del Sistema de la Integración Centroamericana El Fondo Estructural de Cohesión Social para Centroamérica La Estrategia de Captación de Recursos Fortalecimiento institucional de la SISCA (pasó de 3 técnicos en el 2008 a 17 en la actualidad) Formulación y aprobación de la Estrategia de Vivienda CCVAH Realización del Diálogo Mesoamericano sobre Políticas Sociales Realización del Diálogo de Alto Nivel sobre Primera Infancia Formulación de la Planificación Estratégica de la SISCA y la Hoja de Ruta del CIS: El valor agregado de lo regional

DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA Índice de Desarrollo Humano de los países Centroamericanos Año: 2010 Componente Clasifica- ción según el IDH Valor del IDH¹ Esperanza de vida al nacer (años) Años promedio de instrucción Años esperados de instrucción INB per cápita US $   País Panamá 54 0.755 76 9.4 13.5 13,347 Costa Rica 62 0.725 79.1 8.3 11.7 10,870 El Salvador 90 0.659 72 7.7 12.1 6,498 Honduras 106 0.604 72.6 6.5 11.4 3,750 Nicaragua 115 0.565 73.8 5.7 10.8 2,567 Guatemala 116 0.560 70.8 4.1 10.6 4,694 ¹ A mayor aproximación a la unidad, mayor desarrollo humano.

Del total de países clasificados, Noruega ocupa el primer lugar en desarrollo humano, con un valor de 0.938, una esperanza de vida al nacer de 81 años, un promedio de 12.6 años de instrucción, 17.3 años esperados de instrucción y un PNB Per-cápita de US $58,810. En tanto que en el extremo opuesto de la clasificación se encuentra Zimbabwe que ocupa el puesto 169, con una esperanza de vida al nacer de 47 años, un promedio de 7.2 años de instrucción, 9.2 años esperados de instrucción y un PNB Per-cápita de US $176.

Guatemala: desnutrición infantil crónica 49%, pobreza 51%, pobreza extrema 15%; Honduras: 60% de pobreza y 39% de pobreza extrema; Nicaragua: 42% de pobreza y 14% de pobreza extrema; El Salvador: 36% de pobreza y 11% de pobreza extrema, información de fuentes oficiales de cada país. Esta comparación acentúa las diferencias si se toma en cuenta que en cifras absolutas el 51% de pobreza en Guatemala afecta a 7.5 millones de personas, que es un número mayor a la población total de Honduras, Nicaragua o El Salvador; y equivalente a la suma de las poblaciones de Costa Rica y Panamá.

Las deficiencias en materia educativa se explican, entre otras razones, por la baja inversión que los Estados hacen en educación. En el caso de los países centroamericanos, de acuerdo a las cifras del Informe de Desarrollo Humano para el año 2011, Costa Rica con una población de casi 5 millones de habitantes, gastó en el 2010 aproximadamente US $3,000 millones en educación, que representan un 6.3% de su PIB, en tanto Guatemala con casi 15 millones de habitantes tuvo un gasto público en educación de US $2,000 millones, que representan un 3.2% del PIB, el porcentaje de gasto más bajo entre los países centroamericanos (Nicaragua 3.9%, Panamá 3.8%, Honduras y El Salvador 3.6%).

El país con el más alto nivel de desarrollo humano, Noruega, con una población de 5 millones de habitantes, realizó un gasto público en educación de US $16,200 millones, que representan el 6.8% de su PIB en el 2011. Argentina, el país latinoamericano que se sitúa en el mejor promedio de años de escolaridad, con una población de 41 millones de habitantes, tuvo un gasto público en educación de US $29,000 millones de dólares, 4.9% del PIB. Los 6 países centroamericanos tienen una población cercana a los 43 millones de habitantes y en conjunto destinaron al gasto en educación en ese mismo año US $9,500 millones.

Fernanda Patzán, estudiante de nutrición y colaboradora voluntaria de la iniciativa “Tengo algo que dar” desarrollándose en Guatemala, dice: “Si un niño es pobre no puede alimentarse bien, es desnutrido, tampoco puede estudiar porque su cerebro no se desarrolla bien, entonces trabaja como jornalero ganando menos de lo mínimo, sigue pobre, se casa, tiene un hijo, este niño será igual de pobre, desnutrido y sin posibilidades de estudiar” (Prensa Libre, 3 de junio de 2012, pag. 3).

DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Políticas de Estado Compromiso y voluntad política Mayor coordinación y complementariedad en el SICA Reforma integral del SICA