TOMA MUESTRA DE ORINA Y DEPOSICION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÉCNICA PARA INSTALACIÓN DE COMODO Y ORINAL.
Advertisements

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN PATOLOGIAS RENALES
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Prevención de la Flebitis en los Cuerpos de Guardia.
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Accesos Vasculares.
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
Administración de medicamentos
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
SONDAJE RECTAL.
Baño en tina o de inmersión en el lactante
ESTEREOTAXIA.
MATERIAL Comodo (cuña limpia del tipo adecuado ) Guantes desechables
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Daniel Mella Universidad Santo Tomás
SONDAJE VESICAL EN EL HOMBRE
Comité Control y Prevención de Infecciones
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
SIFONAJE Integrantes: Raúl Miranda Marivett González Verónica Hidalgo
NORMA INGRESO DE PACIENTES A PABELLON
Aseo matinal Docente: Daniel Mella.
Lavado de cabello Docente: Daniel Mella.
E.U. Daniela Garrido Epidemiología- Infectología IAAS Hospital Castro
SONDA NASOGASTRICA.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Primeros Auxilios Heridas 2. Primeros Auxilios Heridas 2.
Toma de muestras Orina. Toma de muestras Orina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL
PROCEDIMIENTOS DE COLOCACIÓN DE LA SONDA VESICAL.
SONDAJE VESICAL Marisol Cerna Alumna UNICIT Enfermería.
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
Sondaje vesical.
CUIDADOS DE CATETERES.
Baño en cama Docente : Daniel Mella.
ENEMAS DE EVACUACIÓN.
VIA RECTAL  La vía RECTAL es una vía de administración alternativa de la vía oral, cuando existen dificultades para utilizar dicha vía vías. Conjunto.
PRST-050 PRACTICO Nº 1 PRINCIPALES GRUPOS DE IMPORTANCIA MEDICA
ACCESO VENOSO CENTRAL.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
PROCEDIMIENTO COLOCACION DE SONDA VESICAL
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
ASISTENCIA EN LA ELIMINACIÓN
ADMINISTRACION DE ENEMAS
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Drenaje pleural.
TALLA VESICAL DR. GARRIDO.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
RECOGIDA DE ORINA DE SONDA VESICAL
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Tubo de tórax.
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
Toma de muestras.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Irrigación vesical (cistoclisis)
TOMA, TRANSPORTE Y MANEJO DE UROCULTIVO D en C Rafael Cortés Zárate.
ASEO GENITAL Autor: Verly Acevedo
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
CUIDADOS DEL CATÉTER URINARIO PERMANENTE
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

TOMA MUESTRA DE ORINA Y DEPOSICION ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VIA RECTAL CATETERISMOS PUNCION VESICAL

EXAMENES DE ORINA 1. Objetivo   Obtener una muestra de orina como apoyo diagnóstico de alguna patología.  2. Materiales: ¨      Recolector de orina estéril. ¨      Riñón o bandeja. ¨      Tórulas de algodón. ¨      Jabón o solución desinfectante. ¨      Suero fisiológico o agua. ¨      Frasco para tomar la muestra. ¨      Dispositivo para desechos. 

3. Procedimiento: Identifique al paciente. Informe al niño y/o familia procedimiento a realizar. Lávese las manos. Prepare la bandeja con todo el material necesario. Acuda la sala del niño con la bandeja ya preparada. Colóquese guantes. El niño debe ser sostenido, por un ayudante, en posición decúbito dorsal con las piernas flectadas y abducidas.    

En el RN y el lactante se realiza aseo genital prolijo y fijar en forma adecuada el recolector de orina, que puede estar como máximo 30 minutos instalado, ya que después de este tiempo la muestra se considera contaminada. En el niño mayor, se obtiene una muestra de segundo chorro, con la debida supervisión y ayuda en todo momento. Dejar cómodo al niño. Retire el equipo. Lávese las manos.   Registro del procedimiento en los formularios de enfermería, donde se indique fecha, hora, examen realizado, respuesta del paciente y persona responsable.

UROCULTIVO   1. Materiales ¨      Recolector de orina estéril. ¨      Riñón o bandeja estéril. ¨      Tórulas de algodón. ¨      Jabón o solución desinfectante. ¨      Paño, gasa, apósito estéril. ¨      Suero fisiológico o agua destilada estéril. ¨      Frasco para tomar la muestra. ¨      Dispositivo para desechos. 

2. Procedimiento:   Los mismos pasos anteriores para la obtención de una muestra de orina, más los siguientes: El operador realiza un primer lavado de la zona génito anal y vecina, con jabón o solución desinfectante y luego enjuaga. Enseguida, se procede a repetir el aseo, formando espuma en la zona génito anal y dejando que ésta actúe 1 a 2 minutos, para lograr un efecto desinfectante. Luego, se enjuaga con solución estéril (suero fisiológico, agua destilada, o agua hervida tibia). La zona se seca bien con el paño estéril, gasa o apósito y a continuación se fija el recolector de orina.

EXAMENES DE DEPOSICIONES 1. Objetivo   Obtener una (s) muestra (s) de deposición como apoyo diagnóstico de alguna patología. 2. Consideraciones Identificar parásitos y otros microorganismos que causan diarrea. Valorar la función intestinal. Investigar la posibilidad de sangre oculta. Idealmente heces sin contaminación con orina. Los niños que saben controlar su evacuación deben primero orinar y luego defecar en el recipiente correspondiente. 

3. Materiales   ¨      Recolector de orina estéril (según la edad). ¨      Riñón o bandeja. ¨      Tórulas de algodón. ¨      Manoplas o guantes (procedimientos). ¨      Papel higiénico. ¨      Bolsa de desechos. ¨      Frasco para tomar la muestra.  4. Procedimiento Identifique al paciente. Informe al niño y/o familia procedimiento a realizar. Lávese las manos. 

Prepare la bandeja y acudir a la sala. Colóquese guantes.   El niño debe en posición decúbito dorsal o lateral. Tomar la muestra de deposición según lo indicado para cada examen. Introducir la muestra en el frasco correspondiente. Dejar cómodo al niño. Retire el equipo y lavado de manos. Registro del procedimiento.

EXAMENES MAS FRECUENTES 1. Coprocultivo:   Obtener la muestra del recto, nunca del pañal. 2. Parasitológico Seriado: La muestra se obtiene de deposiciones recién emitidas. Tres muestras seriadas.  3. Ph Y Fehling: Tomar muestra con sonda fina. Introducirla un par de centímetros y aspirar contenido fecal.  

4. Leucocitos Fecales: La muestra se puede obtener de los paños.   La muestra se puede obtener de los paños.   5. Guayaco: Preparación previa (dieta “blanca”) Muestra forma seriada (pueden obtenerse del paño) día por medio hasta completar 3 y se envían todas juntas el último día. 6. Test de Graham: Tomar una muestra diaria hasta completar 3 ó 5. Tomar la muestra en la mañana al levantarse, antes de cualquier actividad y aseo y, antes de defecar u orinar. Idealmente debe ser tomada por otra persona. Evitar las muestras con deposiciones.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA RECTAL 1. Objetivo   Administrar medicamentos en forma de pomada o supositorio en el recto con fines terapéuticos y/o diagnósticos. 2. Consideraciones Vía menos fiables. Se utiliza cuando es difícil o está contraindicada la vía oral. Medicamentos: antipiréticos, sedantes, analgésicos, y antieméticos.

3. Materiales   ¨      Medicamento indicado (pomada, supositorio). ¨      Manoplas o guantes (procedimientos). ¨      Lubricante. ¨      Tórulas secas de algodón. ¨      Papel higiénico. ¨      Bolsa de desechos. 4. Procedimiento Identifique al paciente. Informe al niño y/o familia procedimiento a realizar. Lávese las manos.   

Prepare la bandeja y acudir a la sala.   Coloque al niño en posición lateral o de Sims. Coloquese guantes. Lubricar el supositorio con vaselina o agua caliente. Solicitar al niño que respire profundo y se relaje (según edad). Mantener los glúteos apretados, 5 a 10 minutos. Limpie el exceso de lubricante de la zona anal y dejarlo cómodo. Retire el equipo y lávese las manos. Registro del procedimiento.

CATETERISMO VESICAL 1. Indicaciones   Realizarse sólo en caso de indicación médica específica. El tiempo de permanencia del catéter debe ser el mínimo. Preferir el uso de preservativo o pañales desechables.    2. Consideraciones Material estéril. Sonda Foley probar el balón. Elegir la sonda de calibre que cumpla con el objetivo deseado a fin de evitar traumatismo en la uretra. 

Lavarse las manos antes y después de la instalación o manipulación del catéter o sistema de drenaje. El catéter instalarse con técnica aséptica.   Seleccionar el catéter de menor calibre. Aseo genital antes de la inserción del catéter. Se debe realizar fijación externa del catéter para evitar su desplazamiento y tracción con el fin de prevenir traumatismo uretral. El sistema (catéter urinario y el sistema recolector) se debe mantener un circuito cerrado y permeable. Mantener la bolsa colectora bajo el nivel de la vejiga.

En niño con heridas operatorias o lesiones en la zona periuretral, se deben realizar los aseos genitales con mayor frecuencia.   Evitar la presencia de apósitos húmedos que pueden constituir un foco de contaminación cercano al catéter. Los catéteres a permanencia no deben cambiarse en forma arbitraria ni a intervalos regulares preestablecidos. Entre los criterios para cambiar el catéter debe considerarse el mal funcionamiento del circuito (obstrucción) y la colonización o infección del paciente.

CATETERISMO URINARIO A PERMANENCIA EN EL NIÑO 1. Objetivo   Vaciar la orina contenida en la vejiga en forma permanente. 2. Materiales  Bandeja con elementos de aseo genital. Materiales estériles para la cateterización: Paño perforado para campo o 4 paños individuales. Copela o similar Riñón o bandeja Jeringa y guantes Catéter urinario y recolector Lubricante y antiséptico Agua destilada y bolsa de desechos. Tela adhesiva y jeringa de 10 ml.  

3. Procedimiento   Realizarse con un ayudante y efectuar el aseo genital. Identifique al paciente. Informe al niño y/o familia. Lávese las manos. Prepare la bandeja con todo el material necesario. Acuda la sala del niño con la bandeja ya preparada. Colóquese guantes y realizar el aseo genital con agua y jabón Steryderme. 

Lavar manos y colóquese guantes estériles.   Preparar el campo estéril. Preparar el catéter probando el funcionamiento del balón. Irrigar con un chorro de povidona sobre área genital. Introducir el catéter e inflar el balón con agua destilada (5-10 cc). Conectar los extremos del catéter y recolector. En los niños, verificar que el prepucio quede en su posición. Retirar los guantes y fijar el catéter al niño(a).

 Verificar la permeabilidad del recorrido. Establecer la gradiente entre el niño y el recolector. Retirar los equipos usados y desechos de la unidad del niño. Registrar en el documento correspondiente.

CATETERISMO VESICAL INTERMITENTE   1. Objetivo Vaciar la vejiga a intervalos, sin mantener el catéter instalado. 2. Materiales Bandeja con elementos de aseo genital. Materiales estériles para la cateterización: Paño perforado para campo o cuatro paños Copela o similar Riñón o bandeja Jeringa, Guantes    Sonda Nelaton o similar Lubricante, Bolsa de desechos, Copa graduada. 

3. Procedimiento   Identifique al paciente. Informe al niño y/o familia. Lávese las manos. Prepare la bandeja y acuda la sala del niño. Colóquese guantes y realice el aseo genital. Lávese las manos y colóquese los guantes estériles. Preparar el campo estéril. Introducir el catéter hasta que fluya orina y vacie toda la orina en el riñón estéril.     

Retirar el riñón con la orina y el resto de los materiales de la unidad del niño.   Medir el volumen de orina en la copa graduada. Lavar la copa y retírese los guantes. Registrar en documentos correspondientes. 

PUNCION VESICAL 1. Objetivo   Obtención de una muestra aséptica en el RN, Lactante, con prepucio estrecho y deposiciones alteradas, frecuentes lesiones de piel de glúteo y genitales que debido a su gravedad requieran tratamiento antibiótico inmediato o cuando exista sospecha de infección urinaria o cuando los cultivos son reiteradamente dudosos. 2. Realizado por: Médico 3. Equipo   ¨      Tórulas de aseo ¨      Alcohol o povidona yodada, Pincelador estéril ¨      Jeringa de 10 cc.Gasa estéril cuadrada ¨      2 frascos par muestra (cultivo y citoquímico) 

4. Procedimiento:   Explicar procedimiento a realizar. Ubicar al niño en posición dorsal con extremidades inferiores colgando en la orilla de la cuna. Aseo del sitio de punción (línea media e inmediatamente por encima de bordes superior de la sínfisis pubiana, 2cm), abarcando desde el ombligo a genitales. Pincelar con alcohol yodado o povidona yodada. Facilitar materiales la médico. Comprimir el punto de punción con tórula y dejar gasa a presión. Cuidados posteriores: Posición dorsal. Observar características de la orina. Observar sito de punción.